Mostrando entradas con la etiqueta sustentabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sustentabilidad. Mostrar todas las entradas

08 enero, 2013

5 empresas que están haciendo dinero con esfuerzos sustentables


Por: María José Evia Herrero
La sustentabilidad no se trata de “salvar al mundo”, y una buena estrategia corporativa no debe solamente ser ambiental y socialmente responsable, sino también reflejarse en las ganancias de la empresa. Aquí, 5 compañías que sí están haciendo dinero.


1. Pepsi: las técnicas de conservación de agua de Pepsi han reducido en 45 millones de dólares los costos energéticos en su operación desde 2006. La empresa está trabajando con ONGs y otros socios locales, y comparte sus conocimientos con su red de agricultores. Así, está creando una cadena de suministro que es menos susceptible a riesgos de agua, y más sustentable. La empresa también tiene instalaciones donde está probando tecnologías de energía renovable, como la solar y la biomasa, con la meta de aprender cuáles pueden aplicarse a sus fábricas para reducir su huella de carbono.

2. Cuauhtémoc Moctezuma: Durante el 2010 a través de prácticas más eficientes durante los procesos de empaque logró reducir 1,828 toneladas de cartón y 512 millones de litros de agua, asimismo ahorró en el gramaje de las botellas cerca de 84 toneladas de vidrio. Con la inclusión de sus camiones repartidores híbridos en 2011, la cervecera mejoró en un 34% el rendimiento del combustible y tuvo un 10.02% de reducción de consumo por litro. Además, por medio de varias acciones, ha logrado reducir en un 26.7% su consumo de energía en los últimos 9 años. Disminuciones, todas éstas, que se traducen obviamente en enormes ahorros económicos para la empresa.

3. Waste Managment: Esta compañía de manejo de desechos está colaborando con sus clientes y haciendo inversiones en tecnologías como la pirolisis, convirtiendo su flujo de residuos en una ventaja-energía limpia. Su CEO quiere generar más valor a partir de los materiales que manejan, y al desarrollar tecnología que puede convertir los desechos en productos de más y más valor, lo que antes era “basura” puede convertirse en “ingresos”.

4. Intel: está experimentando con tomar en cuenta costos sociales y ambientales en sus proyecciones financieras para proyectos como nuevas fábricas. Intel ha aumentado el tiempo de retorno de inversión para algunos proyectos que ayudan a reducir riesgos de energía o agua. Al integrar consideraciones de sustentabilidad en sus procesos de presupuesto, las empresas pueden estar mejor posicionadas no solo para hacer inversiones financieramente rentables, sino que también reduzcan riesgos y sean adecuadas para las presiones sustentables del futuro.

5. Puma: en el 2010, la marca lanzó su Clever Little Bag como una alternativa sustentable a las cajas de zapatos tradicionales. Este nuevo empaque redujo un 65% el uso de cartón, ahorró 8,500 toneladas de papel, 20 millones de kilojoules de electricidad y 1 millón de litros de agua. Estos ahorros monetarios se unen a los ambientales, ya que la medida también disminuyó considerablemente la huella de carbono de la empresa.

Fuente: Expok News

25 octubre, 2012

Dos acciones de RSE, contadas en video

Hoy quiero compartir con los lectores dos videos que he podido ver en días recientes, que relatan sendas acciones de RSE implementadas por compañías diferentes como son Danone (en España) y Coca-Cola (en este caso, en Ecuador).

Aquí les publico ambas piezas de comunicación, que en mi opinión están muy bien logaradas ya que logran transmitir en pocos minutos la esencia y valor creado por ambas acciones. Quedo a la espera de sus comentarios al respecto:




16 agosto, 2012

Menos del 10% de las empresas líderes están listas para transitar hacia una "economía verde"

Compartir

La última investigación de Deloitte analiza un total de 65 empresas líderes en sostenibilidad, en 10 industrias, en camino de preparación para una "economía verde e inclusiva". Sus resultados revelan que sólo 6 empresas de la muestra total han alcanzado un nivel en que están dispuestos a tomar medidas radicales para transformar sus industrias, mientras que la mayoría de las empresas todavía tienen una vaga ambición de crecimiento estratégico. Puma, Nike, Nestlé, Unilever, Natura y Ricoh salieron como ganadores de este ranking.


El Informe “Zero Impact Growth Monitor 2012” es la última investigación de Deloitte que analiza un total de 65 empresas líderes en sostenibilidad, en 10 industrias, en camino de preparación para una "economía verde e inclusiva". Sus resultados revelan que sólo 6 empresas de la muestra total han alcanzado un nivel en que están dispuestos a tomar medidas radicales para transformar sus industrias, mientras que la mayoría de las empresas todavía tienen una vaga ambición de crecimiento estratégico. Puma, Nike, Nestlé, Unilever, Natura y Ricoh salieron como ganadores de este ranking.

También pone de manifiesto una serie de lagunas importantes que disminuyen la capacidad de una empresa para avanzar en este camino:

Brecha en el tema de la Comparabilidad

La investigación revela una falta de definiciones y descripciones consistentes para explicar los esfuerzos de sostenibilidad en los diversos componentes examinados.

Brecha en el tema de la implementación
Algunas de las empresas poseen estrategias ambiciosas que han calificado alto en el ranking. Sin embargo, el grado de aplicación de estas estrategias a menudo no recibe puntuaciones altas al evaluar los diferentes componentes.

Brecha en el tema del Balance

Se describe una tendencia a la fijación de objetivos medioambientales. Estos se muestran más consistentes a la hora de apoyar las estrategias globales, comparado con la fijación de metas sociales. La razón de estos resultados tiene que ver con las posibilidades de obtener beneficios económicos de las contribuciones ambientales.

La brecha es en y entre las industrias

Aunque la investigación se centró sólo en las llamadas 'empresas líderes', se evidenciaron considerables diferencias en las puntuaciones, incluso dentro del mismo sector.

Pasos hacia un crecimiento con Impacto Cero

El informe sugiere una articulación entre empresas hacia un crecimiento con Impacto Cero, como una estrategia mínima para todas las industrias. Proponen desarrollas Zeronauticos.

El Crecimiento con cero de impacto puede ser un paradigma que ayude a acelerar la transición necesaria hacia una "economía verde e inclusiva"
. En este momento la mayoría de las estrategias de sostenibilidad se centran en ser "menos malo" en lugar de ser "buenos". Esto se debe principalmente a la falta de una visión de conjunto, una situación en la que este paradigma de impacto puede ser una solución.

El informe también abarca los resultados del primer Simposio de Zeronautas en Rotterdam, una iniciativa conjunta de Deloitte, John Elkington y su organización Volans. El libro de John Elkington, 'The Zeronauts - Rompiendo la barrera de la sostenibilidad" ha sido una gran inspiración para el desarrollo del estudio.

La metodología que se propone puede ser utilizada para la investigación, para programas que profundicen en estos temas, para evaluar las industrias, regiones o redes diversas que contribuyen al desarrollo de una economía sostenible.

31 mayo, 2012

Si te perdiste la Conferencia 2012 del IARSE, revisala acá!

Compartir

Toda la cobertura de la Conferencia Internacional 2012 del IARSE, la podés ver aquí debajo...

02 enero, 2012

Las 10 más leídas de 2011 en Tuverde.com

Compartir

Ante todo, Feliz 2012 para todos los lectores de este blog, y espero que todos sus sueños y anhelos se concreten en el año en curso.

Me pareció interesante arrancar el año con las 10 notas más leídas en el excelente portal  TuVerde.com.

Diseño sustentable, ecotips para el hogar y desastres naturales, son algunas de las temáticas que tuvieron mayor popularidad entre los lectores del mundo verde.

Las 10 notas con más visitas son:

10. Actualidad: Terremoto en Japón con consecuencias devastadoras
9. Armá tus adornos de navidad con materiales reciclados
8. Lunes sin carne: Propiedades de la harina Integral + Recetas de pan casero
7. Ropa ecológica II: Cuando el arte, la sustentabilidad y solidaridad van de la mano (Fotos)
6. Informe Especial: La Ley de Glaciares en Argentina, idas y vueltas de una historia de nunca acabar
5. Lunes sin carne: Esta semana, a pederle el miedo al brócoli
4. Ideas para reutilizar vidrios en el hogar
3. La erupción del volcán Puyehue y su impacto en la biodiversidad de la región
2. Ideas con botellas plásticas para crear accesorios en tu hogar
1. Sillones reciclados: Arte y sustentabilidad en el hogar

Ciertamente, nos da una 

22 diciembre, 2011

Productos para mejorar la calidad de vida de las personas, en Kenya

Compartir

Los invito a ver este video sobre Lifestraw, un producto desarrollado por la empresa Vestergaard Frandsen y que ha sido aplicado exitosamente en Kenya para mejorar la calidad de vida de las personas en relación a su acceso al agua potable.


El video fue recomendado por @Olivergus en Twitter, y no quisiera dejar de destacarlo:

21 diciembre, 2011

Google invierte 94 millones de dólares en cuatro proyectos fotovoltaicos en California

Compartir

Google ha invertido 94 millones de dólares en cuatro proyectos fotovoltaicos que están siendo construidos por Recurrent Energy cerca de la localidad californiana de Sacramento.

De esta forma el porftolio inversor de las empresas tecnológica dentro del sector de las energías limpias supera los 915 millones de dólares, según informa Axel Martinez, Assistant Treasurer, Google Treasury, en el blog oficial con el que cuenta la compañía.

Según este directivo esta inversión representa la primera gran apuesta de la compañía en el sector de las plantas de energía solar fotovoltaica, cuya electricidad será volcada a la red.

En concreto estos cuatro proyectos tienen una capacidad total de 88 MW, lo que equivale a la electricidad consumida por más de 13.000 hogares. La energía producida por estas instalaciones ya ha sido contratada por Sacramento Municipal Utility District.

Durante este año, señala Martínez, se ha procedido a la inversión de 880 millones de dólares en proyectos de energía limpia, y con respecto al próximo ejercicio espera contar con nuevas oportunidades para ampliar este tipo de acciones.

Vía: http://www.diarioresponsable.com/medio-ambiente/cambio-climatico/14937-rse-google-invierte-94-millones-de-dolares-en-cuatro-proyectos-fotovoltaicos-en-california.html

20 diciembre, 2011

Infografía: Cómo mejorar la eficiencia energética

Compartir


Hoy les comparto esta infografía que me llega vía @alfredovela  sobre cómo mejorar la eficiencia energética en nuestros hogares:



07 diciembre, 2011

Primer Índice de Transparencia en Sustentabilidad Corporativa en México

Compartir

La sustentabilidad es la tendencia de hoy, marcas, empresas, productos, servicios, ciudades y hasta gobiernos se han colocado esta etiqueta. En este sentido la transparencia en este adjetivo es vital.

Con este marco, la organización civil Gestión Social y Cooperación (GESOC) y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) publicaron el primer índice de transparencia en sustentabilidad corporativa (ITSC). El Índice responde al objetivo de identificar, analizar y reconocer a las empresas con operaciones en México que han demostrado, con base en información pública, una incorporación integral de acciones de gestión de sustentabilidad a su estrategia de negocios. Por ello, las empresas consideradas en el Índice, independientemente del lugar que ocupan en el Rank, son aquellas que lideran el movimiento de sustentabilidad corporativa en México.

El reporte tomó en cuenta información pública de empresas que reportan proactivamente información sobre su estrategia, gestión y resultados corporativos en este tenor. El ITSC refleja en una escala de 0 a 5, la integralidad en la incorporación de prácticas de gestión de sustentabilidad de una empresa a su core business, a partir de la información (evidencia) que ésta ha hecho pública y que está disponible para cualquier actor interesado.


Se partió de un universo de consulta, determinado por los investigadores en el mes de mayo de 2001, que comprendió a las empresas que en ese entonces:


a. formaban parte de las 500 de Expansión del 2011,
b. fueron distinguidas por el Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI), como Empresas Socialmente Responsables (ESR),
c. se habían adscrito al Pacto Mundial México,
d. habían adoptado los lineamientos del Global Reporting Initiative y
e. cotizaban en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).


Eliminando las duplicidades entre dichos listados se llegó a un universo de 903 empresas y tras una búsqueda minuciosa se encontró que sólo 83 de estas radicadas en México ofrecen informes públicos sobre sus operaciones en los tres niveles analíticos de estrategia, gestión y resultados. 

Asimismo, solamente 48 informan públicamente su desempeño bajo el enfoque Triple Bottom Line, es decir, en las dimensiones económica, social y ambiental.
La selección final de las empresas a identificar partió del universo de empresas con operaciones en México que realizan esfuerzos deliberados de armonización de objetivos privados e interés público en el marco de Visión estratégica, Relación con grupos de interés, Gobernanza corporativa, Desempeño y comunicación.

Con la finalidad de que el Índice reflejara de la forma más actualizada posible las posiciones e información de las empresas se decidió seleccionar únicamente aquellas cuyos informes públicos se hubieran dado a conocer entre el 1 de enero de 2009 y el 28 de octubre de 2011, con datos para operaciones no anteriores al 2009; aquellas con informes públicos referidos al 2008 o años previos, fueron descartadas. A partir de la aplicación de este último filtro, el número de empresas se redujo a 33.

A continuación se presenta el listado completo de empresas que integraron la muestra del estudio, en orden alfabético y al final, el ranking general obtenido. Las calificaciones de las empresas, en una escala de 0 a 5, oscilan en un rango de entre 3.9 y 1.3:

1 ALFA
2 Banorte
3 BBVA Bancomer
4 Casas GEO
5 Cemex
6 Coca-Cola FEMSA
7 Compartamos Banco 8 Dow Chemicals
9 Eli Lilly 10 Embotelladoras ARCA
11 Fomento Económico Mexicano (FEMSA)
12 Fresnillo PLC
13 Gas Natural Fenosa
14 Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA)
15 Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR)
16 Grupo Cementos de Chihuahua S.A.B. de C.V.
17 Grupo México
18 Grupo Modelo
19 Grupo Nacional Provincial
20 Homex
21 ICA
22 Industrias Peñoles
23 Interceramic
24 Mapfre
25 Metlife
26 Mexichem
27 Petróleos Mexicanos
28 Santander
29 Scotiabank
30 Telefónica
31 Vitro
32 Volkswagen
33 Walmart



Fuente: MASR

23 noviembre, 2011

Para Bernardo Kliksberg, la respuesta a la crisis global es más RSE

Compartir


La gran pregunta está planteada: en medio de una crisis como la actual, ¿qué deben hacer las empresas en responsabilidad social corporativa (RSC)? 


La respuesta fácil sería: achicarse. Pero no es lo que piensan algunos empresarios líderes. Muhamed El-Erian, consejero delegado de Pimco, uno de los mayores fondos de inversión del planeta, declaró en The New York Times (27/10/2011) que simpatizaba con el movimiento Ocupa Wall Street, porque el sistema capitalista tiene que moverse hacia un “capitalismo inclusivo”, buscar crear más empleo y cortar las desigualdades excesivas.

Y de las empresas dice: “No se puede tener una buena casa en un vecindario en deterioro…, factores como la credibilidad y el funcionamiento equitativo del vecindario importan mucho. Sin esto, la debilidad del sistema capitalista irá acentuándose”. Hay desarrollos inéditos, como la reciente rebelión de estudiantes de economía en Harvard sobre la que informa el Wall Street Journal (5/11/2011). El 70% se retiraron de la asignatura Economía 10 que dicta Greg Mankiw, expresidente del Consejo de Asesores Económicos de George W. Bush.

Los estudiantes escribieron lo siguiente: “Encontramos un curso que expone una específica y limitada visión de la economía que, creemos, perpetua problemas y sistemas ineficientes de desigualdad económica en nuestra sociedad”. Por lo tanto, hay quienes están multiplicando la RSC

Un muy exitoso inversor de Silicon Valley, Robert King, donó 150 millones de dólares a Stanford para establecer un instituto que genere innovaciones en la lucha contra la pobreza. King indica que “más de 1.000 millones de personas ganan menos de 1,25 dólares por día. No es justo”.

Y Spitzar, un MBA de Stanford, creó en Bután el emprendimiento social Árboles de almendras en las montañas. Da a campesinos muy pobres la posibilidad de producir y exportar e, indirectamente, ayuda a preservar las montañas. Stanford estima que la nueva industria empleará al 10% de la población de Bután.

También, ya ha aparecido la primera vacuna contra la malaria (4/11/2011) que tiene una efectividad inicial del 47%, con la Fundación Gates como propulsora. Había un laboratorio líder mundial que investigaba sobre vacunas, pero sólo para personal militar y turistas, pero la fundación le cofinanció para que las desarrollaran en niños pobres, que son la gran mayoría de los cerca de dos millones de víctimas anuales.

Así, la nueva vacuna pone al alcance la posibilidad de erradicarla totalmente. Más que nunca, en tiempo de crisis, es urgente que las empresas redoblen su RSC y comprometan capacidades gerenciales con la solidaridad.

*Bernardo Kliksberg . Autor de ‘Emprendedores sociales. Los que hacen la diferencia’ (Temas, 2011)

Fuente: Cincodias.com
Por: Bernardo Kliksberg*
Publicada: 21 de noviembre de 2011.

17 noviembre, 2011

Un anuncio que se activa con la luz solar: innovación 100%

Compartir

Espectacular innovación. Una página que se "activa" con la luz solar.

Mirá el video de esta increíble pieza creada por la agencia de publicidad BBR Saatchi & Saatchi, en Tel Aviv, Israel.



Hoy me gustó... Primera iniciativa de captura de CO2 por forestación en la Argentina

Compartir

En Ituzaingó, provincia de Corrientes, la compañía Novartis presentó su iniciativa de captura de dióxido de carbono de la atmósfera por forestación en la Argentina, la cual se localiza en un predio de 3400 hectáreas. 

Se trata de la primera iniciativa de captura de dióxido de carbono por forestación en la Argentina desarrollada bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU y el número 20° en el mundo. El proyecto Santo Domingo ofrece un triple beneficio: captura dióxido de carbono de la atmósfera, favorece el desempeño ambiental de Novartis y proporciona mejoras a largo plazo para las comunidades vecinas, mediante la creación de empleo y la generación de productos forestales sustentables y de alto valor.

Este emprendimiento de forestación sostenible, conocido como el “Proyecto Santo Domingo” ofrece un triple beneficio: elimina dióxido de carbono de la atmósfera de acuerdo a los lineamientos de Mecanismos de Desarrollo Limpio establecidos por el Protocolo de Kyoto, favorece el desempeño ambiental de Novartis y proporciona mejoras a largo plazo para las comunidades vecinas, mediante la creación de empleo y la generación de productos forestales sustentables y de alto valor. De esta manera también se contribuye a restablecer ecosistemas naturales y a fomentar la biodiversidad.

La forestación comenzó en 2007 y para 2009 ya habían sido plantados más de 3 millones de árboles en 2400 hectáreas, lo que equivale al 70% del área total.Los tres millones de árboles plantados se integran con un porcentaje importante de especies nativas de la zona, a las que se suman especies exóticas como pinos en sitio no aptos para especies latifoliadas (nativas). Con el tiempo, se planea alcanzar una cobertura del 75% de especies nativas.

En esta etapa inicial se plantaron principalmente algunas especies exóticas -que ayudan a la implantación inicial del bosque- y especies nativas seleccionadas.

En este proyecto, Novartis ha invertido 11,9 millones de dólares hasta 2010, monto que ha previsto incrementar en 1,8 millones de la misma moneda en los próximos años
. Como primer resultado, la captura de dióxido de carbono prevista para el período 2007-2012 alcanza a las 100.000 toneladas, y se estima que entre 2007 y 2040 crecerá hasta alcanzar entre 2 y 3 millones de toneladas.

Origen y proceso

En 2005, Novartis emprendió un importante proyecto a largo plazo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La empresa adoptó como propia y en forma voluntaria la meta global de reducción planteada por el Protocolo de Kyoto – que implicaba disminuir para 2012 sus emisiones de GEI, reduciendo en un 5% las emisiones generadas por la empresa en 1990.

En 2010, Novartis reforzó su compromiso introduciendo una nueva meta de emisión de GEI, incluyendo esta vez las emisiones de GEI generadas a partir de energía adquirida: una reducción del 15% sobre el total de emisiones en 2008 (tanto de operaciones propias como de energía adquirida) para 2015. La meta se elevará al 20% para 2020.

"Estas metas constituyen un desafío: cuando Novartis escogió la ‘meta de Kyoto’ en 2005, su nivel total de emisiones pertinentes ya se encontraba un 25% por encima del nivel de referencia establecido para 1990. A partir de 1990 las elevadas tasas de crecimiento de la industria farmacéutica dieron lugar a incrementos en los volúmenes de producción y en las emisiones de gases de efecto invernadero", afirmaron voceros de la empresa.

"A pesar del crecimiento sostenido y gracias a los programas internos de mejoras, Novartis ha logrado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en términos absolutos desde 2008. Sin embargo, tomando en cuenta la tasa de crecimiento anual promedio de la empresa, que ronda el 10%, resultó necesario adoptar medidas externas adicionales para alcanzar la meta de Kyoto" agregaron.

En lugar de adquirir créditos certificados de reducción de emisión como compensación por haber superado los límites de emisión, Novartis se embarcó en una doble estrategia para reducir sus emisiones de GEI: complementando las medidas internas de eficiencia de los procesos, y de reducción de emisiones con proyectos externos para compensación de las emisiones de carbono. Así nació el proyecto Santo Domingo.


01 noviembre, 2011

Los países que más invierten en energías renovables

Compartir

Vía @alfredovela les comparto esta excelente infografía que describe cuáles son los países que más invierten en el desarrollo e implementación de energías renovables, y cuáles tipos de energía limpia se aplica en cada una de estas naciones.


Excelente aporte!



13 octubre, 2011

Descubra los países más contaminados del planeta...

Compartir

Los países emergentes de todo el mundo son reconocidos por su rápido desarrollo económico, pero no se les advierte de las desventajas de dicho crecimiento. A finales de septiembre pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una lista donde se nombraban los países con mayor polución mundial. La mayoría son importantes productores de petróleo.

La lista publicada por la OMS (basada en datos reportados por los países en los últimos años), midió los niveles de partículas suspendidas en la atmósfera que miden menos de 10 micras -llamadas PM10- en casi 1.100 ciudades. La OMS recomienda un límite máximo de 20 microgramos de PM10, las cuales pueden ocasionar problemas respiratorios graves a humanos. Se trata mayormente de partículas de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno de centrales eléctricas, tubos de escape de automóviles y la industria.

Los lugares más contaminados


Ciudades en Irán, India, Paquistán y la capital de Mongolia están entre las más contaminadas del planeta. Un ejemplo es Ahvaz, una ciudad altamente industrializada en el suroeste de Irán, que fue advertida de tener el nivel más alto de partículas suspendidas en la atmósfera. Y es que el promedio anual de PM10 de la iraní Ahvaz fue de 372 microgramos por m3. La industria pesada y la baja calidad del combustible para vehículos son las principales causas de la contaminación del aire en esa ciudad de 1.300.000 habitantes ubicada en el desierto.

El estudio también encontró que Ulan Bator, capital de Mongolia, tenía un promedio anual de densidad de PM10 de 279 microgramos por m3, seguida de otra ciudad del oeste iraní, Sanandaj, con 254 microgramos. De hecho, y destacando países, Mongolia y Botswana tienen diez veces los niveles contaminantes permitidos por la OMS (20 microgramos por metro cúbico). Les siguen Egipto, Bangladesh, Bosnia-Herzegovina, India, Kuwait, Nepal, Nigeria, Paquistán, Arabia Saudí, Senegal, Emiratos Árabes e Irán.

En Europa, los países que presentan más polución son España, Francia, Alemania y Dinamarca. En América Latina, Perú, Bolivia y Venezuela.

La cara opuesta de la polución


En el otro extremo de la lista están ciudades estadounidenses y canadienses, las cuales se benefician de una menor densidad de población, climas favorables y regulaciones más estrictas en materia de contaminación del aire. Whitehorse, capital del territorio Yukon en el noroeste de Canadá, tuvo un promedio anual de sólo tres microgramos de PM10 por m3, mientras que Santa Fe, Nuevo México (EEUU), midió seis microgramos. Por su parte, Washington, la capital estadounidense, tuvo un nivel de 18 microgramos. Tokio registró 23 microgramos y París tuvo 38 microgramos de PM10 por m3.

Advertencia de la OMS


La OMS subrayó la necesidad de reducir la contaminación del aire, la cual se calcula que ocasiona anualmente 1.300.000 muertes prematuras.

El organismo mundial señaló también que las inversiones que se hagan para disminuir los niveles de contaminación se amortizan rápidamente gracias a la disminución de las tasas de enfermedades y, por consiguiente, ocasionan menos costes de atención médica.


27 septiembre, 2011

Dos edificios argentinos, cerca recibir una certificación de sustentabilidad

Compartir


Dos edificios de oficinas pueden convertirse en los primeros de la Argentina en contar con una certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental).
En el Dique 4 de Puerto Madero, la torre Madero Office, desarrollado por Raghsa y con proyecto de Mario Roberto Alvarez, y en el partido de Vicente López, el emprendimiento Greending Ugarte, de la desarrolladora Greending, próximo a inaugurarse, podrían obtener este año las cucardas de edificio "ecológico".
Ambos cuentan ya con la pre-certificación que, según explica la arquitecta Nicole Michel, asesora del proyecto Madero Office, indica el compromiso de los desarrolladores y proyectistas de cumplir con los requisitos de cuidado del medio ambiente y ahorro energético, desde la construcción y durante toda la vida útil del inmueble. Michel agrega que la certificación definitiva puede otorgarse recién cuando el edificio está en funcionamiento, y puede demorar entre 6 y 18 meses debido a los plazos propios del US Green Building Council (GBC), la entidad certificadora con sede en Estados Unidos, que cuenta con un capítulo argentino.
Existen además distintos niveles de certificación. Madero Office aspira a la categoría Plata, igual que otros proyectos todavía en obra. Por otro lado, Greending Ugarte acaba de lograr la pre-certificación Oro, la segunda en la escala (después de Platino) y la más alta hasta ahora en el país. En este caso, además de las estrategias sustentables pesó su ubicación, ya que el edificio está en Panamericana y la avenida Ugarte, en un corredor que fue considerado por el GBC como de menor impacto ambiental, así como su buena conectividad través de medios de transporte público, algo casi nulo en Puerto Madero.
Según explican en Greending, construir un edificio sustentable en general cuesta un promedio de 2.000 US$/m2, lo cual implica un costo de hasta un 15% más que uno convencional, y cumplir el protocolo LEED, un 7% adicional. El costo total de Greending Ugarte fue de US$ 10 millones, y una vez otorgada la certificación, los emprendedores deben pagar un canon que arranca en US$ 2.250 para proyectos de menos de 5 mil m2. 
Pero este gasto adicional se recupera en el precio de venta y de alquiler, que puede subir hasta un 20% con la certificación. Por lo pronto, el edificio saldrá al mercado con un precio de venta de 2.800 US$/m2 y de alquiler de 24 US$/m2, entre un 5% y un 10% más que en un proyecto estándar. En principio, los inversores de Greending Ugarte calculan recuperar la inversión en siete años, según un cálculo de costos y beneficios que debe considerar también el ahorro de energía, que oscila entre un 25% y un 30%. Y si prospera una iniciativa presentada en el Consejo Deliberante de Vicente López, se obtendrá también una rebaja en el ABL.
Los edificios con certificación LEED vienen a llenar un nicho con escasa oferta en el país. "Muchas multinacionales que exigen a sus filiales ocupar sedes LEED y también hay cada vez más firmas nacionales que entienden a la sustentabilidad como un valor que suma en su imagen corporativa", explica Paz García Belmonte, vocera de Greending.

19 septiembre, 2011

ReseteaRSE mencionado en nota de Revista Apertura...

Compartir

Resetearse sale mencionado junto a otros blogs especializados, en una nota de la Revista Apertura. Hoy me enteré de esta excelente noticia, a través de @RSEonline. Abajo, copio su post al respecto.


En el último número de la Revista Apertura, Cecilia Valleboni aborda un artículo sobre “El debate virtual” de la RSE, con foco en la blogósfera argentina de Responsabilidad Social y con menciones a otros espacios conocidos del ámbito iberoamericano.


El artículo menciona a: Revista Sinergia, Responsabilidad y Derecho, La Buena Empresa, Blog Responsable (estos 4, junto a RSE Online, integrantes del Nodo Digital de la RSE), ReseteaRSE, el Blog de PROHumana, Persona, Empresa y Sociedad, y hasta el Blog “no oficial” de las ConfeBID!


Gracias @ceci_valleboni por dar espacio a una Comunidad que nutre y aporta constantemente una conversación que no para de crecer!


Pueden leer el artículo aquí

08 septiembre, 2011

Heineken España bonifica a sus empleados por cumplir los objetivos de su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2011-2013

Compartir

Heineken España premiará a sus empleados con una retribución parcial a través de bonos si cubren los objetivos de su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2011-2013, como parte de su estrategia de fomento de la sostenibilidad y el respeto al entorno.

De este modo, la compañía ha ligado el cumplimiento de parte de los objetivos asignados a cada departamento y área en su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2011-2013 a un porcentaje de la retribución variable de todos sus empleados, según ha informado Heineken.

Concretamente, dependiendo del nivel de responsabilidad de los empleados, Heineken España fijará unos porcentajes de bonus que varían, siendo para los directivos del 10 por ciento y del 5 por ciento como mínimo para el nivel de gerentes y para quienes gestionan equipos. En el caso de los empleados que tengan responsabilidad directa sobre las acciones propias de sostenibilidad en la empresa, el porcentaje del bonus puede superar el 40 por ciento.

Cada departamento que forma parte de Heineken España tendrá, por tanto, asignados una serie de objetivos que van desde la adaptación de la política de ecodiseño de packaging, el incentivo de acciones de consumo responsable en actividades de las marcas, la ejecución de proyectos de desarrollo de Recursos Humanos, hasta la evaluación de sostenibilidad de las inversiones, el control de las emisiones o la reducción consumo de agua y energía.

Como novedad, para aquellos departamentos que no tengan fijados unos objetivos directamente relacionados con su actividad, sus bonus dependerán del cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad generales de la empresa.


05 septiembre, 2011

Tomemos nota: Brasil aumentaría un 600% la producción eólica en 3 años

Compartir


En un contexto de contaminación y escasez de recursos, la energía renovable está cobrando protagonismo en muchos países del mundo. Si bien estamos transitando apenas el inicio de un largo recorrido hacia la producción sustentable, cada vez son más los proyectos que apuestan a la energía eólica y solar para desplazar a los combustibles fósiles en la generación de electricidad.

En Latinoamérica, Brasil se encuentra a la vanguardia de la producción renovable con varias iniciativas en marcha y otras a la espera de ser aprobadas. Hace pocos días, el gobierno nacional manifestó que, de concretarse los proyectos, en los próximos tres años la energía eólica generada en el país podría aumentar hasta un 600 por ciento.

Hoy en día Brasil produce 1.000 megavatios y se espera que para el 2014 esta cifra crezca a 7.000 megavatios. En esto tienen mucho que ver las inversiones extranjeras, que ven en el noreste del país un lugar ideal para realizar este tipo de proyectos.

Hace pocos días se adjudicaron tres contratos a la empresa de energías renovables Enel Green Power (EGP), para los que se prevé una inversión total de unos 330 millones de euros. Con una capacidad total de 193 megavatios, las nuevas centrales eólicas se localizarán en el noreste del país, más precisamente en los estados de Bahía, Pernambuco y Río Grande do Norte. Estos tres proyectos estarían funcionando en el 2014, generando la energía suficiente para abastecer a 500 mil familias brasileñas.

Para analizar este crecimiento respecto a la energía eólica, también es importante tener en cuenta el rol que cumplen las fábricas de aerogeneradores que, ante la crisis europea, se disputan el mercado brasilero y así producen nuevas ofertas, disminuyendo considerablemente los costos. En la última subasta, el precio de la energía eólica para Brasil fue un 50 por ciento menos al registrado en las licitaciones de hace dos años. De 200 reales por megavatio/ hora, ahora el servicio se ofrece por 99,67 reales, lo que resulta incluso más económico que el gas natural.

A pesar de que la matriz energética del país aún sigue estando dominada por las hidroeléctricas, el impulso nacional e internacional hacia las fuentes renovables resulta un buen punto de partida para ir sustituyendo las formas tradicionales por modelos productivos más verdes y sustentables.



Fuente: Tuverde.com

31 agosto, 2011

Hoy me gustó... Community Power: la energía solar descentralizada

Compartir


Cada vez más va adquiriendo mayor fuerza lo que se ha denominado dentro del ámbito de las energías renovables, como “Community Power”, en el sentido de cómo una comunidad (de vecinos) puede beneficiarse de las renovables (generalmente solar) como fuente generadora de energía para el autoconsumo de la comunidad.
Entre las principales ventajas, podemos mencionar, además de generar de forma propia la energía a consumir, una mayor creación de puestos de trabajo locales (por ejemplo para la gestión de las instalaciones), y el evitar la necesidad de realizar grandes inversiones para el transporte de la energía.
Ahora bien, la posibilidad de que una comunidad de vecinos instale para uso y gestión propia, módulos fotovoltaicos en los tejados, no es una tarea fácil a lograr. 
No solamente en España, donde aún el autoconsumo no sería legalmente posible, sino también en Estados Unidos, que es el ejemplo que vamos a explicar.

Entre los “obstáculos” a superar, se encuentran temas de espacio suficiente en los tejados, asuntos administrativos y legales, permisos de construcción, financiación del proyectos, aportes iniciales a realizar por cada uno de los vecinos…
Igualmente, y en lo que respecta a EE.UU. (con menos del 1 % de los tejados con paneles solares instalados), distintas organizaciones están trabajando en el desarrollo de este nuevo concepto de Community Power.
Veamos algunos ejemplos al respecto:
Compañías del sector como ser SolarCitySungevitySunRunBorrego Solar, han desarrollado nuevas formulas para la financiación de los proyectos, donde los clientes tienen la posibilidad de que puedan “escoger” el precio a pagar por la instalación solar. Esto es, que existe la forma de realizar un pago por adelantado por la conexión a red de la instalación, o bien financiar el importe correspondiente durante los primeros 15 años (medida más usual) de forma directa con la compañía. A la vez, los clientes pueden elegir el monto de la cuota a pagar, ya que por ejemplo, se puede pagar más al principio y menos al final, o viceversa.
Solar Mosaic, organización que utiliza el crowdfunding para recaudar dinero, donde la “fórmula de negocio” desarrollada es muy simple, en el sentido de que cualquier persona aportando una inversión mínima de 100 dólares, adquiere un “mosaico solar”. El dinero es devuelto en los años siguientes, con lo que vaya produciendo la instalación. Se reintegra el total del capital aportado, y el excedente se destina de forma directa a financiar más instalaciones de energía solar. Representa una fórmula win-win entre todas la partes involucradas (Para mayor información ver video institucional).
Re-volv, organización sin fines de lucro de California, con un modelo similar al anterior, donde lo que busca es captar fondos de particulares (por ejemplo vía donaciones a través de su web), para así poder “ofrecer” a comunidades la instalación de energía solar para su propio uso. Las comunidades deben “comprar” la energía producida hasta devolver la inversión inicial y así Re-volv vuelve a contar con fondos para realizar nuevas instalaciones solares.
Solar Gardens Institute, organización con sede en Colorado, que crea “jardines solares” mediante instalaciones realizadas en hospitales, colegios, iglesias, bibliotecas, edificios públicos, y donde una comunidad puede adquirir una participación del “jardín solar” y acceder a la energía solar como fuente de consumo.
Mount Pleasant Solar Cooperative, otro de los ejemplos, en este caso se trata de la agrupación de unas familias y amigos de una comunidad de Washington, donde buscan instalar energía solar en sus tejados.
Como vemos estos son algunos ejemplos del desarrollo de las “Community Power” en los EE.UU., donde esperamos que puedan ser “imitados” en otros países.

23 agosto, 2011

Hoy me gustó... Walmart planea ampliar la evaluación de sustentabilidad de sus proveedores

Compartir

Diversas fuentes de la industria del retail en Estados Unidos dejaron trascender en los últimos meses que Walmart estudia reforzar su sistema de evaluación de sustentabilidad en proveedores y que hasta podría poner en marcha un sistema de auditorías. Se habla también de una Declaración de Sustentabilidad del Producto para su línea de productos frescos para este año y de la inclusión de un sistema de evaluación de envases y embalajes.


Durante la Sustainable Food Lab Leadership Summit de junio de 2011 realizada en Portland, un ejecutivo de la empresa deslizó, sin dar precisiones, que estaban evaluando qué tipo de datos iban a incluir en la ampliación de su programa piloto para medir la sustentabilidad de su cadena de valor.

Hoy, la cadena utiliza la Stewardship Index for Specialty Crops para medir su cadena. Esos indicadores incluyen el uso de agua, energía y fertilizantes, nutrientes y una medida para hacer un seguimiento de materia orgánica del suelo. De los productores, Wal-Mart también está solicitando medidas en residuos, pesticidas, refrigerantes, rendimientos y otros insumos.

La empresa también piensa añadir una fase de evaluación ambiental del embalaje, pero aún no lo ha comunicado de manera oficial.
Fuentes de la industria citadas en diversos medios especializados dijeron que Walmart está buscando información sobre medidas de sostenibilidad, y que ha publicado una encuesta en línea para consultar qué elementos incluir en su nueva evaluación.

Google Analytics Alternative