Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

26 diciembre, 2011

Descarga la Guía de Negocios Inclusivos para Periodistas, por Nextbillion

Compartir

NextBillion ha presentado recientemente una Guía de Negocios Inclusivos para Periodistas, un producto desarrollado en coordinación con Sandra Ramirez de FUNDES, y con la participación de la Red Iberoamericana de Negocios Inclusivos.

La guía muestra ejemplos concretos de negocios inclusivos en diferentes países de América Latina y una lista de fuentes de información expertas.


Hablar de negocios inclusivos es hablar de un escenario de trabajo nuevo para los periodistas que buscan temas novedosos, enfoques creativos e historias diferentes en su trabajo cotidiano. El concepto de negocios inclusivos está vinculado con la inclusión social de grupos poblacionales de bajos ingresos en cadenas de valor, ya sea actuando como consumidores, proveedores o distribuidores”, explican. 

 La apuesta es un periodismo con rostro social.

En los negocios inclusivos se combinan temas que son fuente de noticias, reportajes, documentales y otras piezas periodísticas. Al abordarlos los periodistas siempre se encontrarán con múltiples actores (fuentes de informaciónvariadas) que desarrollan actividades buscando generar impacto en la vida económica de muchas poblaciones(relevancia periodística). Por tratarse de un tema estrechamente vinculado con el sector empresarial tanto con las organizaciones comunitarias y de desarrollo social, los proyectos de negocios inclusivos también pueden ser generadores de datos e información cualitativa que refuerza el interés en el tema (datos verificables). Si pensamos que a través de negocios inclusivos se despliega un enorme potencial para que cientos de familias tengan mejores condiciones de vida y expectativas a futuro más esperanzadoras, entonces estamos hablando de un tema que definitivamente es de interés periodístico y como tal demanda estrategias de abordaje concretas y específicas. Sin embargo, presenta desafíos para su cobertura; el principal es que al tratarse de un concepto relativamente nuevo y con muchas posibles aristas, demanda una mayor precisión conceptual”, se señala en el documento.


Accede a la Guía aquí:

Guía para Periodistas sobre Negocios Inclusivos V2011

07 diciembre, 2010

Guía de Autodiagnóstico y Planeamiento en RSE e Infancia para Grandes Empresas


Compartir


Valioso documento de trabajo desarrollado por la iniciativa Empresas x la Infancia para que las empresas y organizaciones interesadas pueden descargar y aplicar a su propia realidad, a fin de autodiagnosticar su desempeño en temas de RSE, Infancia y Adolescencia desde una perspectiva de Derechos.

Un "must download"...

Guía de Autodiagnóstico y Planeamiento en RSE e Infancia para Grandes Empresas

23 noviembre, 2010

Hoy me gustó... Cinco recomendaciones para mejorar la RSE de tu empresa


Compartir


El entorno en el que tendrán que desenvolverse las nuevas compañías líderes, supervivientes a la crisis, estará totalmente ligado a la economía sostenible; la economía será más competitiva, más productiva y también más sostenible.


Para que este futuro sea una realidad, el informe de Fundación Alternativas con la colaboración de KPMG "Informe 2009. La Responsabilidad Social Corporativa en España: La RSC ante la crisis" ofrece cinco recomendaciones que pueden suponer una ventaja para las compañías:

1. Todos a una
El único modo de hacer que la RSE esté presente en el conjunto de la gestión de las compañías es que el departamento cuente con el apoyo explícito de la alta dirección. Más aún, deben mostrar interés activo también los órganos de gobierno y de dirección.

Todos deben ser asimismo conscientes del nivel de pasivos de confianza con los que cuenta la empresa, y saber qué asuntos perturban la capacidad de la empresa de generar confianza o de relacionarse positivamente con los grupos de interés.

2. Incentivos alineados con la RSE
Es necesario introducir cuestiones relacionadas con la RSE en las estructuras de incentivos de las compañías; así, se consigue integrar la RSE como parte de los procesos y estructuras de la empresa de un modo efectivo.

De hecho, la RSE es una cuestión cultural, un modo de actuar corporativo que se aplica a todas las personas de la organización. Por ello, los incentivos deben estar alineados con los valores definidos por las organizaciones para promover relaciones de confianza tanto en su seno como con los grupos de interés.

3. Gestión adecuada de los proveedores
Una adecuada gestión de la cadena de aprovisionamiento sigue siendo una medida clave para controlae una parte significativa de los riesgos reputacionales de las compañías: una mala praxis de los proveedores puede dañar gravemente la percepción social sobre una compañía, así como desacreditarla. Es necesario integrar la gestión de proveedores y contratistas bajo el paraguas de sus planteamientos RSE.

4. Reflexión sobre la RSE en el propio entorno
Es necesario distinguir los asuntos importantes de los que no lo son, lo que implica prestar atención al entrono cambiante, a la vez que cuidar la calidad de las relaciones con los grupos de interés. La reflexión no debe limitarse al aquí y ahora, sino que hay que hacer prospecciones de futuro: las preocupaciones a las que se enfrenta la RSE están a medio y largo plazo, y se han desarrollado con independencia de la crisis económica. Un ejemplo sería el cambio climático.

5. Calidad informativa antes que cantidad
Muchas empresas ya cumplen con la periódica publicación de informes de sostenibilidad, pero ello no es suficiente. La calidad de la información publicada por las compañías sobre RSE sigue siendo considerada por los expertos insuficiente o irrelevante.


Más info en: http://www.compromisorse.com/rse/2010/11/15/cinco-recomendaciones-para-mejorar-la-rse-de-tu-empresa/

17 noviembre, 2010

Boletín Nº 188 del IARSE, disponible aquí


Compartir


Ya salió una nueva edición del tradicional Boletín IARSE, que pongo a disposición de todos los lectores interesados en revisar este compendio de artículos de opinión, noticias, informaciones, casos y buenas prácticas destacadas en materia de Responsabilidad Social, sitios y libros sugeridos, además de una completa agenda de eventos.

Revisá este boletín completo en este link:

02 noviembre, 2010

Habemus norma


Compartir


La ISO 26000: el antes y el después de la responsabilidad social.



Este lunes se publicó la primera Norma Internacional en materia de responsabilidad social, la ISO 26000. Guía de responsabilidad social.


Después de 5 años de arduo y complejo trabajo, este lunes la Organización Internacional para la normalización (ISO) hizo una ceremonia especial para presentar la Norma ante el mundo.


Esta norma, es la norma internacional que más ha dado que hablar desde sus comienzos, que si es una guía y no una norma, que si no es certificable, que no aplica a las pequeñas y medianas organizaciones, que el grupo industria se oponía a la norma, como hubo consenso si habían algunas oposiciones, otro sistema mas de gestión, que los Institutos nacionales están violando los principios de la ISO al desarrollar normas nacionales de carácter certificable y otros tantos comentarios.


Reflexionando sobre la materia, como no va a dar tanto de qué hablar cuando por primera vez se reúnen a elaborar una norma no solo representantes de diferentes países y regiones sino que convergen personas de diferentes profesiones, diferentes intereses y diferentes puntos de vista. Aparte de la experiencia tradicional de la OIT y las tripartitas donde se había visto anteriormente a trabajadores, gobierno y empresarios juntos, es la primera vez donde convergen 6 tipos diferentes de intereses, además de los ya mencionados, ONG, universidades y consumidores en el desarrollo de una norma internacional.


A manera anecdótica, cuando se inicio su proceso en Salvador de Bahía en el 2005 parecía que jamás se lograría el objetivo y esto se acentuó cuando en Viena en el 2008 se discutieron 7.250 comentarios. No obstante, un año después en Santiago, se logró el avance a la etapa de CD (primer borrador de Norma Internacional).


Además de esto, con la participación de 450 expertos de diferentes, países, géneros, razas, religiones, costumbres y profesiones no fue fácil lograr el consenso, es por eso es que está catalogado como el grupo técnico mas grande y complejo de la ISO hasta ahora. Para la elaboración de la norma se utilizaron métodos innovadores tales como pares (países desarrollados y en desarrollo a través de un balance equitativo), enfoque multi-stakeholder,financiamiento para grupos sin recursos, estrategias de comunicación, entre otros.


Cuales fueron los principales logros obtenidos con la aprobación de la ISO 26000:


• Obtener una definición universal de responsabilidad social


• Reconocer que la responsabilidad social no es exclusiva solo de las empresas y mas aun de las grandes corporaciones


• Entender que la responsabilidad va mas allá del cumplimiento con la leyes


• Definir los principios de la responsabilidad social


• Diferenciar claramente entre responsabilidad social y filantropía


• Enfatizar que para poder ser socialmente responsable hay que reconocer primero que las organizaciones tienen una responsabilidad social con su entorno y sus partes interesadas


• Proporcionar herramientas sobre como identificar sus partes interesadas y cómo y porqué involucrarse con ellas


• Conocer las 7 materias fundamentales de la responsabilidad social y sus asuntos


• Determinar la pertinencia e importancia de los asuntos vinculados con las materias fundamentales


• Hasta donde llega la esfera de influencia


• Cuales son las prácticas para integrar la responsabilidad social en una organización


• Reforzar la importancia de la comunicación y de los reportes de responsabilidad social


• Sobre cómo aumentar la credibilidad, como revisar el desempeño y como mejorar.


Sobre su aplicación


Para poder aplicar la Norma ISO 26000 habrá que entender:


Que como lo dice su alcance es una Norma de lineamientos y no una Norma de requisitos


• Que contiene recomendaciones


• Que no es para fines de certificación


• Que no pretende ser una barrera técnica al comercio


• Que no inhibe el desarrollo de normas nacionales mas especificas o de otro tipo


• Que aplica a todo tipo de organización no importa el tamaño, lugar, o tipo


• Que aunque todas las materias fundamentales son pertinentes a las organizaciones no todos los asuntos relacionados con esas materias son relevantes


• Que hay que priorizar los asuntos


• Que cada organización de acuerdo a su tipo y ubicación debe evaluar las características de su entorno


Y sobre todo los temas, que ser socialmente responsable va más allá que tener un programa aislado de responsabilidad social.


Ing. Perla Puterman S.
Miembro experto del Grupo de trabajo que desarrollo la norma (2005-2010)
Miembro del grupo asesor a la presidencia del grupo (2008-2009)
Miembro alterno del grupo de redacción (2008-2009)
Moderador del Grupo de contacto de los países en desarrollo. (Hasta el presente)

19 octubre, 2010

Intel presenta herramientas y recursos gratuitos para docentes


Compartir


La empresa dio a conocer su nuevo sitio web de herramientas y recursos libres para acompañar a los docentes argentinos en su labor diaria.



Intel® presentó en Argentina un sitio online en el que la comunidad docente encontrará 8 nuevas aplicaciones y programas gratuitos de uso simple y fácilmente integrables al proceso diario de aprendizaje, con el objetivo de apoyar a los maestros en la generación de aprendizaje colaborativo.


La iniciativa online de Intel® fue desarrollada por educadores y concebida como un espacio de aprendizaje activo, en el que el uso de las herramientas y programas disponibles estén al servicio de potenciar el pensamiento crítico, generar análisis, realizar investigaciones y resolver problemas; logrando de esta manera, impulsar el aprendizaje del siglo XXI a través de enfoques basados en proyectos en el aula.


Los docentes encontrarán en el sitio recursos didácticos que les permitirán abordar diferentes estrategias de evaluación e integrarlas al proceso de aprendizaje de los estudiantes. Además, contarán con acceso a otras herramientas como ideas para proyectos ricos en tecnología; para investigaciones de relaciones de causa-efecto en sistemas complejos; ayudar a los alumnos en la creación argumentos estructurados para la investigación, el debate y el análisis en el aula.


Los estudiantes merecen tener las herramientas necesarias para convertirse en la siguiente generación de innovadores. Cada año, desde Intel buscamos ayudar a los docentes a enseñar, a los estudiantes a aprender y a las universidades alrededor del mundo a innovar; brindándoles las tecnologías necesarias para que puedan hacerlo”, comentó Mariana Iribarne, Gerente de Asuntos Públicos de Intel Argentina. “Estamos seguros que estas nuevas herramientas colaborarán en gran medida con los objetivos de los docentes” agregó.


Para mayor información, visite: http://www.intel.com/education/la/es/docentes/index.htm
Google Analytics Alternative