Compartir
En un contexto de contaminación y escasez de recursos, la energía renovable está cobrando protagonismo en muchos países del mundo. Si bien estamos transitando apenas el inicio de un largo recorrido hacia la producción sustentable, cada vez son más los proyectos que apuestan a la energía eólica y solar para desplazar a los combustibles fósiles en la generación de electricidad.
En Latinoamérica, Brasil se encuentra a la vanguardia de la producción renovable con varias iniciativas en marcha y otras a la espera de ser aprobadas. Hace pocos días, el gobierno nacional manifestó que, de concretarse los proyectos, en los próximos tres años la energía eólica generada en el país podría aumentar hasta un 600 por ciento.
Hoy en día Brasil produce 1.000 megavatios y se espera que para el 2014 esta cifra crezca a 7.000 megavatios. En esto tienen mucho que ver las inversiones extranjeras, que ven en el noreste del país un lugar ideal para realizar este tipo de proyectos.
Hace pocos días se adjudicaron tres contratos a la empresa de energías renovables Enel Green Power (EGP), para los que se prevé una inversión total de unos 330 millones de euros. Con una capacidad total de 193 megavatios, las nuevas centrales eólicas se localizarán en el noreste del país, más precisamente en los estados de Bahía, Pernambuco y Río Grande do Norte. Estos tres proyectos estarían funcionando en el 2014, generando la energía suficiente para abastecer a 500 mil familias brasileñas.
Para analizar este crecimiento respecto a la energía eólica, también es importante tener en cuenta el rol que cumplen las fábricas de aerogeneradores que, ante la crisis europea, se disputan el mercado brasilero y así producen nuevas ofertas, disminuyendo considerablemente los costos. En la última subasta, el precio de la energía eólica para Brasil fue un 50 por ciento menos al registrado en las licitaciones de hace dos años. De 200 reales por megavatio/ hora, ahora el servicio se ofrece por 99,67 reales, lo que resulta incluso más económico que el gas natural.
A pesar de que la matriz energética del país aún sigue estando dominada por las hidroeléctricas, el impulso nacional e internacional hacia las fuentes renovables resulta un buen punto de partida para ir sustituyendo las formas tradicionales por modelos productivos más verdes y sustentables.
Fuente: Tuverde.com
El presente blog pretende convertirse en una tribuna desde la cual procuraré aportarles novedades, datos, investigaciones y casos destacados en materia de Responsabilidad Social Empresaria, a nivel mundial. Ojalá este espacio se convierta para cada uno de ustedes en una fuente inagotable de ideas, informaciones, datos, experiencias y aprendizajes que luego puedan aplicar o replicar en sus respectivos ámbitos de actuación.
Mostrando entradas con la etiqueta energía eólica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía eólica. Mostrar todas las entradas
05 septiembre, 2011
Tomemos nota: Brasil aumentaría un 600% la producción eólica en 3 años
Etiquetas:
Brasil,
energía eólica,
inversion responsable,
Medio ambiente,
rsc,
rse,
sustentabilidad
24 enero, 2011
Hoy me gustó... Empresa irlandesa construirá en Chile el parque eólico más grande de Sudamérica
Compartir
Cada vez son más los proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) que podemos ver en Chile, ahora es la irlandesa Mainstream la interesada en construir en el norte un gigantesco parque eólico, lee más en la nota de Diario Financiero.
El proyecto eólico más grande de Sudamérica es el que prepara la firma irlandesa Mainstream Renewable Power en la zona de Lasana, cercana a Calama, en la II Región.
Así lo aseguró el gerente de desarrollo de la compañía de visita en Chile, Torben Andersen, quien señaló que con el parque eólico Ckani -tras una inversión cercana a los US$ 500 millones- se espera producir 250 MW, los que permitirán abastecer principalmente a las operaciones mineras de la región.
Para esto, Andersen anticipó que la empresa ya se encuentra en conversaciones con empresas del rubro y, aunque no detalló nombres, señaló que estas corresponden “a los principales actores de la gran minería nacional”.
“Efectivamente, vemos que el potencial para el desarrollo de energías renovables en Chile es enorme, y la meta 20/20 (que busca que el 20% de matriz eléctrica esté basada en energías renovables hacia el año 2020), aunque aún está siendo discutido a nivel político, permitirá dar aún más valor a los parques eólicos para producir electricidad, lo que incentiva la inversión”, dijo Andersen.
De esta manera, la firma espera que el proyecto ingrese a tramitación ambiental en marzo de este año para su posterior construcción. De acuerdo a lo detallado por el gerente general de la misma, José Ignacio Escobar, “ya está toda la línea base estudiada y también el estudio eléctrico avanzado. Luego de esto, esperamos terminarlo antes de fines de 2012″.
Adicionalmente, Andersen enfatizó que, aunque se ha dicho que el desarrollo de este tipo de energías podría aumentar los valores por electricidad, “al largo plazo esto no aumentará los precios, ya que la mayoría de la producción eléctrica se distribuye en base a contratos fijos. Además, el costo de la generación, en este caso, es cero, porque el viento es gratis, por lo que en el largo plazo, esto va a traer más beneficios a Chile”.
Fuente: Blog de Prohumana
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)