Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

02 enero, 2012

Las 10 más leídas de 2011 en Tuverde.com

Compartir

Ante todo, Feliz 2012 para todos los lectores de este blog, y espero que todos sus sueños y anhelos se concreten en el año en curso.

Me pareció interesante arrancar el año con las 10 notas más leídas en el excelente portal  TuVerde.com.

Diseño sustentable, ecotips para el hogar y desastres naturales, son algunas de las temáticas que tuvieron mayor popularidad entre los lectores del mundo verde.

Las 10 notas con más visitas son:

10. Actualidad: Terremoto en Japón con consecuencias devastadoras
9. Armá tus adornos de navidad con materiales reciclados
8. Lunes sin carne: Propiedades de la harina Integral + Recetas de pan casero
7. Ropa ecológica II: Cuando el arte, la sustentabilidad y solidaridad van de la mano (Fotos)
6. Informe Especial: La Ley de Glaciares en Argentina, idas y vueltas de una historia de nunca acabar
5. Lunes sin carne: Esta semana, a pederle el miedo al brócoli
4. Ideas para reutilizar vidrios en el hogar
3. La erupción del volcán Puyehue y su impacto en la biodiversidad de la región
2. Ideas con botellas plásticas para crear accesorios en tu hogar
1. Sillones reciclados: Arte y sustentabilidad en el hogar

Ciertamente, nos da una 

12 diciembre, 2011

Top 20 de documentos en RSE, sostenibilidad y ONG durante el 2011

Compartir

Aquí puedes consultar el listado de las 20 herramientas Top de RSE durante el 2011 alojadas en el Centro de Recursos de Gestión Estratégica, portal que a la fecha cuenta con más de 600 documentos publicados para organizaciones, fundaciones y empresas interesadas en su crecimiento, aprendizaje y sostenibilidad.

Los temas que más se leyeron fueron: transformación de las ONG, comunicación eficaz, ISO 26000, Empresa Pública y RSE, grupos de interés, sostenibilidad para periodistas, economía verde, políticas de agua, Pacto Mundial y biodiversidad, entre otros.


Sigue leyendo la nota completa aquí:


25 agosto, 2011

Se viene la 7ma Conferencia Endeavor en Córdoba, a principios de setiembre

Compartir

Fundación Endeavor anuncia la realización de su Séptima Conferencia en Córdoba, bajo el lema “Como Emprender con Éxito en Argentina”.
Los objetivos de este encuentro son fomentar el espíritu emprendedor, promover el desarrollo de emprendedores de alto impacto en la región y brindar herramientas concretas para desarrollar empresas y proyectos con alto potencial de crecimiento.

La conferencia, organizada por Fundación Endeavor, está dirigida a emprendedores en todos los estadios de desarrollo, empresarios Pymes, potenciales emprendedores, estudiantes, profesionales independientes y ejecutivos.

Durante la jornada, destacados emprendedores y empresarios disertarán sobre sus experiencias y abordarán temas claves a tener en cuenta a la hora de emprender. También se realizarán Consultorios, donde los participantes podrán hacer consultas puntuales sobre sus emprendimientos a profesionales expertos. Durante toda la jornada además, se realizará una feria donde las universidades de la región y otras instituciones presentan sus programas de apoyo y capacitación para emprendedores.

Anotate sin demoras en este link:


15 agosto, 2011

Argentina: Crearán un jardín vertical en la ribera de Rosario

Compartir

En varias oportunidades hablamos sobre los jardines verticales y sus ventajas, gracias a que suman espacios verdes en las ciudades reduciendo la contaminación. Si bien este tipo de proyectos aún no son del todo visibles en América Latina, cada vez surgen más propuestas que pretenden incorporar vegetación en los lugares más extraños.


En esta oportunidad la noticia surge desde la ciudad de Rosario (Argentina), donde el estudio de arquitectura estadounidense EFGH Arco Design creará sobre la ribera un novedoso parque horizontal y vertical para incorporar más áreas verdes al espacio público.

Buscando desafiar los conceptos tradicionales, el Parque Billboard pretende convertirse en un lugar de encuentro para los rosarinos en medio de hermosas plantas verdes. Habrá elevaciones horizontales y verticales para obtener diferentes vistas del río Paraná. Asimismo, los paneles de hormigón servirán de muros donde brotará una amplia vegetación, volviéndolo un espacio de recreación para grandes y chicos donde ¡las paredes podrán treparse!

Esta novedosa propuesta, de iniciativa pública y privada, ya se encuentra en construcción. Además de generar un hermoso lugar verde para todos los ciudadanos, su estructura demuestra cómo es posible optimizar los espacios para un desarrollo más amigable con el medioambiente. 



04 agosto, 2011

7 características de un producto sustentable

Compartir

Un producto o servicio sustentable es aquel que durante toda su cadena de producción utiliza los recursos naturales, humanos y económicos de la manera más eficiente, inteligente y responsable.

De esta manera, busca asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar por lo menos de lo mismo que nosotros tenemos ahora como humanidad.

A los fines de seguir generando conciencia y para conocer con mayor profundidad estas tendencias mundiales, compartimos con ustedes 7 características o aspectos que identifican a los productos o servicios que son sustentables:
  • Sustituyen productos tradicionales, por otros con menor impacto ecológico como por ejemplo vasos y platos desechables biodegradables.
  • Son productos que consumen menos energía al momento de ser usados. Por ejemplo, un vehículo híbrido o foco ahorrador.
  • No utilizan productos o procesos agresivos con el medio ambiente en su proceso de producción. El uso de papel reciclado libre de cloro o el consumo de alimentos orgánicos son claros ejemplos de este aspecto específicamente.
  • Sus materias primas provienen de recursos naturales bien aprovechados que se recuperarán en cierto plazo. Un ejemplo de esto son los muebles de madera certificada.
  • Se trata de productos o servicios que a lo largo de su proceso de producción incentivan y promueven procesos sociales más justos. Por ejemplo: Café de Comercio Justo.
  • Contribuyir a resolver un problema medioambiental existente es otra de las características de los productos sustentables, como es el caso de las celdas fotovoltaicas.
  • Promueven la formación de un consumidor responsable: es quien adquiere productos y servicios que realmente necesita, y lo hace de manera informada y conciente de los impactos y huella ecológica que deja el producto en su ciclo de vida.

Fuente: Las Páginas Verdes

02 agosto, 2011

Con ustedes, los eco-colchones para bebé

Compartir

La empresa Chunchino confecciona colchones naturales para el descanso más seguro y suave para los eco-bebés. Se hacen a pedido y a medida y se trata de colchones naturales, confeccionados en 100% algodón orgánico certificado.


Aquí van algunas de sus características y ventajas:

- Relleno: Mata de algodón punzonado

- Funda de relleno: lienzo de algodón 100% orgánico certificado


- Es transpirable y confortable tanto en verano como en invierno.

- Altura de 10 a 13 cm, es un colchón firme, que garantiza la seguridad para el sueño del bebé.


- Hipoalergénico


- Propiedad antiestática

- Textura al tacto: 100% algodón orgánico: Como material resulta transpirable, es un buen aislante térmico y absorbe el calor del cuerpo. Al contacto con la piel es agradable tanto en verano, en el que resulta fresco, como en invierno, en el que se percibe cálido, y no acumula electricidad estática. Es hipoalergénico por estar cultivado libre de químicos y pesticidas, previene dermatitis por contacto.

- Reciclable: Este colchón puede extender su vida util cuando el bebé crezca, se puede volver a rellenar o agregar material y se convertirlo en un colchón más grande, esto es ideal para cuna funcional.

- Garantía de 5 años.


Enterate más sobre Chunchino, una empresa argentina e innovadora, acá.

25 julio, 2011

Hoy me gustó... ¿Por qué y cómo fijar objetivos de RSE?

Compartir

Hace pocos meses, una empresa con la que Negocio Sostenible colabora hizo público su objetivo de contratar a más mujeres en la empresa y en puestos de dirección en particular. En su comunicado oficial, la empresa, que desarrolla su actividad en un sector con una presencia femenina tradicionalmente muy baja, anunció su compromiso de elevar de 7 puntos el porcentaje de mujeres en plantilla en los próximos 7 años, y detalló una serie de iniciativas concretas para alcanzar dicho objetivo:

• Reconocer, desarrollar y promover el potencial de las mujeres, mediante iniciativas de RRHH tal y como el programa de gestión del talento y los planes de sucesión.
• Consolidar los puestos de dirección actualmente ocupados por mujeres.
• Promover la diversidad, mediante la sensibilización de los mandos directivos y la mejora de las políticas internas.
• Concienciar a los empleados para que entiendan que la diversidad, en todos sus aspectos, incluyendo el género, es positiva para el negocio.

La empresa se compromete a aumentar el número de mujeres en puestos de dirección desde el nivel actual del 18% al 25% en 2017

La decisión de esa empresa de hacer público su compromiso, y sobre todo la publicación de un objetivo cuantificable, generaron un debate interno muy intenso.

A través de la web corporativa los empleados expresaron sus reacciones y comentarios. En primer lugar cabe destacar que el hecho de que los empleados tengan un espacio para expresarse demuestra un grado de “madurez” de RSE bastante elevado. La mayoría de los empleados reaccionaron al anuncio de manera positiva o muy positiva.

Otros expresaron su preocupación, al considerar que el objetivo podía en realidad conducir a situaciones de discriminación “inversa”. Temían que la empresa eligiera a mujeres para cargos de dirección, independientemente de sus habilidades y competencias para ocupar el cargo, solamente para alcanzar el objetivo. Según ellos, tal política podría incluso jugar en contra de las mujeres contratadas al exponerlas al riesgo de fracasar en su cargo.

La empresa tuvo que reafirmar su compromiso de contratar o ascender a las personas mejor cualificadas para ocupar los puestos disponibles en la empresa independientemente de su género u origen. Volvió a comunicar su compromiso y aclarar su estrategia, reafirmando el objetivo marcado.

Negocio Sostenible considera muy importante fijar objetivos de Responsabilidad Social, preferentemente objetivos cuantificables y hacerlos públicos. Sin embargo, la determinación y la comunicación de los objetivos se tienen que realizar de manera coherente y ordenada. Compartimos en este blog unos consejos para hacerlo con éxito.

¿Por qué fijar objetivos de RSE?

¿Cómo el establecimiento de objetivos ayuda al éxito de un programa de RSE?

  • Para comenzar, el propio proceso de determinación de los objetivos y metas es importante, puesto que el diálogo establecido para fijar los objetivos ayuda a que todos los stakeholders de la empresa estén en la misma “sintonía” y favorece la implicación individual en la puesta en marcha de las iniciativas.

  • Además, el establecer objetivos facilitará la planificación. Las tareas desafiantes pueden parecer abrumadoras, alentando a la gente a abandonar a la vista de la magnitud del trabajo entre manos. Al fijar un objetivo mensurable, una tarea que parecía compleja puede ser descompuesta en partes manejables.

  • Fijar objetivos facilita también la comunicación con los stakeholders, tanto internos como externos de la empresa y demuestra una voluntad de transparencia, elemento clave de cualquier política de RSE.

  • Por último, solamente estableciendo objetivos mensurables, sabrán que el programa fue un éxito. En efecto, el objetivo define el criterio de éxito para el proyecto de una manera que todos pueden entender.

Consejos para la fijación de objetivos de RSE

En nuestra práctica hemos visto muchos ejemplos de objetivos ineficientes que solo sirvieron para confundir a la gente y obstaculizar el programa de RSE. A continuación presentamos algunos consejos para comprobar que un programa de RSE trabaja para la empresa y sus stakeholders y no en contra suya.

* ¿Están los objetivos enlazados a la misión, visión y dirección estratégica de la empresa? ¿O son periféricos, listos para ser descartados cuando los recursos resulten escasos o surja algo en el camino?

* ¿Son los objetivos “inteligentes”? Unos objetivos “inteligentes” son los que sean:
S pecific: Específico
M easurable: Medible
A chievable: Conseguible
R el evant: Relevante
T ime framed: Acotado en el tiempo


* ¿Están los objetivos divididos en partes manejables? De esa manera tanto los managers como su equipo podrán hacerse de unas pequeñas victorias que incentivarán la motivación.

*Alcanzan los objetivos a las distintas unidades o niveles de la organización (división, departamento, equipo)?

*¿Tiene asegurado la empresa el compromiso de sus empleados en el desarrollo de esos objetivos y en las estrategias detalladas para conseguirlos?

* ¿Se comunicaron los objetivos en forma seguida y mediante una variedad de métodos a todos los niveles relevantes en la organización? ¿Incluye el programa de comunicación con los stakeholders la comunicación de metas y objetivos?

* ¿Se fijó una línea de referencia para comparar futuros desempeños? Esta línea de referencia es usualmente el resultado del desempeño actual o el resultado del período previo. Sin eso, la empresa dejará a sus stakeholders adivinando y discutiendo acerca de si el cambio valió la pena o no.

Establecer metas medibles y relevantes con la que la mayoría de los stakeholders estén de acuerdo es la piedra fundamental de un programa de RSE exitoso. Al comprometer a los jugadores importantes en el proceso de establecer los objetivos y, siguiendo los consejos de los que hablamos anteriormente, se asegurará que el programa comienza bien.

Lectura recomendada : Elaine Cohen, experta de RSE, autora del libro “CSR for HR“, acaba de publicar en su blog (en inglés) un artículo sobre el tema de los objetivos de RSE, titulado : “How to set sustainability goals”

Fuente: Negocio Sostenible

18 julio, 2011

Los minoristas y las marcas pueden fomentar el consumo sustentable

Compartir

Los minoristas y las marcas se especializan en vender cosas. Tienen una capacidad comprobada para cumplir con la demanda, e incluso crearla. Entonces, ¿por qué no canalizar estas capacidades para crear una demanda para productos sustentables? Los minoristas y las marcas tienen un enorme potencial para alcanzar las audiencias comunes y pueden tener un gran impacto en fomentar el consumo sustentable.

Tradicionalmente, promover el consumo sustentable ha sido responsabilidad de la sociedad civil. Pero la cadena de eventos que empezó con un grupo de interés (como Global Exchange) presionando a un minorista (como Starbucks) a vender un producto sustentable o ético (como el café de comercio justo) pronto se está convirtiendo en cosa del pasado.

Después de años de sentir la presión de los grupos de interés, los minoristas están uniéndose y reconociendo que pueden llevar la batuta para atraer a los consumidores a estos productos. Como las empresas son expertas en vender, ¿por qué no animarlas a que se encarguen del marketing de los productos sustentables, y ayudarlas a seleccionar aquellos que tendrán el mayor impacto?

Con la ayuda de desarrolladores de productos y campañas de marketing, los minoristas y las marcas podrían realmente fomentar el consumo de productos “verdes” que tienen características amigables con el medioambiente como el ser producidos sustentablemente, tener un empaque sencillo, ser transportados eficientemente, que utilizan la energía de manera eficiente, o que tienen un ciclo de vida más largo o que son fáciles de reciclar.

Además, al aumentar la cantidad de dichos productos en el mercado, las campañas creadas por la marca o el vendedor pueden convertirse en herramientas aún más poderosas para lograr sus metas en políticas de desechos y energía.

En Tailandia, por ejemplo, Tesco Lotus, Unilever Thai Holding y el Ministerio de Energía acaban de lanzar una nueva campaña llamada “Previniendo el calentamiento global y hagámonos verdes”. La meta de la campaña es promover un mejor uso de productos verdes en el mercado tailandés y hacer que éstos tengan un precio más accesible para los consumidores en Tailandia. Si es exitosa, la campaña podría llevar productos como los focos ahorradores a todo tipo de hogares, sin importar sus ingresos.

Las campañas como ésta han aumentado en los últimos años. Muchos minoristas se han esforzado por llenar sus anaqueles con productos verdes y resaltar estos productos en sus propias estrategias corporativas de sustentabilidad. Iniciativas como “Plan A” de Marks and Spencer, “Indice de Sustentabilidad” de Walmart y “-CO2” de Migros ayudan a publicitar sus esfuerzos por lograr que los productos orgánicos, de comercio justo y verdes sean accesibles. Buscando productos verdes satisfacen a los “consumidores verdes”, pero también crean conciencia en los consumidores comunes acerca de la sustentabilidad.
Al hacerlo, las grandes cadenas tienen el potencial de llevar el consumo sustentable a mayor escala.


Las marcas también tienen un importante papel en crear la demanda de productos sustentables. Años atrás, The Body Shop creó un mercado para los productos que evitaban las pruebas en animales anunciando que se abstenían de hacerlo y creando conciencia acerca de los impactos negativos de esta acción. Más recientemente, compañías como Seventh Generation han creado mercados para jabones sin decolorantes químicos y detergentes dañinos y es posible que el Leaf de Nissan logre lo mismo para los autos eléctricos. Muchos productos y campañas potenciales están en espera de ser desarrollados, y cada uno de ellos nos acercará más a reducir nuestra huella medioambiental.

Sin embargo, esto no quiere decir que los negocios tengan que hacer esto solos. El uso de “sellos de sustentabilidad” como Fairtrade, Rainforest Alliance, Forest Stewardship Council (FSC) (papel y madera) y UTZ (café y té) puede ayudar a que los consumidores se interesen por los asuntos éticos y medioambientales y así asegurar normas de implementación fidedignas. No todos los sellos garantizan la misma calidad, y algunos no tienen mucha credibilidad.

Es por eso que las alianzas entre los vendedores a detalle y las ONG’s, por ejemplo la que hay entre Marks and Spencer y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), pueden brindar mayores estándares y credibilidad a las iniciativas verdes. De igual manera, las alianzas con el gobierno, como la campaña de Tesco en Tailandia “Previniendo el calentamiento global y hagámonos verdes”, muestran innovación en las alianzas con empresas para lograr las metas políticas.

En resumen, los minoristas y las marcas tienen un gran potencial para usar las mismas técnicas de desarrollo de producto, branding, ventas y marketing que utilizan para otros productos, para dar un lugar privilegiado a los productos sustentables. Las marcas crean eslóganes pegajosos. Los minoristas venden los mejores lugares en sus anaqueles a las mejores marcas. Las ONG’s y los gobiernos se alían con ellos para mejorar su nivel y lograr sus metas.

Fuente: Csr-asia.com
Por: Mia Overall mia.overall@csr-asia.com

Publicada: 13 de julio de 2011.

11 julio, 2011

Hoy me gustó... Trabajo de hormiga y selecciones argentinas


Compartir

Podés ser un francotirador o un laburante de equipo. No todo el mundo está hecho para rendir colectivamente. Además, para rendir dentro de un equipo, previamente debe haber un trabajo individual de preparación y disciplina.

En tercer lugar, las victorias en equipo involucran una enorme dificultad de coordinación no sólo técnica sino fundamentalmente humana.

Ahora bien; los resultados que se obtienen cuando se trabaja en un equipo efectivo y de alto rendimiento son muy superiores a los que se consiguen individualmente.

La empresa de ómnibus De Lijn, abreva en las aguas profundas de este concepto -el trabajo en equipo- para producir una línea de comunicación que a mí me fascina. Ya habían hecho uno con unos pingüinos y ahora fueron premiados por el comercial que sigue, con un grupo de hormigas…










Hormigas y abejas tienen mucho que enseñarle a los hombres de empresas. Como también lo tienen los deportes colectivos.

Mirá el post completo aquí:
http://www.papblog.com.ar/2011/07/11/trabajo-de-hormiga-y-selecciones-argentinas/


Fuente: Punto a Punto Online

08 julio, 2011

Para leerlo despacio y tranquilo


Compartir

Recomiendo mucho que lean y revisen con detenimiento la Edición N° 202 del Boletín del IARSE, que trae muy buenos contenidos acerca del rol que deben desempeñar las empresas en procesos pre-electorales como los que se avecinan en Argentina.

Realmente, un muy buen abordaje del tema de la Responsabilidad Social Empresaria en épocas previas a una elección.

En mi opinión, el must de la semana: http://bit.ly/qbcedQ

07 julio, 2011

Hoy me gustó... Barcelona, primera ciudad del mundo que obtiene la certificación Biosphere


Compartir

Barcelona recibió ayer la certificación “Biosphere World Class Destination” que otorga el Instituto de Turismo Responsable (ITR), entidad asociada a la Unesco y la Organización Mundial del Turismo (OMT) y miembro del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC Global Sustainable Tourism Council), auspiciado por la Fundación de las Naciones Unidas.

Así pues, la capital catalana se convierte en la primera ciudad del mundo que obtiene la certificación Biosphere, sinónimo de gestión turística responsable y destinación turística sostenible gracias al compromiso adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona y el Consorcio Turisme de Barcelona.

La ciudad ha recibido la certificación de manos del presidente del Instituto de Turismo Responsable, Tomás Azcárate, y del presidente de la Unesco en España, Luis Ramallo, durante el encuentro anual que el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) ha celebrado en Barcelona.

Este reconocimiento de la capital catalana como destino turístico de calidad – validado por una auditoria externa – es uno de los objetivos que se había marcado el Plan Estratégico de Turismo de la ciudad de Barcelona 2010-2015 para garantizar un desarrollo turístico responsable y sostenible en términos económicos, socioculturales y medio ambientales.


Con la certificación “Biosphere World Class Destination” y la implantación del Sistema de Turismo Responsable se favorece a Barcelona la construcción de un modelo turístico de calidad que potencie el equilibrio entre residentes y visitantes y que garantice la sostenibilidad y continuidad del éxito en el futuro de este fenómeno. En esta visión, el turismo no se ve como un sector económico, cerrado e independiente, sino como una realidad claramente transversal, asociada a la ciudad en sus diversas variantes económica, territorial, social y cultural. Entre otros aspectos, se tiene en cuenta la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural del destino y la conservación de las tradiciones locales.

La aplicación del Sistema de Turismo Responsable en la ciudad de Barcelona implica posicionar la ciudad como destino turístico de calidad, líder, innovador en responsabilidad y sostenibilidad, que se traduce en acciones concretas como la responsabilidad social corporativa, la calidad del servicio que se presta o la gestión ambiental de sus efectos.

Fuente: Blog ProHumana

04 julio, 2011

La energía solar, una oportunidad de empleo "verde"


Compartir

El incremento experimentado por la energía solar en Europa en 2009 fue del 136,6 por ciento, siendo la termoeléctrica la tecnología con mayor ascenso respecto al año anterior, según datos del informe Sostenibilidad en España 2010 del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

Según el informe, estas cifras confirman el potencial de esta tecnología no sólo como fuente energética renovable sino también como nicho relevante del empleo verde. Así, pese a la estabilización del sector tras el gran crecimiento acontecido en 2008, la potencia de energía solar fotovoltaica acumulada en 2009 en España fue de más de 3.400 MW, situando al país en la segunda posición a nivel europeo, con una cobertura de la demanda eléctrica del 2 por ciento.

Esta fuente de energía que podría generar unos 50.000 empleos directos en España para el año 2020, según datos del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), recogidos en el informe Empleo Verde en una economía sostenible del OSE.

LA CRISIS Y LA INESTABILIDAD LEGISLATIVA SON LAS PRINCIPALES AMENAZAS

Tal y como ocurre en otras actividades de la economía verde, el sector de la energía solar presenta una estructura empresarial polarizada desde el punto de vista del tamaño empresarial.

El 75 por ciento de las empresas tiene entre 2 y 50 trabajadores dedicadas, principalmente, al mantenimiento e instalación de equipos de reducida potencia. Por otro lado, tal y como recoge el citado informe del OSE dedicado al empleo verde, existe un reducido número de empresas de gran tamaño, con implantación nacional e internacional, dedicadas, fundamentalmente, a la fabricación de equipos, componentes y a la producción eléctrica.

Aunque este último colectivo sólo representa el 2 por ciento de la población empresarial, su contribución al empleo sectorial es de más del 54 por ciento, mientras que las pequeñas empresas, que representan las tres cuartas partes del colectivo, dan lugar al 36,4 por ciento del empleo.

La crisis económica en general, y del sector de la construcción en particular, algunos cambios de la política de fomento de las energías renovables (especialmente la fotovoltaica) y las restricciones al crédito han generado, desde la primera mitad del año 2008, una situación de incertidumbre y contracción inversora que han afectado a la evolución del sector.

A pesar de ello, el sector en su conjunto ha continuado creciendo aunque de forma mucho más moderada. Si a ello se unen las expectativas que genera la lucha contra el cambio climático y los objetivos de la Unión Europea y del Gobierno español respecto a las energías renovables, se entiende que la mayoría de los expertos entrevistados espere que el crecimiento del empleo se reactive en los próximos años.

Los datos que recoge el OSE confirman estas expectativas, ya que el abastecimiento de energía primaria con energías renovables representó el 9,4 por ciento del balance energético en 2009 (un 12,6 por ciento más que el año anterior). Sin embargo, tal y como reclaman las asociaciones que representan a estos sectores empresariales, poder aprovechar su enorme potencial y margen de crecimiento requiere una mayor estabilidad legislativa. De esta forma podrán abordarse las inversiones necesarias en I+D+i.

29 junio, 2011

Hoy me gustó.... "Desde la RSE hacia la sustentabilidad del negocio como factor competitivo", por Comunicarse


Compartir

Con la excusa de la publicación de su Reporte de Sustentabilidad 2010, ComunicaRSE dialogó con Claudio Giomi, Gerente Corporativo de Sustentabilidad y Cecilia Rena, Gerente de Estrategias Institucionales de Sustentabilidad de la multinacional argentina de alimentos, Arcor.

Los avances en la estrategia "de la RSE a la Sustentabilidad". La nueva estructura de gobierno. Evaluación de desempeño y bonus atado a objetivos de RSE. La definición de una matriz de riesgo de sustentabilidad. El trabajo de cooperación y control en la cadena de suministros. Las oportunidades en equilibrio de género. Cómo trabaja en reducción de impacto ambiental a través del packaging y la medición de huella de carbono. Las presiones de clientes y mercados financieros.

Recomiendo leer la entrevista completa realizada por la gente de Comunicarse, en el siguiente link:

24 junio, 2011

El Castillo Hotel Fábrega Organizational Center: ecoturismo en Córdoba


Compartir

El Castillo Hotel Fábrega Organizational Center es un emprendimiento turístico situado en la zona de Valle Hermoso, Provincia de Córdoba (Argentina). Se trata de un hotel original y un centro organizacional, donde se desarrollan reuniones de trabajo y programas de capacitación. Desde sus inicios fue concebido como un proyecto Ecoturista, es decir, una actividad turística gestionada por prácticas socialmente responsables.

Cada vez que emprendimos un proyecto, lo hicimos con el mismo espíritu que vivenciábamos en el núcleo familiar. El valor fundamental fue siempre el respeto a toda creación natural y cultural. Hemos corroborado que esta filosofía empresaria se contagia a todo el equipo de trabajo y así, con un núcleo armónico y fuerte, la sustentabilidad es el resultado espontáneo”, sostuvo Fabián Fábrega, Director de El Castillo Hotel Fábrega Organizational Center.

La primera acción que llevaron a cabo fue la restauración del edificio, que duró cerca de cuatro años. Este proceso fue guiado por Edgardo, hermano de Fabián, quien es ingeniero. El trabajo fue completado por los otros miembros del equipo, todos oriundos de la zona serrana donde está ubicado el proyecto.

Con respecto al clima de trabajo que se vive y al desarrollo del grupo humano dentro de la organización, el director de El Castillo afirmó: “En estos años, se generó un muy alto grado de cohesión, y se develaron las capacidades que llevaron a los restauradores a ser los responsables de todas las áreas de servicios prestados actualmente. Hoy, el mismo personal se encarga de prestar los servicios de alojamiento, gastronomía, recreación, asistencia técnica, organización de reuniones empresariales, y seguridad y mantenimiento, intercambiando roles y funciones permanentemente”.

Con respecto a la gestión sustentable y responsable, la empresa viene implementando una serie de acciones en las siguientes líneas de trabajo:


Medioambiente

  • Minimización de residuos mediante un sistema de aprovisionamiento de tipo “just-in-time”.
  • Uso eficiente del agua y la energía: mediante un sistema de acondicionadores de aire 13SEER de alta eficiencia y gas ecológico, un sistema de transmisión inalámbrica de datos 802.11n, vertiente propia de agua mineral, reciclado de agua de las piscinas y recolección de agua de lluvia para riego.

Comunidad
  • La totalidad del equipo de trabajo es local. La experiencia previa no es un requisito excluyente para trabajar en El Castillo.
  • Estudiantes de todos los niveles académicos pueden solicitar asesoramiento personal del equipo directivo de la empresa.

Público interno
  • Desarrollo profesional mediante contratos de trabajo a tiempo indeterminado de todo el equipo responsable de la restauración del edificio.
  • Responsabilidad y motivación mediante una estructura jerárquica de sólo tres niveles.
  • Salud, seguridad y bienestar, mediante un programa permanente de actividades sociales y entrenamiento en áreas de cultura general, economía del hogar y legislación laboral.

Para llegar a esta situación del proyecto, la empresa tuvo que sortear una serie de obstáculos. “La principal dificultad fue descubrir qué significan las prácticas responsables para los ciudadanos argentinos. No me refiero a declamaciones sobre grandes proyectos de gestiones socialmente responsables, sino a actividades cotidianas tales como respetar los derechos de autor, no discriminar, honrar una cultura local, entre otros”.

En una etapa inicial, las prácticas de la empresa no encontraban un marco dentro de las normas y la tradición hotelera argentina. Pero desde hace tres años, dichas prácticas ya son interpretadas como pilares para sostener una prestación de servicios de alta calidad. Consecuentemente, El Castillo Hotel Fábrega Organizational Center se convirtió en el primer hotel 5 estrellas de las sierras argentinas.




Sobre logros y desafíos

El trabajo que la empresa viene haciendo desde su concepción, ya tiene sus frutos a nivel interno con sus colaboradores y a nivel externo con la comunidad. “Hemos comprobado el impacto en el nivel de desarrollo logrado por los miembros del equipo de trabajo, tanto a nivel profesional como personal. Por otra parte, las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) han generado lealtad y respeto hacia El Castillo por parte de los huéspedes que revisitan, y han permitido mantener relaciones cordiales e incluso de amistad”, aseveraron desde la compañía.

Por otro lado, durante el año 2010 Fabián y su hermana Adriana Fábrega (economista) fueron nombrados Fellow Members del Fordham Consortium on the Purpose of Business.

Se trata de una iniciativa de la Universidad Jesuita de Nueva York, que reúne a sus miembros tres veces al año en distintas partes del mundo para responder a la pregunta de cuál es el propósito de las empresas, sobre un análisis basado en la ética y la moral.
Al plantear cuáles son los próximos desafíos de la empresa, Fabián Fábrega, director de El Castillo Hotel Fábrega Organizational Center concluyó: “Quisiéramos desarrollar actividades culturales y de integración para instituciones educativas y municipalidades locales. Actualmente estamos trabajando en un proyecto de programas educativos para que universidades internacionales visiten, analicen y aporten al contexto local”.

Fuente: IARSE

21 junio, 2011

Hoy me gustó... Reportes que pesan, por El Cronista Comercial


Compartir

Crece la importancia de las memorias de responsabilidad social en el país. El cambio de los últimos años y lo que está por venir.

Quizás sería imposible hablar de reportes de sustentabilidad en 2011 si no hubiesen ocurrido determinados acontecimientos en el mundo. Entre ellos, las acciones de ciertas personas. Anita Roddick, creadora en 1976 de la cadena de la tienda eco de cosméticos The Body Shop, revolucionó el mercado con su manera de hacer negocios. Aplicó fundamentos ecológicos en la producción, optó por materias primas autóctonas, por recuperar fórmulas de varias culturas, por usar envases muchas veces reciclables, menos químicos, minimizando el embalaje y, entre otras tantas actitudes, por descartar el testeo animal.

Fue una emprendedora que innovó y se convirtió en activista al defender con su voz y, desde sus locales, los Derechos Humanos, el comercio equitativo, la justicia social y la protección de la biodiversidad. Lo suyo era único, y ganaba dinero sin traicionar principios éticos. En 1990, realizó la primera auditoría social.

Por otra parte, grupos activistas organizaban boicots de compras a las empresas que hacían zapatillas con mano de obra infantil, ropa explotando a la gente o comercializando leche en Africa al convencer a las mujeres que era mejor la leche que vendían que la materna, por mencionar tres transgresiones de un cúmulo de tantas otras. Estas denuncias hicieron que los consumidores comenzaran a cuestionar ciertas prácticas. Los accionistas hicieron lo propio, retirando, en algunos casos, sus fondos de las firmas cuestionadas.

La respuesta desde el lado corporativo fue un replanteo, si bien lento, sobre el hacia dónde y cómo de cada actividad. Los ejecutivos y directivos comenzaron a mirar hacia adentro y escrutar las fallas. Se inicia entonces una era en la que se pide transparencia, modificaciones en los procesos industriales, códigos de ética y así aparece la necesidad empresarial de dejar asentado en documentos los datos acerca de cómo realizan lo que hacen, con qué tipo de prácticas, cómo se ocupan de la comunidad y el medio ambiente. Es el tiempo que precede a los actuales reportes de sustentabilidad, balances o memorias sociales actuales. Si bien es mucho lo que se avanzó, queda un buen camino en el proceso de generar credibilidad y transparencia.

Gran apetito por la información extra financiera

Por lo general, los reportes suelen verse únicamente desde su valor comunicacional. A veces le cuestionan la baja penetración que tienen entre la gente o que terminan siendo apreciados o criticados por una comunidad de elite, que sabe qué es la RSE, y la sustentabilidad. Se desconoce el apetito que hay por información extra financiera, y que las demandas por mayor transparencia generan cada vez más adeptos, dispara Sebastián Bigorito, director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS)

"La principal miopía pasa por no ver la utilidad de los mismos no solo como instrumento de comunicación, sino como una herramienta de gestión", amplía. Y acota que al considerarlos herramienta de gestión la valoración es otra ya que decidir y elaborar un reporte desenlaza una serie de procesos internos que, en algunos casos, revoluciona a la compañía, derribando los silos entre áreas, involucrando a sectores y gerencias que eran -o se creían- ajenas a la RSE y a la sustentabilidad. 

De esta forma, las firmas comenzaron a verse obligadas a medir acciones impensadas y generar criterios para priorizar proyectos y programas. "Después, surge la necesidad de mejorar la información, las actividades de las compañías, es decir presiona a favor de la gestión", cuenta Bigorito.

"No alcanza con abocarse sólo a un lavado de imagen que ante el primer problema puede dejar mal parada a la empresa frente a la opinión pública. Cambió el mundo y los consumidores. Existe mayor conciencia acerca de los derechos de los distintos públicos con los que la empresa establece relaciones, más una necesidad imperiosa de abocarse a tomar en serio el minimizar el impacto de la actividad económica sobre el ambiente y las personas", aclara Alicia Rolando de Serra, directora de Investigación y Proyectos del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

Al mismo tiempo, la conciencia y exigencia forman una dupla que cambió el concepto y la práctica de la RSE, explica la ejecutiva. "De ahí que cada vez más las empresas presentan su desempeño económico, social y ambiental en sus reportes", sostiene la especialista.
Mercedes Occhi, directora Ejecutiva de ReporteSocial.com, comenta que hubo una evolución en la publicación de informes de sustentabilidad en la Argentina y en el exterior.

"Se transforma cada vez más en una buena práctica de rendición de cuentas sobre la manera de actuar de las compañías en el manejo de su negocio, su influencia con los diversos grupos de interés, la forma en que enfoca su gestión y los resultados que obtiene en el triple ámbito económico, social y ambiental", manifiesta. Y agrega: "Lo mejor es que el contenido refleje el diálogo bidireccional en el que la información es el resultado de la relación y la escucha con los grupos de interés, a su vez esos contenidos respondan a las prioridades de la empresa en su agenda y a lo que sus públicos esperan conocer".

La directora del IARSE explica que muchos de los reportes de sostenibilidad nacionales ya son elaborados siguiendo una metodología del Global Reporting Initiative (GRI, una red lanzada en 1997 por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y por la Coalition for Environmental y Responsable Economies) que es la más empleada mundialmente. 

"De acuerdo a nuestros registros -aclara- hasta el momento son más de 401 las empresas que operan en Argentina y que han reportado por lo menos una vez bajo la metodología GRI. De las 120 firmas miembros de IARSE, 24 elaboran reportes o memorias de sostenibilidad", informa Rolando de Serra. Según sus estimaciones, más del 50% de las empresas que generan los documentos están en el instituto. De ellas, 16 utilizan las directrices GRI con distintos niveles de profundidad. 

"También es bueno tener en cuenta que en 2010 Gas Natural Ban, Los Grobo y Arcor, se distinguieron por sus Reportes de Sostenibilidad en los Readers Choice Awards 2010 de GRI", recuerda la ejecutiva.
Para la responsable de Reportesocial.com, un informe de sustentabilidad debe ser un ejercicio de sistematización y de detección de oportunidades de mejoras. "Desarrollado como proceso que exige compromiso, información correcta, aportada por todas las áreas de la empresa, se da en forma progresiva y con el involucramiento de los directivos, detectan los desafíos de la compañía ligados a la sustentabilidad y a su relación con los grupos de interés. Un reporte de estas características brinda información concreta, clara y estandarizada", amplía Occhi.

Agrega que trabajados de esta forma aumenta la credibilidad, la confianza, en cuanto a la transparencia, relevancia y confiabilidad de sus contenidos. "No hay dudas -dice- de que, cuando una empresa comunica lo bueno de su gestión y también lo negativo, asumiendo los temas sensibles y los desafíos, y presenta indicadores concretos, que puedan ser comparables en el tiempo, destierra en gran parte la desconfianza que puede provocar una publicación que sólo hace foco en los éxitos".
Temas que todavía aparecen marginados son los que competen a los sindicatos, a las políticas de corrupción, en especial después del colapso de Enron, la inclusión social, la medición de los gases efecto invernadero y la huella de carbono. En verdad se impone generar cada vez mayor transparencia en los diversos campos.

En el mundo

La tendencia se refleja también en el exterior. Desde las oficinas del GRI en Londres, Lucy Goodchild, Media Relations Manager, comenta a Socialmente Responsables que, de acuerdo a cifras de 2010 reportadas por la entidad, se observa un incremento del 22% en el número de reportes globales registrados, aumentando desde 1.491, en 2009, hasta 1.818 en 2010. "Las cifras se basan en los reportes que están en el insert del GRI. Aunque esto no significa que todos los reportes estén incluidos en la base de datos estadísticos".
 

Por su parte, Rolando de Serra, del IARSE, cuenta que los Estados Unidos, España y Brasil presentan la mayor cantidad de reportes. El 14% de las memorias correspondientes a 2010 son de América latina: la Argentina, Chile y Brasil. Al 8 de junio de 2011, el listado de GRI registraba, para el año, 133 de Brasil (incrementó por un 68% sus balances con respecto a 2009), 26 de Chile y 18 de la Argentina. Cabe resaltar que, en 2009, el listado registraba sólo 7 reportes de firmas argentinas.

 

Reportes integrados

Goodchild espera que, a futuro, las memorias tiendan a capturar e influir en las compañías para generar estrategias y políticas a corto y mediano largo plazo. "Deben presentar los riesgos y las oportunidades que enfrentan, uniendo el medio ambiente, las dificultades sociales y gubernamentales. Esos reportes deben enfatizar los links entre las performances financiera y las no financieras, y sobre cómo se da el flujo desde y al corazón de la estrategia del negocio". Para la ejecutiva, el plan del directorio para asegurar la sustentabilidad de la compañía tiene que ser claro. 

 

"En suma, demostrarán la existencia de un pensamiento integrado al unir sostenibilidad con los estados financieros".
 

Si bien la cantidad de este tipo de reportes integrados presentados va en aumento, en 2010, constituyeron el 5% de los balances. De acuerdo a CorporateRegister.com, solamente en Brasil y Sudáfrica (con un 15% y un 18%, respectivamente) se está produciendo un avance. En la Argentina, todavía no se trabaja con reportes integrados. Esto tiene que ver con que la temática aún está en proceso de desarrollo a nivel internacional, los reportes de sustentabilidad tienen un corto período de existencia y por falta del desarrollo de la sustentabilidad como un aspecto estratégico del negocio. El reporte integrado sólo es posible si existe una integración de las estrategias.


Occhi recuerda que, anualmente, CorporateRegister.com entrega premios a los mejores reportes en los CR Reporting Awards (CRRA), y que cada año incluye una categoría. Una de las que se integró distingue al Mejor Reporte Integrado. Los ganadores 2011 fueron Natura Cosméticos (Brasil); SolarWorld AG (Alemania); AXA SA (Francia); Vestas Wind Systems A/S (Dinamarca); American Electric Power (Estados Unidos); Vancouver City Savings Credit Union (Canada); NH Hoteles SA (España); TNT NV (Países Bajos); Indra Sistemas SA (España); Landcom (Australia).


Después, citando a Global Winners & Reporting Trends, Corporate Register, menciona que el año pasado se publicaron más de 6.000 reportes. De las tendencias internacionales resulta que hay una claro desafío para las empresas en mejorar la calidad de la información que brindan. Como no todos los reportes abordan las cuestiones más materiales de las operaciones de las empresas, tiene que haber un mayor equilibrio entre la información sobre indicadores económicos, ambientales y sociales.


Las especialistas consultadas coinciden en que los estándares del GRI se llevan la corona. Occhi recuerda que se hace referencia a GRI en el 95% de los líderes del Dow Jones Sustainability Index, en el 78% del FTSE4Good Global 100 y en el 70% del ranking de las 100 Compañías Globales más Sustentables. El 52% de las compañías del FTSE4Good Global 100 aplican a los niveles A o B de GRI.

 

Faltan las PyMES

 

El estándar de Aseguramiento de AccountAbility (AA1000AS) es otra de las herramientas desarrolladas por múltiples grupos de interés y que se destaca como norma de garantía de elección. La emplea 26% de las 100 compañías globales más sustentables. El Pacto Global de las UN también tiene seguidores, así como la Guía OCDE para multinacionales y los estándares de la OIT.


Alicia Rolando aclara que la práctica del reporte aún tiene mucho por crecer en la Argentina. "Las compañías que lo realizan son las grandes y las líderes en RSE. Las que lo hacen anualmente han ido mejorando el nivel (A, B o C) de sus documentos. Aún no vemos reportes de pymes. Pero, como se está ampliando en número de empresas que trabaja el concepto de RSE y sustentabilidad con su cadena de valor, en el futuro las pequeñas y medianas empresas elaborarán sus documentos. La metodología GRI es aplicable también para ellas. En cuanto al sector público, desde el IARSE acompañamos con la provincia de Córdoba a la primera entidad gubernamental en la elaboración de su informe. Esperamos que marque una tendencia para otros organismos".
 

Ante esta situación cabe la pregunta: ¿Anita Roddick y los activistas del pasado estarían satisfechos con los avances realizados? 

 


15 junio, 2011

Google invierte 280 millones de dólares en paneles solares para uso residencial


Compartir

Google anunció una alianza con la compañía de energía solar SolarCity en la que invertirá 280 millones de dólares para la instalación de paneles solares residenciales en Estados Unidos, la mayor apuesta del gigante de internet en energías limpias.

El nuevo fondo financiado por Google supone la inversión más alta que se ha hecho hasta la fecha en Estados Unidos en proyectos para impulsar el uso residencial de energía solar.

"Esperamos con esta inversión que nos vean como un modelo a seguir", afirmó hoy el responsable de operaciones comerciales verdes de Google, Rick Needham, en el blog de la compañía.

Needman destacó que con este fondo Google lleva invertidos 680 millones de dólares en el sector de las energías alternativas.

"Creemos que el mundo necesita un amplio abanico de energías alternativas en el futuro y estamos contentos de iniciar esta nueva alianza con SolarCity", añadió el ejecutivo de Google.

Por su parte, el consejero delegado de SolarCity, Lyndon Rive, afirmó en un comunicado de prensa que Google es un "ejemplo" de lo que otras empresas estadounidenses deberían hacer.

"Si más empresas siguieran el liderazgo de Google, podríamos reducir dramáticamente la dependencia de nuestro país a energías contaminantes", añadió el consejero delegado de SolarCity, una empresa con sede en San Mateo (California).

Rive, que destacó que las 200 mayores empresas de EE.UU. tienen más de un billón de dólares en efectivo, dijo que invertir en energía solar genera beneficios a los inversores, ahorra dinero a los dueños de viviendas, y ayuda a crear empleos y protege el medio ambiente.

La compañía, con más de 15.000 proyectos de energía solar repartidos por 10 estados de Estados Unidos, espera beneficiar a entre 7.000 y 9.000 propietarios de nuevas viviendas.

Tras anunciar la nueva alianza las acciones de Google subían el 1,41 % en Wall Street, mientras que las principales empresas del sector de energía solar que cotizan en Bolsa recibían el anuncio con importante ascensos, como GR Solar (6,73 %), Trina Solar (6,05 %) o LDK Solar (4,32 %).

14 junio, 2011

El Tren-Hospital ALMA proyecta atender 1.000 chicos en Jujuy


Compartir

Sale el viernes 17 de junio desde Retiro. Durante mayo, atendió 949 chicos en Salta en los dos nuevos destinos que incorporó este año. Con su acción de promoción de la salud, logró llegar a chicos de la comunidad wichi. 
A menos de un mes de su última salida, el Tren-Hospital para Chicos de la Fundación ALMA llegará, durante junio, a Pampa Blanca y Maquinista Verón, en la provincia de Jujuy. Desde 1980, el Tren ALMA presta un servicio gratuito de atención primaria de la salud y educación sanitaria a cargo de un Equipo de Salud rotativo, integrado por voluntarios, en pequeñas localidades del norte argentino. 

En mayo pasado, en pleno monte, al este de la provincia de Salta, el Tren-Hospital ALMA llegó con la atención a 949 chicos, en General Pizarro y Coronel Mollinedo. Fue un viaje que aportó, al menos, dos novedades: la incorporación de dos pueblos a la atención gratuita, y el primer contacto de los voluntarios con la comunidad wichi. Veinte chicos de este pueblo originario pasaron por los consultorios del Tren-Hospital. 

Muchos de los chicos que llegaron a la consulta debieron recorrer entre 80 y 100 kilómetros para acceder al Tren”, comentó el Dr. Antonio Infantino, pediatra voluntario y coordinador médico de ALMA. “Es una comunidad de campesinos agricultores, que trabajan en los cultivos de soja y limones. Entre la población infantil encontramos problemas respiratorios, gastrointestinales y parasitosis. Además, pudimos hacer curaciones.”

Los preparativos para la salida se realizarán el viernes 17 de junio, a partir de las 19.30 horas, en el andén 6 del FF.CC Belgrano, en Retiro, Ciudad de Buenos Aires.

El Tren-Hospital ALMA en JUJUY

Pampa Blanca: del 22 al 26 de junio
Maquinista Verón: del 27 al 30 de junio

Fundación ALMA convoca voluntarios para 2011
Pueden participar pediatras, médicos generalistas y de familia, odontólogos, bioquímicos, radiólogos, trabajadores sociales, enfermeros y enfermeras
(011) 4 9 6 3 - 8 3 9 4
Más información:

PRENSA PARA ONG
www.prensaparaong.com.ar
info@prensaparaong.com.ar


Pablo Gandino
(011) 15-3631-1189

Av. Mitre 1006 3ro A Avellaneda

Provincia de Buenos Aires


Google Analytics Alternative