Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

01 marzo, 2012

Hoy me gustó... Chile creará un sello de eficiencia energética para empresas

Compartir

El Gobierno de Chile presentó la semana pasada la Estrategia Nacional de Energía (ENE). Allí, se dispone la creación de un Sello de Eficiencia Energética que buscará identificar y premiar a las empresas líderes en el desarrollo de medidas de eficiencia. La obtención y categoría de este sello estará en función de parámetros como la implementación de sistemas de gestión de y reducción del consumo energético.


Con el lema "Energía para el futuro", la ENE tiene como finalidad adoptar una posición clara con respecto del desarrollo futuro de la matriz energética, junto con las principales orientaciones y medidas para su materialización.


De acuerdo a lo anunciado, se creará un sello de Eficiencia Energética que buscará identificar y premiar a las empresas líderes en el desarrollo de la EE a nivel nacional. Esto les permitirá reducir sus costos energéticos, aumentar su competitividad y reducir sus emisiones.

Busca convertir a este sello en la marca registrada de las empresas eficientes. La obtención y categoría del sello estará en función de parámetros como la implementación de sistemas de gestión de energía, cantidad y tipo de proyectos desarrollados y la reducción proporcional en el consumo de energía. Este sello abarcará distintas categorías en función del sector productivo en que se encuentre la empresa.

El plan también propondrá una nueva institucionalidad de carácter público para promover el establecimiento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Según las proyecciones estimadas, el potencial hídrico a desarrollar en Chile, tanto en proyectos de represas como de pasada, superaría los 9000 MW. “Se trata de un recurso limpio y renovable que debe continuar creciendo sostenidamente”, dice el Plan. De esta forma se busca incrementar sustancialmente la participación de la hidroelectricidad, que hoy día alcanza a menos del 34%.

La matriz de energía eléctrica está compuesta en un 3% de participación de ERNC, 34% de hidroelectricidad y 63% de generación térmica. El objetivo, respecto de esta composición hacia el futuro, es acelerar la incorporación de ERNC en la composición de esta matriz y potenciar el desarrollo de la hidroelectricidad.

La ley 20.257 de fomento a las Energías Renovables No Convencionales establece una meta de un 10% de ERNC al 2024. Aspira a que la hidroelectricidad tradicional alcance una participación del orden de 45 a 48% en igual período, completando la diferencia con generación termoeléctrica.

El Gobierno chileno ha establecido que no tomará decisiones en materia de utilización de energía nuclear para la generación de electricidad. Sin embargo, entiende que es necesario continuar con los estudios y los intercambios técnicos con los países desarrollados, que permitan a los Gobiernos venideros, estar en condiciones de adoptar definiciones en esta materia, con la participación y adecuado conocimiento por parte de la comunidad.

28 abril, 2011

Hoy me gustó... En Chile, crean un sitio web para promover las Compras Públicas Sustentables


Compartir


La plataforma integra un blog, documentos descargables e información de actualidad sobre lo que esté ocurriendo en materia de sustentabilidad en compras públicas a nivel nacional e internacional. El país se ha puesto la meta para 2012 de lograr que al menos un 15% de las compras sean enviadas a empresas que operen bajo algún tipo de criterio de desarrollo sustentable.
Potenciar las compras con criterios sustentables en el mercado público es uno de los desafíos que se ha propuesto la Dirección ChileCompra, con la meta para 2012 de lograr que al menos un 15% de las órdenes de compra sean enviadas a empresas que operen bajo algún tipo de criterio de desarrollo sustentable.
El nuevo sitio www.comprassustentables.cl espera poder difundir los principios de las compras sustentables  y su valor en el mercado público.  La plataforma integra un blog, documentos descargables e información de actualidad sobre lo que esté ocurriendo en materia de sustentabilidad en compras públicas a nivel nacional e internacional.
Potenciar las compras con criterios sustentables en el mercado público es uno de los desafíos que se ha propuesto la Dirección ChileCompra, con la meta para 2012 de lograr que al menos un 15% de las órdenes de compra sean enviadas a empresas que operen bajo algún tipo de criterio de desarrollo sustentable.
El nuevo sitio de compras sustentables www.comprassustentables.cl tiene como objetivo incentivar la participación de las distintas personas e instituciones que se encuentran trabajando en el tema y en los distintos procesos que de manera independiente aportan a la difusión del concepto de sustentabilidad.
“Este nuevo sitio refleja el resultado del trabajo de coordinación que hemos estado desarrollando y de las alianzas con diferentes organismos públicos y privados. La idea es potenciar una tribuna de discusión y de información que motive la incorporación de criterios de sustentabilidad en el proceso de abastecimiento, tanto por usuarios compradores como proveedores del mercado público”, dice Claudio Loyola, Jefe de Mercado Público de ChileCompra.   
Actualmente ChileCompra está desarrollando una política de compras sustentables. Para ello, y con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) coordina un Comité Directivo  integrado por instituciones públicas y privadas, las que tendrán una participación destacada en el nuevo sitio, con la posibilidad de publicar columnas y noticias de interés relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades para las compras públicas sustentables en Chile. 
“El nuevo sitio es parte de un proceso mayor que estamos desarrollando, que contempla un levantamiento de información a través de una encuesta con potenciales proveedores del mercado público, la incorporación de sellos en la tienda ChileCompra Express y de la concreción de alianzas para promover los criterios de sustentabilidad en las compras públicas a cada vez más usuarios en todo el país”, dice Loyola. 
El nuevo sitio www.comprassustentables.cl, creado en ambiente joomla,  incluye herramientas de la web 2.0 como RSS, blog  y comentarios que permiten a sus usuarios compartir información e interactuar. Lo anterior a través de un diseño amigable e interactivo que permita un mejor uso de la información por parte de quienes lo visitenPotenciar las compras con criterios sustentables en el mercado público es uno de los desafíos que se ha propuesto la Dirección ChileCompra, con la meta para 2012 de lograr que al menos un 15% de las órdenes de compra sean enviadas a empresas que operen bajo algún tipo de criterio de desarrollo sustentable.

El nuevo sitio de compras sustentables www.comprassustentables.cl tiene como objetivo incentivar la participación de las distintas personas e instituciones que se encuentran trabajando en el tema y en los distintos procesos que de manera independiente aportan a la difusión del concepto de sustentabilidad.

Este nuevo sitio refleja el resultado del trabajo de coordinación que hemos estado desarrollando y de las alianzas con diferentes organismos públicos y privados. La idea es potenciar una tribuna de discusión y de información que motive la incorporación de criterios de sustentabilidad en el proceso de abastecimiento, tanto por usuarios compradores como proveedores del mercado público”, dice Claudio Loyola, Jefe de Mercado Público de ChileCompra.

Actualmente ChileCompra está desarrollando una política de compras sustentables. Para ello, y con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) coordina un Comité Directivo  integrado por instituciones públicas y privadas, las que tendrán una participación destacada en el nuevo sitio, con la posibilidad de publicar columnas y noticias de interés relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades para las compras públicas sustentables en Chile.

El nuevo sitio es parte de un proceso mayor que estamos desarrollando, que contempla un levantamiento de información a través de una encuesta con potenciales proveedores del mercado público, la incorporación de sellos en la tienda ChileCompra Express y de la concreción de alianzas para promover los criterios de sustentabilidad en las compras públicas a cada vez más usuarios en todo el país”, dice Loyola.

El nuevo sitio www.comprassustentables.cl, creado en ambiente joomla,  incluye herramientas de la web 2.0 como RSS, blog  y comentarios que permiten a sus usuarios compartir información e interactuar. Lo anterior a través de un diseño amigable e interactivo que permita un mejor uso de la información por parte de quienes lo visiten.



24 enero, 2011

Hoy me gustó... Empresa irlandesa construirá en Chile el parque eólico más grande de Sudamérica


Compartir

Cada vez son más los proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) que podemos ver en Chile, ahora es la irlandesa Mainstream la interesada en construir en el norte un gigantesco parque eólico, lee más en la nota de Diario Financiero.

El proyecto eólico más grande de Sudamérica es el que prepara la firma irlandesa Mainstream Renewable Power en la zona de Lasana, cercana a Calama, en la II Región.

Así lo aseguró el gerente de desarrollo de la compañía de visita en Chile, Torben Andersen, quien señaló que con el parque eólico Ckani -tras una inversión cercana a los US$ 500 millones- se espera producir 250 MW, los que permitirán abastecer principalmente a las operaciones mineras de la región.

Para esto, Andersen anticipó que la empresa ya se encuentra en conversaciones con empresas del rubro y, aunque no detalló nombres, señaló que estas corresponden “a los principales actores de la gran minería nacional”.

Efectivamente, vemos que el potencial para el desarrollo de energías renovables en Chile es enorme, y la meta 20/20 (que busca que el 20% de matriz eléctrica esté basada en energías renovables hacia el año 2020), aunque aún está siendo discutido a nivel político, permitirá dar aún más valor a los parques eólicos para producir electricidad, lo que incentiva la inversión”, dijo Andersen.

De esta manera, la firma espera que el proyecto ingrese a tramitación ambiental en marzo de este año para su posterior construcción. De acuerdo a lo detallado por el gerente general de la misma, José Ignacio Escobar, “ya está toda la línea base estudiada y también el estudio eléctrico avanzado. Luego de esto, esperamos terminarlo antes de fines de 2012″.

Adicionalmente, Andersen enfatizó que, aunque se ha dicho que el desarrollo de este tipo de energías podría aumentar los valores por electricidad, “al largo plazo esto no aumentará los precios, ya que la mayoría de la producción eléctrica se distribuye en base a contratos fijos. Además, el costo de la generación, en este caso, es cero, porque el viento es gratis, por lo que en el largo plazo, esto va a traer más beneficios a Chile”.

Fuente: Blog de Prohumana
Google Analytics Alternative