Mostrando entradas con la etiqueta documentos de interes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentos de interes. Mostrar todas las entradas

26 diciembre, 2011

Descarga la Guía de Negocios Inclusivos para Periodistas, por Nextbillion

Compartir

NextBillion ha presentado recientemente una Guía de Negocios Inclusivos para Periodistas, un producto desarrollado en coordinación con Sandra Ramirez de FUNDES, y con la participación de la Red Iberoamericana de Negocios Inclusivos.

La guía muestra ejemplos concretos de negocios inclusivos en diferentes países de América Latina y una lista de fuentes de información expertas.


Hablar de negocios inclusivos es hablar de un escenario de trabajo nuevo para los periodistas que buscan temas novedosos, enfoques creativos e historias diferentes en su trabajo cotidiano. El concepto de negocios inclusivos está vinculado con la inclusión social de grupos poblacionales de bajos ingresos en cadenas de valor, ya sea actuando como consumidores, proveedores o distribuidores”, explican. 

 La apuesta es un periodismo con rostro social.

En los negocios inclusivos se combinan temas que son fuente de noticias, reportajes, documentales y otras piezas periodísticas. Al abordarlos los periodistas siempre se encontrarán con múltiples actores (fuentes de informaciónvariadas) que desarrollan actividades buscando generar impacto en la vida económica de muchas poblaciones(relevancia periodística). Por tratarse de un tema estrechamente vinculado con el sector empresarial tanto con las organizaciones comunitarias y de desarrollo social, los proyectos de negocios inclusivos también pueden ser generadores de datos e información cualitativa que refuerza el interés en el tema (datos verificables). Si pensamos que a través de negocios inclusivos se despliega un enorme potencial para que cientos de familias tengan mejores condiciones de vida y expectativas a futuro más esperanzadoras, entonces estamos hablando de un tema que definitivamente es de interés periodístico y como tal demanda estrategias de abordaje concretas y específicas. Sin embargo, presenta desafíos para su cobertura; el principal es que al tratarse de un concepto relativamente nuevo y con muchas posibles aristas, demanda una mayor precisión conceptual”, se señala en el documento.


Accede a la Guía aquí:

Guía para Periodistas sobre Negocios Inclusivos V2011

12 diciembre, 2011

Top 20 de documentos en RSE, sostenibilidad y ONG durante el 2011

Compartir

Aquí puedes consultar el listado de las 20 herramientas Top de RSE durante el 2011 alojadas en el Centro de Recursos de Gestión Estratégica, portal que a la fecha cuenta con más de 600 documentos publicados para organizaciones, fundaciones y empresas interesadas en su crecimiento, aprendizaje y sostenibilidad.

Los temas que más se leyeron fueron: transformación de las ONG, comunicación eficaz, ISO 26000, Empresa Pública y RSE, grupos de interés, sostenibilidad para periodistas, economía verde, políticas de agua, Pacto Mundial y biodiversidad, entre otros.


Sigue leyendo la nota completa aquí:


14 julio, 2011

Todo el material del #ForoRSE de Rosario, disponible para los interesados


Compartir


Hoy les comparto el presente link, a través del cual podrán acceder a todas las disertaciones que tuvieron lugar en el marco del #ForoRSE organizado por MOVERSE en Rosario (Argentina), a fines del pasado mes de junio.

Realmente hay muy buenas y completas disertaciones, cuyos videos pueden revisar con detenimiento aquí:  


Super recomendado del día...

08 julio, 2011

Para leerlo despacio y tranquilo


Compartir

Recomiendo mucho que lean y revisen con detenimiento la Edición N° 202 del Boletín del IARSE, que trae muy buenos contenidos acerca del rol que deben desempeñar las empresas en procesos pre-electorales como los que se avecinan en Argentina.

Realmente, un muy buen abordaje del tema de la Responsabilidad Social Empresaria en épocas previas a una elección.

En mi opinión, el must de la semana: http://bit.ly/qbcedQ

21 junio, 2011

Hoy me gustó... Reportes que pesan, por El Cronista Comercial


Compartir

Crece la importancia de las memorias de responsabilidad social en el país. El cambio de los últimos años y lo que está por venir.

Quizás sería imposible hablar de reportes de sustentabilidad en 2011 si no hubiesen ocurrido determinados acontecimientos en el mundo. Entre ellos, las acciones de ciertas personas. Anita Roddick, creadora en 1976 de la cadena de la tienda eco de cosméticos The Body Shop, revolucionó el mercado con su manera de hacer negocios. Aplicó fundamentos ecológicos en la producción, optó por materias primas autóctonas, por recuperar fórmulas de varias culturas, por usar envases muchas veces reciclables, menos químicos, minimizando el embalaje y, entre otras tantas actitudes, por descartar el testeo animal.

Fue una emprendedora que innovó y se convirtió en activista al defender con su voz y, desde sus locales, los Derechos Humanos, el comercio equitativo, la justicia social y la protección de la biodiversidad. Lo suyo era único, y ganaba dinero sin traicionar principios éticos. En 1990, realizó la primera auditoría social.

Por otra parte, grupos activistas organizaban boicots de compras a las empresas que hacían zapatillas con mano de obra infantil, ropa explotando a la gente o comercializando leche en Africa al convencer a las mujeres que era mejor la leche que vendían que la materna, por mencionar tres transgresiones de un cúmulo de tantas otras. Estas denuncias hicieron que los consumidores comenzaran a cuestionar ciertas prácticas. Los accionistas hicieron lo propio, retirando, en algunos casos, sus fondos de las firmas cuestionadas.

La respuesta desde el lado corporativo fue un replanteo, si bien lento, sobre el hacia dónde y cómo de cada actividad. Los ejecutivos y directivos comenzaron a mirar hacia adentro y escrutar las fallas. Se inicia entonces una era en la que se pide transparencia, modificaciones en los procesos industriales, códigos de ética y así aparece la necesidad empresarial de dejar asentado en documentos los datos acerca de cómo realizan lo que hacen, con qué tipo de prácticas, cómo se ocupan de la comunidad y el medio ambiente. Es el tiempo que precede a los actuales reportes de sustentabilidad, balances o memorias sociales actuales. Si bien es mucho lo que se avanzó, queda un buen camino en el proceso de generar credibilidad y transparencia.

Gran apetito por la información extra financiera

Por lo general, los reportes suelen verse únicamente desde su valor comunicacional. A veces le cuestionan la baja penetración que tienen entre la gente o que terminan siendo apreciados o criticados por una comunidad de elite, que sabe qué es la RSE, y la sustentabilidad. Se desconoce el apetito que hay por información extra financiera, y que las demandas por mayor transparencia generan cada vez más adeptos, dispara Sebastián Bigorito, director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS)

"La principal miopía pasa por no ver la utilidad de los mismos no solo como instrumento de comunicación, sino como una herramienta de gestión", amplía. Y acota que al considerarlos herramienta de gestión la valoración es otra ya que decidir y elaborar un reporte desenlaza una serie de procesos internos que, en algunos casos, revoluciona a la compañía, derribando los silos entre áreas, involucrando a sectores y gerencias que eran -o se creían- ajenas a la RSE y a la sustentabilidad. 

De esta forma, las firmas comenzaron a verse obligadas a medir acciones impensadas y generar criterios para priorizar proyectos y programas. "Después, surge la necesidad de mejorar la información, las actividades de las compañías, es decir presiona a favor de la gestión", cuenta Bigorito.

"No alcanza con abocarse sólo a un lavado de imagen que ante el primer problema puede dejar mal parada a la empresa frente a la opinión pública. Cambió el mundo y los consumidores. Existe mayor conciencia acerca de los derechos de los distintos públicos con los que la empresa establece relaciones, más una necesidad imperiosa de abocarse a tomar en serio el minimizar el impacto de la actividad económica sobre el ambiente y las personas", aclara Alicia Rolando de Serra, directora de Investigación y Proyectos del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

Al mismo tiempo, la conciencia y exigencia forman una dupla que cambió el concepto y la práctica de la RSE, explica la ejecutiva. "De ahí que cada vez más las empresas presentan su desempeño económico, social y ambiental en sus reportes", sostiene la especialista.
Mercedes Occhi, directora Ejecutiva de ReporteSocial.com, comenta que hubo una evolución en la publicación de informes de sustentabilidad en la Argentina y en el exterior.

"Se transforma cada vez más en una buena práctica de rendición de cuentas sobre la manera de actuar de las compañías en el manejo de su negocio, su influencia con los diversos grupos de interés, la forma en que enfoca su gestión y los resultados que obtiene en el triple ámbito económico, social y ambiental", manifiesta. Y agrega: "Lo mejor es que el contenido refleje el diálogo bidireccional en el que la información es el resultado de la relación y la escucha con los grupos de interés, a su vez esos contenidos respondan a las prioridades de la empresa en su agenda y a lo que sus públicos esperan conocer".

La directora del IARSE explica que muchos de los reportes de sostenibilidad nacionales ya son elaborados siguiendo una metodología del Global Reporting Initiative (GRI, una red lanzada en 1997 por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y por la Coalition for Environmental y Responsable Economies) que es la más empleada mundialmente. 

"De acuerdo a nuestros registros -aclara- hasta el momento son más de 401 las empresas que operan en Argentina y que han reportado por lo menos una vez bajo la metodología GRI. De las 120 firmas miembros de IARSE, 24 elaboran reportes o memorias de sostenibilidad", informa Rolando de Serra. Según sus estimaciones, más del 50% de las empresas que generan los documentos están en el instituto. De ellas, 16 utilizan las directrices GRI con distintos niveles de profundidad. 

"También es bueno tener en cuenta que en 2010 Gas Natural Ban, Los Grobo y Arcor, se distinguieron por sus Reportes de Sostenibilidad en los Readers Choice Awards 2010 de GRI", recuerda la ejecutiva.
Para la responsable de Reportesocial.com, un informe de sustentabilidad debe ser un ejercicio de sistematización y de detección de oportunidades de mejoras. "Desarrollado como proceso que exige compromiso, información correcta, aportada por todas las áreas de la empresa, se da en forma progresiva y con el involucramiento de los directivos, detectan los desafíos de la compañía ligados a la sustentabilidad y a su relación con los grupos de interés. Un reporte de estas características brinda información concreta, clara y estandarizada", amplía Occhi.

Agrega que trabajados de esta forma aumenta la credibilidad, la confianza, en cuanto a la transparencia, relevancia y confiabilidad de sus contenidos. "No hay dudas -dice- de que, cuando una empresa comunica lo bueno de su gestión y también lo negativo, asumiendo los temas sensibles y los desafíos, y presenta indicadores concretos, que puedan ser comparables en el tiempo, destierra en gran parte la desconfianza que puede provocar una publicación que sólo hace foco en los éxitos".
Temas que todavía aparecen marginados son los que competen a los sindicatos, a las políticas de corrupción, en especial después del colapso de Enron, la inclusión social, la medición de los gases efecto invernadero y la huella de carbono. En verdad se impone generar cada vez mayor transparencia en los diversos campos.

En el mundo

La tendencia se refleja también en el exterior. Desde las oficinas del GRI en Londres, Lucy Goodchild, Media Relations Manager, comenta a Socialmente Responsables que, de acuerdo a cifras de 2010 reportadas por la entidad, se observa un incremento del 22% en el número de reportes globales registrados, aumentando desde 1.491, en 2009, hasta 1.818 en 2010. "Las cifras se basan en los reportes que están en el insert del GRI. Aunque esto no significa que todos los reportes estén incluidos en la base de datos estadísticos".
 

Por su parte, Rolando de Serra, del IARSE, cuenta que los Estados Unidos, España y Brasil presentan la mayor cantidad de reportes. El 14% de las memorias correspondientes a 2010 son de América latina: la Argentina, Chile y Brasil. Al 8 de junio de 2011, el listado de GRI registraba, para el año, 133 de Brasil (incrementó por un 68% sus balances con respecto a 2009), 26 de Chile y 18 de la Argentina. Cabe resaltar que, en 2009, el listado registraba sólo 7 reportes de firmas argentinas.

 

Reportes integrados

Goodchild espera que, a futuro, las memorias tiendan a capturar e influir en las compañías para generar estrategias y políticas a corto y mediano largo plazo. "Deben presentar los riesgos y las oportunidades que enfrentan, uniendo el medio ambiente, las dificultades sociales y gubernamentales. Esos reportes deben enfatizar los links entre las performances financiera y las no financieras, y sobre cómo se da el flujo desde y al corazón de la estrategia del negocio". Para la ejecutiva, el plan del directorio para asegurar la sustentabilidad de la compañía tiene que ser claro. 

 

"En suma, demostrarán la existencia de un pensamiento integrado al unir sostenibilidad con los estados financieros".
 

Si bien la cantidad de este tipo de reportes integrados presentados va en aumento, en 2010, constituyeron el 5% de los balances. De acuerdo a CorporateRegister.com, solamente en Brasil y Sudáfrica (con un 15% y un 18%, respectivamente) se está produciendo un avance. En la Argentina, todavía no se trabaja con reportes integrados. Esto tiene que ver con que la temática aún está en proceso de desarrollo a nivel internacional, los reportes de sustentabilidad tienen un corto período de existencia y por falta del desarrollo de la sustentabilidad como un aspecto estratégico del negocio. El reporte integrado sólo es posible si existe una integración de las estrategias.


Occhi recuerda que, anualmente, CorporateRegister.com entrega premios a los mejores reportes en los CR Reporting Awards (CRRA), y que cada año incluye una categoría. Una de las que se integró distingue al Mejor Reporte Integrado. Los ganadores 2011 fueron Natura Cosméticos (Brasil); SolarWorld AG (Alemania); AXA SA (Francia); Vestas Wind Systems A/S (Dinamarca); American Electric Power (Estados Unidos); Vancouver City Savings Credit Union (Canada); NH Hoteles SA (España); TNT NV (Países Bajos); Indra Sistemas SA (España); Landcom (Australia).


Después, citando a Global Winners & Reporting Trends, Corporate Register, menciona que el año pasado se publicaron más de 6.000 reportes. De las tendencias internacionales resulta que hay una claro desafío para las empresas en mejorar la calidad de la información que brindan. Como no todos los reportes abordan las cuestiones más materiales de las operaciones de las empresas, tiene que haber un mayor equilibrio entre la información sobre indicadores económicos, ambientales y sociales.


Las especialistas consultadas coinciden en que los estándares del GRI se llevan la corona. Occhi recuerda que se hace referencia a GRI en el 95% de los líderes del Dow Jones Sustainability Index, en el 78% del FTSE4Good Global 100 y en el 70% del ranking de las 100 Compañías Globales más Sustentables. El 52% de las compañías del FTSE4Good Global 100 aplican a los niveles A o B de GRI.

 

Faltan las PyMES

 

El estándar de Aseguramiento de AccountAbility (AA1000AS) es otra de las herramientas desarrolladas por múltiples grupos de interés y que se destaca como norma de garantía de elección. La emplea 26% de las 100 compañías globales más sustentables. El Pacto Global de las UN también tiene seguidores, así como la Guía OCDE para multinacionales y los estándares de la OIT.


Alicia Rolando aclara que la práctica del reporte aún tiene mucho por crecer en la Argentina. "Las compañías que lo realizan son las grandes y las líderes en RSE. Las que lo hacen anualmente han ido mejorando el nivel (A, B o C) de sus documentos. Aún no vemos reportes de pymes. Pero, como se está ampliando en número de empresas que trabaja el concepto de RSE y sustentabilidad con su cadena de valor, en el futuro las pequeñas y medianas empresas elaborarán sus documentos. La metodología GRI es aplicable también para ellas. En cuanto al sector público, desde el IARSE acompañamos con la provincia de Córdoba a la primera entidad gubernamental en la elaboración de su informe. Esperamos que marque una tendencia para otros organismos".
 

Ante esta situación cabe la pregunta: ¿Anita Roddick y los activistas del pasado estarían satisfechos con los avances realizados? 

 


06 junio, 2011

La huella ecológica mundial y sus componentes


Compartir

Un buen gráfico que mide las demandas de recursos de la humanidad sobre la biósfera.

A mayor huella ecológica, mayor es la biodiversidad que el planeta necesita para regenerar los recursos renovables.

La infografía fue elaborada por el Diario La Nación (Argentina) y llega a ustedes por gentileza de @Chunchino

¡Click sobre la imagen para ampliarla!

13 mayo, 2011

La Economía Transparente


Compartir

La Economía Transparente: Seis tendencias para la recuperación global


Esta publicación analiza las seis tendencias clave de RC, reporting y transparencia que marcarán la próxima década.  

Estas son: la trazabilidad; el reporting integrado; el liderazgo gubernamental; los límites ambientales; el rating y el ranking en sostenibilidad; y la lucha contra la economía sumergida.  

La Fundación Entorno - BCSD España lidera la versión en español de esta publicación, que ha sido realizada por GRI y Volans, y desarrollada por el experto en Responsabilidad Corporativa John Elkington. 

Descargá la publicación en este link:

10 mayo, 2011

A descargarse las presentaciones de la Conferencia Internacional IARSE 2011


Compartir

Una vez más, quisiera compartir con los seguidores de este blog un link para poder descargar las presentaciones ofrecidas en la Conferencia Internacional IARSE 2011, celebrada el pasado 13 y 14 de abril en la ciudad de Buenos Aires.

A continuación, incluyo el link desde donde podrán descargar todo el material autorizado para publicar por parte de los diferentes disertantes.


Espero sea de mucha utilidad para todos ustedes.

05 mayo, 2011

Hoy me gustó... 5 claves para maximizar la inversión en RSC


Compartir

La Responsabilidad Social Corporativa se erige como una de las pautas fundamentales del liderazgo empresarial. Así lo entienden los ejecutivos de las corporaciones más adelantadas. Paul Klein, fundador de Impakt Corp, empresa de servicios de consultoría, ha publicado en el blog de Forbes las claves para aprovechar al máximo las inversiones en RSC.

En los últimos dos años la Responsabilidad Social Corporativa ha pasado a ser un punto de inflexión en las empresas. Las investigaciones señalan que los accionistas están de acuerdo en que la RSC es un “deber”, dice Kristian Darigan Merenda, vicepresidente senior de marca y ciudadanía corporativa de Edelman. Según el informe Edelman 2010 de buenas propuestas, el 67% de los consumidores prefiere comprar productos y servicios de una compañía que promueve buenas causas. El 11% más que años anteriores.

La RSC está desempeñando un rol central en ayudar a las corporaciones a ser vistas como líderes. Las compañías pioneras están aumentando los recursos internos dirigidos a inversiones de RSC en función de objetivos claros y resultados sociales mensurables.

El producto “Nutrir” de Campbell ha sido el primero del sector privado canadiense elaborado sin fines de lucro específicamente para combatir el hambre. Este alimento nutricional en lata ha sido desarrollado con el compromiso social de ser distribuido a bancos de comida y no directamente a los consumidores. “Nutrir” es un muy buen ejemplo de cómo las corporaciones pueden ganar respecto y status de liderazgo tomando decisiones de RSC.

Una investigación dirigida en enero por Impakt Corp. revela que las corporaciones que se consideran líderes en términos de actuaciones empresariales tienen políticas semejantes en relación a la RSC. Paul Klein señala cinco criterios prácticos para maximizar las inversiones en RSC:

1. Negocios con propósitos sociales: No se deben ignorar los principios del negocio. Los programas de RSC deben reflejar cuál es el el negocio y qué hace. “Nutrir” de Campbell ilustra cómo una innovación a partir de la política de RSC puede reforzar el propósito de negocio de la compañía de la misma manera que el nivel de competencia operacional.

2. Clara teoría de cambio: RSC se está convirtiendo en ubicua. Por un lado, es una buena noticia porque prueba el valor del negocio. Pero, por otro lado, se está volviendo más difícil distinguir los esfuerzos de una compañía de los de otra. Los líderes en RSC desarrollan enfoques de propiedad para conseguir objetivos sociales mensurables. El programa “Comunidades canadienses saludables” de 3M (compañía global de fabricación, innovación tecnológica y comercialización de productos) fue diseñado para generar cambios sistemáticos en las áreas interrelacionadas de educación, salud y medioambiente, influenciando a los líderes académicos y de gobierno y comprometiendo a la gente joven a través de alianzas con organizaciones líderes sin fines de lucro. El programa fue reconocido con el prestigioso premio 3M Global de excelencia en comercialización.

3. Calidad y profundidad de información: Simplemente reconocer las prioridades sociales para inversión en la comunidad no es suficiente. Los líderes deben dar a sus empleados, consumidores y accionistas una clara inmersión en el problema social en cuestión, a través de la profundización de su conocimiento.

4. Concentrar esfuerzos: El liderazgo es demostrado por aquellas corporaciones que centran sus esfuerzos en un problema social y logran alinear todos sus recursos externos e internos con esa cuestión en particular. Procter & Gamble se centró en ayudar a los niños necesitados del mundo. Desde 2007, P&G ha mejorado el nivel de vida de más de 210 millones de niños a través de iniciativas como “Protegiendo futuros”, que ayuda a niñas en situación de riesgo en las escuelas y “Escuelas esperanzadas”, que incrementa el acceso a la educación en las zonas rurales de China.

5. Colaboración con expertos: Finalmente, el liderazgo requiere también conseguir un alto nivel de credibilidad. La mejor manera de hacerlo es a partir de relacionarse con los expertos en temas sociales y organizaciones sin fines de lucro. Starbucks, por ejemplo, organizó una cumbre en el Instituto de Tecnología de Massachusetts para reunir los municipios, los proveedores de materiales brutos, los fabricantes comerciantes, los responsables del reciclado, las organizaciones no gubernamentales y expertos académicos y compartir ideas para hacer vasos de papel y plástico 100% reciclables.

Aún existen compañías líderes que no han optimizado su política de RSC, pero no será por mucho tiempo más. La RSC es actualmente una influencia fundamental para los empleados, consumidores y accionistas a la hora de decidir a quién prefieren seguir. La buena noticia es que el camino para la excelencia en RSC ha sido revelada y es posible seguir a los líderes.

Fuente: Compromiso RSE

06 abril, 2011

Un Suplemento de RSE para alquilar balcones...


Compartir

Estimados lectores:

Comparto con ustedes este excelente Suplemento de Responsabilidad Social Empresaria producido por el Diario El Cronista Comercial, y que constituye un valioso material de referencia en el tema y para analizar las tendencias de la RSE en la Argentina, escuchar opiniones de los expertos, indagar las líneas de acción que están impulsando las compañías, etc.

Acá va...

RSE - Suplemento RSE 2011 El Cronista [Marzo]

02 febrero, 2011

Hoy me gustó... "ISO 26000. El best seller de 2010" por Perla Puterman


Compartir


A raíz de la publicación de la ISO 26000 el 01 de noviembre de de 2010 se han suscitado una serie de noticias vinculadas con esta norma internacional. Hemos leído noticias relacionadas con el cumplimiento de la ISO 26000, la implementación de la ISO 26000, la certificación con la ISO 26000, la verificación con la ISO 26000, auditorias con la ISO 26000, premiación con la ISO 26000 y por si lo anterior fuera poco, recientemente en Twitter se utilizó para asociarla a un partido político en Perú.

Es decir, la ISO 26000 se ha convertido en el nuevo cliché que utilizan las empresas o personas para mercadear su marca o para destacar que se es “socialmente responsable”.

Esto me recuerda a los años 70, cuando se hablaba de calidad total y todo el mundo utilizaba ese término para identificar todo aquello que se consideraba como algo bueno o algo de moda y se utilizaban expresiones como “Eso es calidad total” o “fulano es calidad total”.

En 1994 ocurrió un fenómeno igual cuando se publicó la segunda versión de la ISO 9001. En ese entonces, al igual de lo que esta ocurriendo actualmente, salieron de la nada un sinnúmero de “expertos” a hablar de esta norma y de los 21 procedimientos que se requerían para cumplir con las 21 cláusulas que contenía la misma en aquel entonces.

Hoy día nos encontramos con algo similar con la ISO 26000. Indiscutiblemente, aunque no es una moda… está de moda, y todo aquel que se precie de saber de responsabilidad social considera que debe hablar o escribir sobre la ISO 26000, sin importar si realmente conoce la ISO 26000, cu{al fue su proceso de elaboración, qué es una norma, qué tipo de norma es, qué significa una guía, y más aún qué es verificación, certificación, requisitos, etc.

Entre los casos que recientemente he leído esta el caso de Bavaria, en Holanda [1], la compañía consultora DHV informó en su Web que la empresa antes mencionada demostró con éxito el cumplimiento con la ISO 26000, y por lo tanto según el titulo del articulo se le otorgó un premio. Sin embargo, después de leer varias veces el artículo, aún no logro entender cuál fue ese premio y nuevamente me remonté al pasado (recordar es vivir) cuando en 1975 se dictó una resolución en Venezuela prohibiendo los premios de calidad por una proliferación de éstos que se otorgaban en Brasil, donde la gente asistía con Smoking y todo a recibir el famoso premio otorgado sin ningún basamento técnico.

Otro caso es el de AIR FRANCE que -a pesar de que el titulo del artículo mencionaba que la empresa había adoptado la ISO 26000- su texto señalaba que la certificación de Bureau Veritas había sido renovada incluyendo la ISO 26000, lo cual fue luego aclarado de que no fue una “certificación” sino de una “verificación” [2].

Por su parte, un artículo publicado en Compromiso RSE [3] informa que la empresa DNV (Det Norske Veritas) señala como una de las opciones para determinar el cumplimiento con la ISO 26000, es la “GRI G3 Guidelines and ISO 26000” para demostrar el cumplimiento con la norma.


Y el caso más reciente es el caso del CSE Centre for Sustainability & Excellence (Centro para la sostenibilidad y Excelencia) que ofrece auditorias con base a la ISO 26000 [4]; sin embargo, recientemente aclaró en el grupo de discusión en LinkedIn.

El tema es que todas esas cinco referencias que han sido publicadas sobre el cumplimiento con la ISO 26000 son interpretaciones de las organizaciones que las emiten. Sin embargo y de acuerdo a los términos utilizados todas son discutibles, puesto que de acuerdo a los términos utilizados, (verificar, certificar, premiar o auditar) y a las definiciones establecidas por la ISO, y de acuerdo con las definiciones de la Real Academia de la Lengua, ninguno de estos puede ser aplicado a una Norma de “lineamientos” por las razones que voy a exponer a continuación:


+ Según la ISO 9000 de vocabulario, verificación es la “confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva (3.8.1) de que se han cumplido los requisitos (3.1.2) especificados, mientras que según la ISO 19011 define auditoria como “proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría” (conjunto de políticas, procedimientos o requisitos )utilizados como referencia).

+ Según la Real Academia, verificar es “Comprobar o examinar la verdad de algo”, mientras que auditar es “examinar la gestión económica de una entidad a fin de comprobar si se ajusta a lo establecido por ley o costumbre

+ Por otra parte premiar es “remunerar, galardonar con mercedes, privilegios, empleos o rentas los méritos y servicios de alguien


De manera que de acuerdo con estas definiciones, quisiera que alguien me diga contra que requisitos se verifica la ISO 26000 si no contiene requisitos, o que me diga como audita si la norma no contiene ni políticas ni procedimientos ni requisitos; o como se premia si no hay base técnica para dichos premios.


Y de las certificaciones mejor ni hablemos por cuanto además de que la Norma lo dice, ya la ISO [5] misma reafirmó que esta Norma NO ES PARA CERTIFICAR.


Y por último, lo relativo a que si con los indicadores del GRI se puede o no demostrar el cumplimiento con la norma, habrá que esperar aplicar estos indicadores u otras herramientas o iniciativas que se señalan en el documento las cuales tal y como lo indica el textote la misma, estas no son endosadas por la ISO 26000.


No obstante lo anteriormente expuesto, queda la pregunta… ¿finalmente, se puede o no determinar el cumplimiento con la ISO 26000? Yo digo que si… ¿Y usted?

Ing. Perla Puterman
Fundadora y moderadora del Foro Iberoamericano de Responsabilidad Social. Miembro del ISO/WG/SR para la elaboración de la ISO 26000. Dentro de este grupo, Moderadora de los países en desarrollo. Experta internacional en los temas de Normalización, Sistemas de Gestión, Indicadores de Gestión, y Responsabilidad Social. Consultora de la ISO en el tema de Normalización y Responsabilidad Social.
Twitter: @FRSIberoamerica

17 enero, 2011

Hoy me gustó.... Instituto Ethos larga la 3era generación de Indicadores de RSE


Compartir

Estimados/as:

Volviendo a postear tras algunos días de descanso, les comparto esta entrevista a Paulo Itacarambi, del Instituto Ethos (Brasil), en donde se refiere a la 3era Generación de Indicadores ETHOS de RSE que están elaborando desde dicha organización.

Enterate más acá:


Saludos!

27 diciembre, 2010

Un par de buenos links


Compartir

Estimados/as:

Les adjunto algunos links de sumo interés que he encontrado en los últimos días, que resumen en cierta medida los hitos y acontecimientos más importantes de la RSE en 2010.

Muchos saludos,


1) ComunicaRSE: Lo que pasó en el mundo en 2010 en materia de RSE y Sustentabilidad

2) Fundación Ecodes: Top 5x5 RSE 2010

3) RSEOnline: Los 15 PDFs de RSE más importantes de 2010

4) Comunicarse: Las 10 mejores entrevistas de 2010


20 diciembre, 2010

Hoy me gustó... "RSE: ¿qué nos queda pendiente para 2011?" por Luis Carapaica


Compartir


Hacer un balance de los logros obtenidos por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) durante 2010 no resulta una tarea fácil, ya que aún cuando este año hemos logrado avances muy importantes como la aprobación de la Norma ISO 26000, son muchas las asignaturas pendientes en nuestras organizaciones, así como en cada uno de nosotros, para asumir de una manera integral los cambios necesarios para garantizar la puesta en marcha de un nuevo modelo de negocios sostenibles, inclusivos, orientado hacia la inversión socialmente responsable y la construcción de una mejor sociedad.

Finalizamos este año con un saldo positivo en la profundización del conocimiento de la RSE, que ha dejado de ser una desconocida dentro del ámbito de la gestión empresarial para convertirse en un componente medular del ADN corporativo, aportándonos también una amplia variedad de opciones en herramientas metodológicas y modelos referenciales de buenas prácticas para su adopción en nuestras organizaciones. 2010 marcó una explosión sin precedentes en la utilización intensiva de las tecnologías de información y comunicación basadas en la web 2.0 como soporte para su divulgación, en el fortalecimiento de los programas de formación y desarrollo de las competencias, habilidades y requerimientos de los nuevos líderes empresariales responsables; así como en el acercamiento de las empresas con sus clientes y grupos de interés (stakeholders), lo que les ha permitido una comunicación directa, interactiva y en tiempo real, pero que también les exige (y obliga) a asumir un comportamiento ético y socialmente responsable en todas sus operaciones.

Pero, ¿qué nos queda pendiente?, ¿dónde debemos reforzar nuestras acciones durante 2011?, ¿qué tendencias podría asumir el comportamiento de la RSE?

Intentando dar respuestas a estas interrogantes, realizamos diferentes consultas dentro de nuestra comunidad en Twitter para la evaluación de los posibles escenarios, las cuales coincidieron en señalar algunas tendencias que marcarán la pauta en la gestión de la RSE durante el próximo año:

1) Se requiere trabajar más hacia el interior de nuestras organizaciones, profundizando el proceso de cambios, bajo un nuevo enfoque estratégico que involucre el desarrollo de una visión compartida del Talento Humano, asumiendo la participación como algo natural, efectivo, generador de un adecuado clima de confianza y colaboración basado en la gestión del conocimiento y en el manejo integral de las relaciones humanas.

2) Se experimentará un marcado interés por la adopción de modelos y herramientas metodológicas que nos permitan la gestión de la RSE en nuestras organizaciones (ISO 26000, SGE 21, GRI, por citar algunas), pero haciendo énfasis en mantener un especial cuidado de no convertirlas en camisas de fuerza que puedan limitar nuestras acciones sólo al cumplimiento del requisito de presentación de una memoria anual o el seguimiento, punto a punto, de cada una de las directrices de un modelo, desviándonos del verdadero sentido que debe tener la RSE dentro de la estrategia corporativa.

3) Las escuelas de administración y de negocios estarán llamadas a ser actores protagónicos, ayudando a formar las competencias, actitudes y la conducta de los nuevos líderes empresariales responsables, quienes dispondrán de una gran sensibilidad, talento y especiales capacidades de gestión, ser motivadores, proactivos y, por sobre todas las cosas, deben transmitir credibilidad y confianza.

4) En el marco de este proceso de formación de liderazgos responsables surgirá la gestión estratégica de la RSE como una nueva disciplina, pasando a ser un elemento articulador de los sistemas de control de gestión con la estrategia organizacional, haciendo de ésta parte integral del día a día. Ello requerirá, necesariamente, de nuevos conocimientos y habilidades en el manejo de las herramientas de direccionamiento estratégico, cambio organizacional, sostenibilidad y relaciones con los grupos de interés.

5) Es urgente la generación de verdaderos "puntos de encuentro" entre todos los actores sociales. La RSE no puede ni debe ser entendida como un compromiso aislado de la empresa, desvinculado de las realidades, necesidades y requerimientos propios del entorno en el que se desenvuelve, sino que debe ser una fuerza motivadora de cambio, de integración y de sinergias para alcanzar metas compatibles con los trés vértices del desarrollo sostenible: valor social, valor económico y valor medioambiental.

6) Los cambios en la dinámica actual de los entornos de negocios hacen inviable seguir planteando escenarios en los que sólo uno de los actores mantenga una posición de dominio, bajo esquemas de "suma cero", en donde el logro de sus objetivos signifique necesariamente la anulación de los otros actores; frente a ello, se impondrá la necesidad de adoptar un manejo estratégico de las relaciones de la empresa con sus grupos de interés, basado en el diálogo y la conciliación, propiciando la conformación de alianzas y sinergias con una orientación "ganar - ganar".

7) A nivel iberoamericano deberá trabajarse más en la definición y homologación de políticas públicas que promuevan la adopción de la RSE como herramienta de gestión para el desarrollo sostenible regional, lo que requerirá necesariamente de consensos entre todos los actores para la construcción de una visión compartida basada en el concepto de "Integración social corporativa" del que nos hablaban Michael Porter y Mark Kramer en "Estrategia y Sociedad".

8) Se promoverá la RSE como estrategia subregional para el desarrollo sostenible, propiciando el fortalecimiento competitivo de la pequeña y mediana empresa (PYME) iberoamericana como actor fundamental en la generación de bienestar social, la integración armónica y el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, mediante la adopción de buenas prácticas de gestión en sus estrategias de negocios y la puesta en marcha de redes de cooperación que permitan la integración efectiva de todos sus stakeholders en la cadena de valor sectorial.

9) Uno de los obstáculos que seguirán frenando el desarrollo de la RSE en muchos de los países de la región estará precisamente en la mayor discrecionalidad que vienen asumiendo los gobiernos, buscando imponer controles sobre las iniciativas privadas a través de leyes y/o reglamentos que han dado en llamar de "corresponsabilidad social", que distan mucho de ser verdaderos mecanismos de integración social.

10) La voluntariedad, la identidad y la sostenibilidad de las acciones empresariales, así como el compromiso por su entorno al dar siempre un paso más allá de las obligaciones legales, seguirán siendo los aspectos determinantes de la RSE, por lo que no podemos pensar en la adopción de modelos en donde el sector público, o cualquiera de los otros actores sociales, se planteen como estrategia el debilitamiento de las capacidades competitivas de las empresas, amenazando con ello su propia existencia, sin tomar en cuenta que los esfuerzos de la RSE están planteados en la suma de las partes y en la generación de sinergias.

Por Luis Carapaica
Gerencia y Cambio
http://gerenciaycambio.blogspot.com/2010/12/rse-que-nos-queda-pendiente-para-el.html

07 diciembre, 2010

Guía de Autodiagnóstico y Planeamiento en RSE e Infancia para Grandes Empresas


Compartir


Valioso documento de trabajo desarrollado por la iniciativa Empresas x la Infancia para que las empresas y organizaciones interesadas pueden descargar y aplicar a su propia realidad, a fin de autodiagnosticar su desempeño en temas de RSE, Infancia y Adolescencia desde una perspectiva de Derechos.

Un "must download"...

Guía de Autodiagnóstico y Planeamiento en RSE e Infancia para Grandes Empresas

03 diciembre, 2010

La Innovación: Un talento ineludible, por Ingrid Hernández (México) para ReseteaRSE


Compartir

Voces innovadoras comparten desde distintas aristas visiones que engloban un fin común: el lograr compartir conocimiento y experiencias individuales bajo el tema de la Responsabilidad Social Empresarial.


El pasado 23 y 24 de septiembre, fechas en que se llevó a cabo el “I Congreso Virtual de Responsabilidad Social Empresarial: Rumbo a una gestión integral en las organizaciones” me correspondió hablar sobre la Innovación y las empresas como generadoras de Innovación Social.


La innovación tiene como fondo el impulsar nuevas formas de descifrar, de resolver y de renovar ideas. Vivimos una época en la que innovar es un requerimiento para impulsar el progreso: el progreso social, económico, tecnológico, educativo, cultural, empresarial.


Innovar significa encontrar nuevos procedimientos que le den un sentido distinto a lo establecido; todo con el fin de incorporar nuevas y mejores prácticas dentro de cualquier sector o disciplina.


Las empresas deben acentuar la innovación dentro de sus diversas áreas. Una nueva visión en la retención y motivación del talento fomentará las habilidades y la creatividad de nuestros empleados, misma que impulsará la competitividad.


Parte de ser una empresa innovadora está en contar con personas que aporten ideas que complementen las existentes. Compartir visiones distintas concede a las empresas la oportunidad de fincar una plataforma de transformación, diferenciarse de su competencia, encontrar nuevos modelos de gestión y de negocio y ser más productivas.


Una empresa innovadora es una empresa creadora de comunidad, por tanto promotora de innovación social. Crear un canal mediante el cual se construyan caminos que deriven en acciones sociales, significa movilizar el bien común.
Hay que innovar con creatividad, con talento, con visión y claridad. Hay que darle solidez a nuestras ideas, hay que visualizar un rumbo que nos lleve hacia una innovación sustentable.

Ingrid Hernández, PhD

Directora General
KÖST
044 55 3975 8171
www.verdekost.com

02 diciembre, 2010

Hoy me gustó ... Empresas y Social Media Marketing en Latinoamérica


Compartir

Chequeá esta presentación de SlideShare, donde se presentan los resultados de una investigación realizada en América Latina acerca de las actividades de Social Media Marketing que realizan las empresas con operaciones en importantes naciones de nuestro continente.

Más que interesantes los resultados, así que ello le vale ser el recomendado del día.

Ya está disponible el Boletín 189 del IARSE


Compartir


Consultá acá la más reciente edición del boletín electrónico quincenal del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), que esta vez viene cargado de informaciones, buenas prácticas, un interesante artículo sobre la ISO 26000 y muchas cosas más...


Encontralo en este link: http://bit.ly/dILoVX  

23 noviembre, 2010

Hoy me gustó... Cinco recomendaciones para mejorar la RSE de tu empresa


Compartir


El entorno en el que tendrán que desenvolverse las nuevas compañías líderes, supervivientes a la crisis, estará totalmente ligado a la economía sostenible; la economía será más competitiva, más productiva y también más sostenible.


Para que este futuro sea una realidad, el informe de Fundación Alternativas con la colaboración de KPMG "Informe 2009. La Responsabilidad Social Corporativa en España: La RSC ante la crisis" ofrece cinco recomendaciones que pueden suponer una ventaja para las compañías:

1. Todos a una
El único modo de hacer que la RSE esté presente en el conjunto de la gestión de las compañías es que el departamento cuente con el apoyo explícito de la alta dirección. Más aún, deben mostrar interés activo también los órganos de gobierno y de dirección.

Todos deben ser asimismo conscientes del nivel de pasivos de confianza con los que cuenta la empresa, y saber qué asuntos perturban la capacidad de la empresa de generar confianza o de relacionarse positivamente con los grupos de interés.

2. Incentivos alineados con la RSE
Es necesario introducir cuestiones relacionadas con la RSE en las estructuras de incentivos de las compañías; así, se consigue integrar la RSE como parte de los procesos y estructuras de la empresa de un modo efectivo.

De hecho, la RSE es una cuestión cultural, un modo de actuar corporativo que se aplica a todas las personas de la organización. Por ello, los incentivos deben estar alineados con los valores definidos por las organizaciones para promover relaciones de confianza tanto en su seno como con los grupos de interés.

3. Gestión adecuada de los proveedores
Una adecuada gestión de la cadena de aprovisionamiento sigue siendo una medida clave para controlae una parte significativa de los riesgos reputacionales de las compañías: una mala praxis de los proveedores puede dañar gravemente la percepción social sobre una compañía, así como desacreditarla. Es necesario integrar la gestión de proveedores y contratistas bajo el paraguas de sus planteamientos RSE.

4. Reflexión sobre la RSE en el propio entorno
Es necesario distinguir los asuntos importantes de los que no lo son, lo que implica prestar atención al entrono cambiante, a la vez que cuidar la calidad de las relaciones con los grupos de interés. La reflexión no debe limitarse al aquí y ahora, sino que hay que hacer prospecciones de futuro: las preocupaciones a las que se enfrenta la RSE están a medio y largo plazo, y se han desarrollado con independencia de la crisis económica. Un ejemplo sería el cambio climático.

5. Calidad informativa antes que cantidad
Muchas empresas ya cumplen con la periódica publicación de informes de sostenibilidad, pero ello no es suficiente. La calidad de la información publicada por las compañías sobre RSE sigue siendo considerada por los expertos insuficiente o irrelevante.


Más info en: http://www.compromisorse.com/rse/2010/11/15/cinco-recomendaciones-para-mejorar-la-rse-de-tu-empresa/
Google Analytics Alternative