Compartir
Google ha invertido 94 millones de dólares en cuatro proyectos fotovoltaicos que están siendo construidos por Recurrent Energy cerca de la localidad californiana de Sacramento.
De esta forma el porftolio inversor de las empresas tecnológica dentro del sector de las energías limpias supera los 915 millones de dólares, según informa Axel Martinez, Assistant Treasurer, Google Treasury, en el blog oficial con el que cuenta la compañía.
Según este directivo esta inversión representa la primera gran apuesta de la compañía en el sector de las plantas de energía solar fotovoltaica, cuya electricidad será volcada a la red.
En concreto estos cuatro proyectos tienen una capacidad total de 88 MW, lo que equivale a la electricidad consumida por más de 13.000 hogares. La energía producida por estas instalaciones ya ha sido contratada por Sacramento Municipal Utility District.
Durante este año, señala Martínez, se ha procedido a la inversión de 880 millones de dólares en proyectos de energía limpia, y con respecto al próximo ejercicio espera contar con nuevas oportunidades para ampliar este tipo de acciones.
Vía: http://www.diarioresponsable.com/medio-ambiente/cambio-climatico/14937-rse-google-invierte-94-millones-de-dolares-en-cuatro-proyectos-fotovoltaicos-en-california.html
El presente blog pretende convertirse en una tribuna desde la cual procuraré aportarles novedades, datos, investigaciones y casos destacados en materia de Responsabilidad Social Empresaria, a nivel mundial. Ojalá este espacio se convierta para cada uno de ustedes en una fuente inagotable de ideas, informaciones, datos, experiencias y aprendizajes que luego puedan aplicar o replicar en sus respectivos ámbitos de actuación.
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas
21 diciembre, 2011
Google invierte 94 millones de dólares en cuatro proyectos fotovoltaicos en California
Etiquetas:
Energía Solar,
energías limpias,
Google,
Medio ambiente,
rsc,
rse,
sustentabilidad
31 agosto, 2011
Hoy me gustó... Community Power: la energía solar descentralizada
Compartir
Cada vez más va adquiriendo mayor fuerza lo que se ha denominado dentro del ámbito de las energías renovables, como “Community Power”, en el sentido de cómo una comunidad (de vecinos) puede beneficiarse de las renovables (generalmente solar) como fuente generadora de energía para el autoconsumo de la comunidad.
Entre las principales ventajas, podemos mencionar, además de generar de forma propia la energía a consumir, una mayor creación de puestos de trabajo locales (por ejemplo para la gestión de las instalaciones), y el evitar la necesidad de realizar grandes inversiones para el transporte de la energía.
Ahora bien, la posibilidad de que una comunidad de vecinos instale para uso y gestión propia, módulos fotovoltaicos en los tejados, no es una tarea fácil a lograr.
No solamente en España, donde aún el autoconsumo no sería legalmente posible, sino también en Estados Unidos, que es el ejemplo que vamos a explicar.
No solamente en España, donde aún el autoconsumo no sería legalmente posible, sino también en Estados Unidos, que es el ejemplo que vamos a explicar.
Entre los “obstáculos” a superar, se encuentran temas de espacio suficiente en los tejados, asuntos administrativos y legales, permisos de construcción, financiación del proyectos, aportes iniciales a realizar por cada uno de los vecinos…
Igualmente, y en lo que respecta a EE.UU. (con menos del 1 % de los tejados con paneles solares instalados), distintas organizaciones están trabajando en el desarrollo de este nuevo concepto de Community Power.
Veamos algunos ejemplos al respecto:
Compañías del sector como ser SolarCity, Sungevity, SunRun, Borrego Solar, han desarrollado nuevas formulas para la financiación de los proyectos, donde los clientes tienen la posibilidad de que puedan “escoger” el precio a pagar por la instalación solar. Esto es, que existe la forma de realizar un pago por adelantado por la conexión a red de la instalación, o bien financiar el importe correspondiente durante los primeros 15 años (medida más usual) de forma directa con la compañía. A la vez, los clientes pueden elegir el monto de la cuota a pagar, ya que por ejemplo, se puede pagar más al principio y menos al final, o viceversa.
Solar Mosaic, organización que utiliza el crowdfunding para recaudar dinero, donde la “fórmula de negocio” desarrollada es muy simple, en el sentido de que cualquier persona aportando una inversión mínima de 100 dólares, adquiere un “mosaico solar”. El dinero es devuelto en los años siguientes, con lo que vaya produciendo la instalación. Se reintegra el total del capital aportado, y el excedente se destina de forma directa a financiar más instalaciones de energía solar. Representa una fórmula win-win entre todas la partes involucradas (Para mayor información ver video institucional).
Re-volv, organización sin fines de lucro de California, con un modelo similar al anterior, donde lo que busca es captar fondos de particulares (por ejemplo vía donaciones a través de su web), para así poder “ofrecer” a comunidades la instalación de energía solar para su propio uso. Las comunidades deben “comprar” la energía producida hasta devolver la inversión inicial y así Re-volv vuelve a contar con fondos para realizar nuevas instalaciones solares.
Solar Gardens Institute, organización con sede en Colorado, que crea “jardines solares” mediante instalaciones realizadas en hospitales, colegios, iglesias, bibliotecas, edificios públicos, y donde una comunidad puede adquirir una participación del “jardín solar” y acceder a la energía solar como fuente de consumo.
Mount Pleasant Solar Cooperative, otro de los ejemplos, en este caso se trata de la agrupación de unas familias y amigos de una comunidad de Washington, donde buscan instalar energía solar en sus tejados.
Como vemos estos son algunos ejemplos del desarrollo de las “Community Power” en los EE.UU., donde esperamos que puedan ser “imitados” en otros países.04 agosto, 2011
Super árboles en Singapur, con energía solar
Compartir
Algo completamente inédito y fantástico es la iniciativa que Singapur tomó con el fin de embellecer su borde costero y de paso entregar un área verde a la sociedad.
El gobierno creó un parque, en una de las zonas más turísticas de la capital, que está formado por 18 súper árboles, que básicamente son jardines verticales que recogen agua de lluvia y energía solar y de los cuales van a florecer más de 226.000 plantas y flores de todo el mundo.
Aunque la construcción no va estar completa hasta fines del próximo año, los súper árboles que ya están listos están comenzando a mostrar sus primeros brotes. Los jardínes contarán con dos conservatorios de refrigeración, jardines temáticos de horticultura y jardines patrimoniales, todo realizado y diseñado por el estudio de paisajismo inglés Grant Associates.
Los súper árboles tienen una altura que van desde los 25 a los 50 metros (de 9 a 16 pisos). Durante el día, los árboles y sus copas enormes entregaran sombra, cobijo.
A la noche, las copas cobrarán vida con una iluminación especial. Once de los árboles están integrados con paneles de energía solar fotovoltaica, los que generaran la electricidad para las tecnologías de iluminación y agua para ayudar a enfriar los conservatorios.
Fuente: Treehugger
04 julio, 2011
La energía solar, una oportunidad de empleo "verde"
Compartir
El incremento experimentado por la energía solar en Europa en 2009 fue del 136,6 por ciento, siendo la termoeléctrica la tecnología con mayor ascenso respecto al año anterior, según datos del informe Sostenibilidad en España 2010 del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).
Según el informe, estas cifras confirman el potencial de esta tecnología no sólo como fuente energética renovable sino también como nicho relevante del empleo verde. Así, pese a la estabilización del sector tras el gran crecimiento acontecido en 2008, la potencia de energía solar fotovoltaica acumulada en 2009 en España fue de más de 3.400 MW, situando al país en la segunda posición a nivel europeo, con una cobertura de la demanda eléctrica del 2 por ciento.
Esta fuente de energía que podría generar unos 50.000 empleos directos en España para el año 2020, según datos del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), recogidos en el informe Empleo Verde en una economía sostenible del OSE.
LA CRISIS Y LA INESTABILIDAD LEGISLATIVA SON LAS PRINCIPALES AMENAZAS
LA CRISIS Y LA INESTABILIDAD LEGISLATIVA SON LAS PRINCIPALES AMENAZAS
Tal y como ocurre en otras actividades de la economía verde, el sector de la energía solar presenta una estructura empresarial polarizada desde el punto de vista del tamaño empresarial.
El 75 por ciento de las empresas tiene entre 2 y 50 trabajadores dedicadas, principalmente, al mantenimiento e instalación de equipos de reducida potencia. Por otro lado, tal y como recoge el citado informe del OSE dedicado al empleo verde, existe un reducido número de empresas de gran tamaño, con implantación nacional e internacional, dedicadas, fundamentalmente, a la fabricación de equipos, componentes y a la producción eléctrica.
Aunque este último colectivo sólo representa el 2 por ciento de la población empresarial, su contribución al empleo sectorial es de más del 54 por ciento, mientras que las pequeñas empresas, que representan las tres cuartas partes del colectivo, dan lugar al 36,4 por ciento del empleo.
La crisis económica en general, y del sector de la construcción en particular, algunos cambios de la política de fomento de las energías renovables (especialmente la fotovoltaica) y las restricciones al crédito han generado, desde la primera mitad del año 2008, una situación de incertidumbre y contracción inversora que han afectado a la evolución del sector.
A pesar de ello, el sector en su conjunto ha continuado creciendo aunque de forma mucho más moderada. Si a ello se unen las expectativas que genera la lucha contra el cambio climático y los objetivos de la Unión Europea y del Gobierno español respecto a las energías renovables, se entiende que la mayoría de los expertos entrevistados espere que el crecimiento del empleo se reactive en los próximos años.
Los datos que recoge el OSE confirman estas expectativas, ya que el abastecimiento de energía primaria con energías renovables representó el 9,4 por ciento del balance energético en 2009 (un 12,6 por ciento más que el año anterior). Sin embargo, tal y como reclaman las asociaciones que representan a estos sectores empresariales, poder aprovechar su enorme potencial y margen de crecimiento requiere una mayor estabilidad legislativa. De esta forma podrán abordarse las inversiones necesarias en I+D+i.
Etiquetas:
2011,
Cambio Climático,
Comenzar a ReseteaRSE,
Economía verde,
Energía Solar,
España,
responsabilidad social,
rsc,
rse
15 junio, 2011
Google invierte 280 millones de dólares en paneles solares para uso residencial
Compartir
Google anunció una alianza con la compañía de energía solar SolarCity en la que invertirá 280 millones de dólares para la instalación de paneles solares residenciales en Estados Unidos, la mayor apuesta del gigante de internet en energías limpias.
El nuevo fondo financiado por Google supone la inversión más alta que se ha hecho hasta la fecha en Estados Unidos en proyectos para impulsar el uso residencial de energía solar.
"Esperamos con esta inversión que nos vean como un modelo a seguir", afirmó hoy el responsable de operaciones comerciales verdes de Google, Rick Needham, en el blog de la compañía.
Needman destacó que con este fondo Google lleva invertidos 680 millones de dólares en el sector de las energías alternativas.
"Creemos que el mundo necesita un amplio abanico de energías alternativas en el futuro y estamos contentos de iniciar esta nueva alianza con SolarCity", añadió el ejecutivo de Google.
Por su parte, el consejero delegado de SolarCity, Lyndon Rive, afirmó en un comunicado de prensa que Google es un "ejemplo" de lo que otras empresas estadounidenses deberían hacer.
"Si más empresas siguieran el liderazgo de Google, podríamos reducir dramáticamente la dependencia de nuestro país a energías contaminantes", añadió el consejero delegado de SolarCity, una empresa con sede en San Mateo (California).
Rive, que destacó que las 200 mayores empresas de EE.UU. tienen más de un billón de dólares en efectivo, dijo que invertir en energía solar genera beneficios a los inversores, ahorra dinero a los dueños de viviendas, y ayuda a crear empleos y protege el medio ambiente.
La compañía, con más de 15.000 proyectos de energía solar repartidos por 10 estados de Estados Unidos, espera beneficiar a entre 7.000 y 9.000 propietarios de nuevas viviendas.
Tras anunciar la nueva alianza las acciones de Google subían el 1,41 % en Wall Street, mientras que las principales empresas del sector de energía solar que cotizan en Bolsa recibían el anuncio con importante ascensos, como GR Solar (6,73 %), Trina Solar (6,05 %) o LDK Solar (4,32 %).
02 junio, 2011
San Juan tiene la primera planta fotovoltaica de Sudamérica, en funcionamiento
Compartir
Se trata de “San Juan I” la primera planta fotovoltaica experimental de Sudamérica que está conectada a la red del sistema eléctrico nacional. Ubicada en Ullum, a 30 km de la capital provincial, cuenta con casi 5 mil paneles solares que permiten generar una energía de 1,2 megavatios y abastecer de manera limpia a unos 1500 hogares.
El emprendimiento estuvo a cargo de la firma española Comsa Emte y necesitó de una inversión de 10 millones de dólares por parte de la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE). Es la primera en Sudamérica con estas características, a partir de tecnologías que incluyen placas fijas y móviles de material policristalino, monocristalino y de silicio amorfo, capaces de generar energía gracias a la fuerte presencia del sol en la zona.
La particularidad del proyecto, y que lo vuelve único en la región, es la incorporación de todas las instalaciones eléctricas necesarias para que la energía solar sea dispuesta a la de la red estatal que comprende en total unos 13,2 kilovatios.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Plan Solar San Juan”, donde funciona un centro de investigación y se prevé la creación de una fábrica de paneles, además de otras tres plantas que abastecerían en total a unas 40 mil viviendas.
Lo que se busca es desarrollar “un polo tecnológico fotovoltaico, estimular la investigación y desarrollo y atraer inversiones”.
Fuente: Blog Tuverde.com
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)