Aquí podrás conocer el Ranking #TOP100RSE de Twitteros de #RSE más influyentes de España y Latinoamérica elaborado por @SustMeme + @diarioresponsab
Descubrí aquí el listado completo
El presente blog pretende convertirse en una tribuna desde la cual procuraré aportarles novedades, datos, investigaciones y casos destacados en materia de Responsabilidad Social Empresaria, a nivel mundial. Ojalá este espacio se convierta para cada uno de ustedes en una fuente inagotable de ideas, informaciones, datos, experiencias y aprendizajes que luego puedan aplicar o replicar en sus respectivos ámbitos de actuación.
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
07 enero, 2014
Ranking de los 100 Twittteros más influyentes de la RSE en Latinoamérica y España
Etiquetas:
2014,
América Latina,
Argentina,
Comenzar a ReseteaRSE,
CSR,
datos,
España,
IARSE,
Ranking,
Redes Sociales,
responsabilidad social,
rsc,
rse,
Twitter
08 septiembre, 2011
Heineken España bonifica a sus empleados por cumplir los objetivos de su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2011-2013
Compartir
Heineken España premiará a sus empleados con una retribución parcial a través de bonos si cubren los objetivos de su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2011-2013, como parte de su estrategia de fomento de la sostenibilidad y el respeto al entorno.
De este modo, la compañía ha ligado el cumplimiento de parte de los objetivos asignados a cada departamento y área en su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2011-2013 a un porcentaje de la retribución variable de todos sus empleados, según ha informado Heineken.
Concretamente, dependiendo del nivel de responsabilidad de los empleados, Heineken España fijará unos porcentajes de bonus que varían, siendo para los directivos del 10 por ciento y del 5 por ciento como mínimo para el nivel de gerentes y para quienes gestionan equipos. En el caso de los empleados que tengan responsabilidad directa sobre las acciones propias de sostenibilidad en la empresa, el porcentaje del bonus puede superar el 40 por ciento.
Cada departamento que forma parte de Heineken España tendrá, por tanto, asignados una serie de objetivos que van desde la adaptación de la política de ecodiseño de packaging, el incentivo de acciones de consumo responsable en actividades de las marcas, la ejecución de proyectos de desarrollo de Recursos Humanos, hasta la evaluación de sostenibilidad de las inversiones, el control de las emisiones o la reducción consumo de agua y energía.
Como novedad, para aquellos departamentos que no tengan fijados unos objetivos directamente relacionados con su actividad, sus bonus dependerán del cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad generales de la empresa.
Heineken España premiará a sus empleados con una retribución parcial a través de bonos si cubren los objetivos de su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2011-2013, como parte de su estrategia de fomento de la sostenibilidad y el respeto al entorno.
De este modo, la compañía ha ligado el cumplimiento de parte de los objetivos asignados a cada departamento y área en su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2011-2013 a un porcentaje de la retribución variable de todos sus empleados, según ha informado Heineken.
Concretamente, dependiendo del nivel de responsabilidad de los empleados, Heineken España fijará unos porcentajes de bonus que varían, siendo para los directivos del 10 por ciento y del 5 por ciento como mínimo para el nivel de gerentes y para quienes gestionan equipos. En el caso de los empleados que tengan responsabilidad directa sobre las acciones propias de sostenibilidad en la empresa, el porcentaje del bonus puede superar el 40 por ciento.
Cada departamento que forma parte de Heineken España tendrá, por tanto, asignados una serie de objetivos que van desde la adaptación de la política de ecodiseño de packaging, el incentivo de acciones de consumo responsable en actividades de las marcas, la ejecución de proyectos de desarrollo de Recursos Humanos, hasta la evaluación de sostenibilidad de las inversiones, el control de las emisiones o la reducción consumo de agua y energía.
Como novedad, para aquellos departamentos que no tengan fijados unos objetivos directamente relacionados con su actividad, sus bonus dependerán del cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad generales de la empresa.
Etiquetas:
Empresas,
España,
Heineken,
Objetivos,
responsabilidad social,
rsc,
rse,
sustentabilidad
31 agosto, 2011
Hoy me gustó... Community Power: la energía solar descentralizada
Compartir
Cada vez más va adquiriendo mayor fuerza lo que se ha denominado dentro del ámbito de las energías renovables, como “Community Power”, en el sentido de cómo una comunidad (de vecinos) puede beneficiarse de las renovables (generalmente solar) como fuente generadora de energía para el autoconsumo de la comunidad.
Entre las principales ventajas, podemos mencionar, además de generar de forma propia la energía a consumir, una mayor creación de puestos de trabajo locales (por ejemplo para la gestión de las instalaciones), y el evitar la necesidad de realizar grandes inversiones para el transporte de la energía.
Ahora bien, la posibilidad de que una comunidad de vecinos instale para uso y gestión propia, módulos fotovoltaicos en los tejados, no es una tarea fácil a lograr.
No solamente en España, donde aún el autoconsumo no sería legalmente posible, sino también en Estados Unidos, que es el ejemplo que vamos a explicar.
No solamente en España, donde aún el autoconsumo no sería legalmente posible, sino también en Estados Unidos, que es el ejemplo que vamos a explicar.
Entre los “obstáculos” a superar, se encuentran temas de espacio suficiente en los tejados, asuntos administrativos y legales, permisos de construcción, financiación del proyectos, aportes iniciales a realizar por cada uno de los vecinos…
Igualmente, y en lo que respecta a EE.UU. (con menos del 1 % de los tejados con paneles solares instalados), distintas organizaciones están trabajando en el desarrollo de este nuevo concepto de Community Power.
Veamos algunos ejemplos al respecto:
Compañías del sector como ser SolarCity, Sungevity, SunRun, Borrego Solar, han desarrollado nuevas formulas para la financiación de los proyectos, donde los clientes tienen la posibilidad de que puedan “escoger” el precio a pagar por la instalación solar. Esto es, que existe la forma de realizar un pago por adelantado por la conexión a red de la instalación, o bien financiar el importe correspondiente durante los primeros 15 años (medida más usual) de forma directa con la compañía. A la vez, los clientes pueden elegir el monto de la cuota a pagar, ya que por ejemplo, se puede pagar más al principio y menos al final, o viceversa.
Solar Mosaic, organización que utiliza el crowdfunding para recaudar dinero, donde la “fórmula de negocio” desarrollada es muy simple, en el sentido de que cualquier persona aportando una inversión mínima de 100 dólares, adquiere un “mosaico solar”. El dinero es devuelto en los años siguientes, con lo que vaya produciendo la instalación. Se reintegra el total del capital aportado, y el excedente se destina de forma directa a financiar más instalaciones de energía solar. Representa una fórmula win-win entre todas la partes involucradas (Para mayor información ver video institucional).
Re-volv, organización sin fines de lucro de California, con un modelo similar al anterior, donde lo que busca es captar fondos de particulares (por ejemplo vía donaciones a través de su web), para así poder “ofrecer” a comunidades la instalación de energía solar para su propio uso. Las comunidades deben “comprar” la energía producida hasta devolver la inversión inicial y así Re-volv vuelve a contar con fondos para realizar nuevas instalaciones solares.
Solar Gardens Institute, organización con sede en Colorado, que crea “jardines solares” mediante instalaciones realizadas en hospitales, colegios, iglesias, bibliotecas, edificios públicos, y donde una comunidad puede adquirir una participación del “jardín solar” y acceder a la energía solar como fuente de consumo.
Mount Pleasant Solar Cooperative, otro de los ejemplos, en este caso se trata de la agrupación de unas familias y amigos de una comunidad de Washington, donde buscan instalar energía solar en sus tejados.
Como vemos estos son algunos ejemplos del desarrollo de las “Community Power” en los EE.UU., donde esperamos que puedan ser “imitados” en otros países.07 julio, 2011
Hoy me gustó... Barcelona, primera ciudad del mundo que obtiene la certificación Biosphere
Compartir

Así pues, la capital catalana se convierte en la primera ciudad del mundo que obtiene la certificación Biosphere, sinónimo de gestión turística responsable y destinación turística sostenible gracias al compromiso adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona y el Consorcio Turisme de Barcelona.
La ciudad ha recibido la certificación de manos del presidente del Instituto de Turismo Responsable, Tomás Azcárate, y del presidente de la Unesco en España, Luis Ramallo, durante el encuentro anual que el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) ha celebrado en Barcelona.
Este reconocimiento de la capital catalana como destino turístico de calidad – validado por una auditoria externa – es uno de los objetivos que se había marcado el Plan Estratégico de Turismo de la ciudad de Barcelona 2010-2015 para garantizar un desarrollo turístico responsable y sostenible en términos económicos, socioculturales y medio ambientales.
Con la certificación “Biosphere World Class Destination” y la implantación del Sistema de Turismo Responsable se favorece a Barcelona la construcción de un modelo turístico de calidad que potencie el equilibrio entre residentes y visitantes y que garantice la sostenibilidad y continuidad del éxito en el futuro de este fenómeno. En esta visión, el turismo no se ve como un sector económico, cerrado e independiente, sino como una realidad claramente transversal, asociada a la ciudad en sus diversas variantes económica, territorial, social y cultural. Entre otros aspectos, se tiene en cuenta la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural del destino y la conservación de las tradiciones locales.
La aplicación del Sistema de Turismo Responsable en la ciudad de Barcelona implica posicionar la ciudad como destino turístico de calidad, líder, innovador en responsabilidad y sostenibilidad, que se traduce en acciones concretas como la responsabilidad social corporativa, la calidad del servicio que se presta o la gestión ambiental de sus efectos.
Fuente: Blog ProHumana
Etiquetas:
2011,
Barcelona,
Biosphere Destination,
España,
responsabilidad social,
rsc,
rse,
Turismo Sostenible
04 julio, 2011
La energía solar, una oportunidad de empleo "verde"
Compartir
El incremento experimentado por la energía solar en Europa en 2009 fue del 136,6 por ciento, siendo la termoeléctrica la tecnología con mayor ascenso respecto al año anterior, según datos del informe Sostenibilidad en España 2010 del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).
Según el informe, estas cifras confirman el potencial de esta tecnología no sólo como fuente energética renovable sino también como nicho relevante del empleo verde. Así, pese a la estabilización del sector tras el gran crecimiento acontecido en 2008, la potencia de energía solar fotovoltaica acumulada en 2009 en España fue de más de 3.400 MW, situando al país en la segunda posición a nivel europeo, con una cobertura de la demanda eléctrica del 2 por ciento.
Esta fuente de energía que podría generar unos 50.000 empleos directos en España para el año 2020, según datos del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), recogidos en el informe Empleo Verde en una economía sostenible del OSE.
LA CRISIS Y LA INESTABILIDAD LEGISLATIVA SON LAS PRINCIPALES AMENAZAS
LA CRISIS Y LA INESTABILIDAD LEGISLATIVA SON LAS PRINCIPALES AMENAZAS
Tal y como ocurre en otras actividades de la economía verde, el sector de la energía solar presenta una estructura empresarial polarizada desde el punto de vista del tamaño empresarial.
El 75 por ciento de las empresas tiene entre 2 y 50 trabajadores dedicadas, principalmente, al mantenimiento e instalación de equipos de reducida potencia. Por otro lado, tal y como recoge el citado informe del OSE dedicado al empleo verde, existe un reducido número de empresas de gran tamaño, con implantación nacional e internacional, dedicadas, fundamentalmente, a la fabricación de equipos, componentes y a la producción eléctrica.
Aunque este último colectivo sólo representa el 2 por ciento de la población empresarial, su contribución al empleo sectorial es de más del 54 por ciento, mientras que las pequeñas empresas, que representan las tres cuartas partes del colectivo, dan lugar al 36,4 por ciento del empleo.
La crisis económica en general, y del sector de la construcción en particular, algunos cambios de la política de fomento de las energías renovables (especialmente la fotovoltaica) y las restricciones al crédito han generado, desde la primera mitad del año 2008, una situación de incertidumbre y contracción inversora que han afectado a la evolución del sector.
A pesar de ello, el sector en su conjunto ha continuado creciendo aunque de forma mucho más moderada. Si a ello se unen las expectativas que genera la lucha contra el cambio climático y los objetivos de la Unión Europea y del Gobierno español respecto a las energías renovables, se entiende que la mayoría de los expertos entrevistados espere que el crecimiento del empleo se reactive en los próximos años.
Los datos que recoge el OSE confirman estas expectativas, ya que el abastecimiento de energía primaria con energías renovables representó el 9,4 por ciento del balance energético en 2009 (un 12,6 por ciento más que el año anterior). Sin embargo, tal y como reclaman las asociaciones que representan a estos sectores empresariales, poder aprovechar su enorme potencial y margen de crecimiento requiere una mayor estabilidad legislativa. De esta forma podrán abordarse las inversiones necesarias en I+D+i.
Etiquetas:
2011,
Cambio Climático,
Comenzar a ReseteaRSE,
Economía verde,
Energía Solar,
España,
responsabilidad social,
rsc,
rse
03 junio, 2011
Estilo sostenible: una plataforma pionera para unir empresas que crean modos de vida sostenibles
Compartir
Fundación Entorno-BCSD España lanza ‘Estilo Sostenible’, una plataforma pionera en España que aspira a convertirse en un punto de encuentro de empresas de muy diversos sectores, comprometidas y motivadas con promover, de forma divertida, creativa y positiva, un estilo de vida que dé respuesta a los grandes desafíos ambientales y sociales del mundo actual.
“Estilo Sostenible pretende hacer de la sostenibilidad una tendencia atemporal, utilizando el poder de la cultura popular para influir en las decisiones del consumidor de forma divertida, creativa y positiva”, ha explicado la directora gerente de Fundación Entorno, que ha insistido en la necesidad de que las compañías participen en este cambio de mentalidad.
Este ‘think tank’ multisectorial se dirige a todas las compañías que crean estilo con el objetivo de demostrar, mediante la divulgación de los esfuerzos ya en marcha de muchos y muy diferentes industrias del diseño, que es posible producir y consumir de otra manera.
El sector de la moda, mueve más de tres mil millones de dólares al año en ventas y emplea al menos a 500 millones de personas en todo el mundo. “De ahí la importancia de desarrollar una nueva definición de moda, basada en una serie de valores orientados al compromiso con la sostenibilidad y la búsqueda y desarrollo de soluciones a los problemas que plantea el estilo de vida actual”, ha subrayado.
El sector de la moda, mueve más de tres mil millones de dólares al año en ventas y emplea al menos a 500 millones de personas en todo el mundo. “De ahí la importancia de desarrollar una nueva definición de moda, basada en una serie de valores orientados al compromiso con la sostenibilidad y la búsqueda y desarrollo de soluciones a los problemas que plantea el estilo de vida actual”, ha subrayado.
Aunque ese cambio ya ha comenzado y cada vez son más los grandes grupos empresariales que orientan sus estrategias de negocio y sus productos hacia la sostenibilidad, es fundamental que desde el mundo de la creación y la moda, hasta el de la alimentación, el diseño de interiores, el turismo o la música, entre otros, se impliquen en ‘Estilo Sostenible’.
Más info en: Econoticias
29 mayo, 2011
Pastillas contra el dolor ajeno ... una excepcional campaña de recaudación de fondos
Compartir
Emotiva, impactante, excepcional esta campaña de la organización Médicos sin Fronteras , que sorprende por su simpleza y por su efectividad. Sencillamente, me parece brillante esta campaña de fundraising y sus impactos, que ojalá se sigan multiplicando para obtener más fondos en apoyo de esta prestigiosa organización de trabajo humanitario.
PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO. EL CASO 5 min. from Germinal Comunicación on Vimeo.
23 mayo, 2011
Más del 90% de los españoles separa la basura
Compartir
Los españoles que ahora separan su basura antes de tirarla representan un 92.5% de la población, un aumento de más de 30 puntos desde 1998, según revela un estudio sobre usos y actitudes ante los residuos.
Desde 2010, casi toda la población española tiene un contenedor de reciclaje cerca de su casa, lo que facilita el trabajo a ese cerca del 90% que declara separar sus residuos. El informe, destinado principalmente al seguimiento de los residuos plásticos, que deben depositarse en los contenedores amarillos, destaca además que un 83% de los españoles los lleva al lugar adecuado.
El director general de Cofresco Ibérica, empresa especializada en productos para conservación de alimentos y gestión de residuos en Europa, Jesús Iturbe, destacó que 8 de cada 10 españoles reconoce la importancia de reciclar bien. "Hoy estamos muy concienciados sobre la importancia del reciclaje", agregó Iturbe, al presentar a la prensa los resultados del estudio, elaborado por una conocida fábrica de bolsas de basura.
El informe destaca que más de la mitad de los españoles reconoce la importancia de reciclar y un 62% prefiere comprar productos hechos con materiales reciclados. Los envases desechados en España representan un 30% del peso de los residuos que van a los contenedores, unas 24 millones de toneladas al año, y sólo uno de cada tres envases plásticos termina en un vertedero incontrolado.
El informe destaca que más de la mitad de los españoles reconoce la importancia de reciclar y un 62% prefiere comprar productos hechos con materiales reciclados. Los envases desechados en España representan un 30% del peso de los residuos que van a los contenedores, unas 24 millones de toneladas al año, y sólo uno de cada tres envases plásticos termina en un vertedero incontrolado.
Desde la patronal del sector, Antonio Barrón, director de Ecoembes, destacó que el mejoramiento en las costumbres de reciclaje aumenta de "uno a dos puntos porcentuales por año". La curva ascendente se ha hecho constante en los últimos 12 años, lo que ha significado un reciclaje de 10.6 millones de toneladas de envases en ese periodo de tiempo, dijo.
El impacto en el reciclaje de envases desde 1998 equivale al ahorro de 235 millones de metros cúbicos de agua y de 11 millones de megavatios de electricidad y evita la emisión de 9.77 millones de toneladas de CO2, añade el estudio. Navarra, Cataluña y País Vasco han sido las comunidades autonómicas que mejor desempeño tuvieron el último año en el reciclaje de materiales plásticos. Con 19 kilos por habitante por año, los navarros se alejan del promedio nacional que está en 11 kilos por habitante por año.
El impacto en el reciclaje de envases desde 1998 equivale al ahorro de 235 millones de metros cúbicos de agua y de 11 millones de megavatios de electricidad y evita la emisión de 9.77 millones de toneladas de CO2, añade el estudio. Navarra, Cataluña y País Vasco han sido las comunidades autonómicas que mejor desempeño tuvieron el último año en el reciclaje de materiales plásticos. Con 19 kilos por habitante por año, los navarros se alejan del promedio nacional que está en 11 kilos por habitante por año.
FUENTE: PROHUMANA
http://www.rseprohumanablog.cl
http://www.rseprohumanablog.cl
13 mayo, 2011
La Economía Transparente
Compartir
La Economía Transparente: Seis tendencias para la recuperación global
Esta publicación analiza las seis tendencias clave de RC, reporting y transparencia que marcarán la próxima década.
Estas son: la trazabilidad; el reporting integrado; el liderazgo gubernamental; los límites ambientales; el rating y el ranking en sostenibilidad; y la lucha contra la economía sumergida.
La Fundación Entorno - BCSD España lidera la versión en español de esta publicación, que ha sido realizada por GRI y Volans, y desarrollada por el experto en Responsabilidad Corporativa John Elkington.
Descargá la publicación en este link:
Estas son: la trazabilidad; el reporting integrado; el liderazgo gubernamental; los límites ambientales; el rating y el ranking en sostenibilidad; y la lucha contra la economía sumergida.
La Fundación Entorno - BCSD España lidera la versión en español de esta publicación, que ha sido realizada por GRI y Volans, y desarrollada por el experto en Responsabilidad Corporativa John Elkington.
Descargá la publicación en este link:
03 marzo, 2011
La rehabilitación y modernización energética de edificios y viviendas podría general 100.000 empleos estables
Compartir
"La economía verde es un yacimiento de empleo y una oportunidad para salir de la crisis en mejores condiciones", y prueba de ello es la rehabilitación de edificios y viviendas a través de un mejor aislamiento, utilización de energías renovables o equipamientos más eficientes, una actividad que podría generar unos 100.000 puestos de trabajo estables en diez años"
Así lo ha asegurado en rueda de prensa el secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, Llorenç Serrano, durante la presentación del estudio Generación de empleo en la rehabilitación energética del parque de edificios y viviendas elaborado por ISTAS- CCOO.
Según el estudio Generación de empleo en la rehabilitación energética del parque de edificios y viviendas, financiado por la Fundación Biodiversidad y elaborado por ISTAS-CCOO y la Universidad Politécnica de Madrid, la rehabilitación energética de edificios podría crear 100.000 empleos en 2020. "Para conseguir este objetivo sería necesario un plan de estímulo a la rehabilitación que superase las barreras que hoy existen. Por ejemplo, normativa insuficiente, falta de estímulos fiscales o lentitud a la hora de adaptar la legislación europea", explicó Serrano.
Para CCOO, la rehabilitación permitiría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y un importante ahorro energético. Se calcula que el plan, de una duración de treinta años, podría permitir el ahorro de alrededor de 600 millones de barriles de petróleo de energía final y 300 millones de toneladas de CO2 equivalente. Un potencial enorme que permitiría disminuir de forma proporcional la dependencia energética de España y los costes vinculados con los compromisos adquiridos a nivel europeo e internacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
"Con más de 25 millones de viviendas, de las cuales un tercio son viviendas secundarias o vacías y un ritmo de construcción que ha sido desmesurado, España tiene un parque sobredimensionado, relativamente joven y poco eficiente desde el punto de vista energético. Según el estudio, sería posible rehabilitar 565.000 viviendas al año, de modo que en 2040 se habrían rehabilitado el 58% del parque existente actual", según el estudio presentado por CCOO, que cifra la inversión necesaria en 12.500 millones de euros anuales a partir de 2020, una apuesta que vale la pena puesto que los países que primen hoy la eficiencia energética serán quienes lideraren tecnológicamente en el futuro.
Según CCOO, habría que desarrollar normativa específica que defina la certificación energética para los edificios existentes, un sistema de inspección técnica energética de edificios, otro de financiación, así como objetivos de rehabilitación obligatorios acompañados de programas ambiciosos de ayudas para que los desarrollen los Ayuntamientos a través de planes de rehabilitación municipal por barrios o distritos. Es necesario también la adopción de medidas fiscales y de apoyo a las energías renovables enfocadas a las instalaciones térmicas de los edificios (biomasa, solar térmica, geotérmica…).
Fuente: http://www.comfia.info/noticias/61298.html
15 febrero, 2011
Hoy me gustó... Hub Madrid, el espacio donde las ideas transforman la realidad
Compartir
Hace ahora un año, abrió sus puertas el Hub Madrid. Desde entonces mas de mil emprendedores e innovadores sociales han trabajado, se han conectado e inspirado allí. HUB ha sido galardonado con el Premio al Emprendedor Social.
La gente común puede hacer cosas extraordinarias.
El último siglo ha sido sin duda el que mayor impacto negativo ha producido en todo lo que nos rodea. La sobreexplotación del planeta, el peligro de extinción de muchas especies animales y vegetales y, de unos años a esta parte, la crisis de valores que encontramos en gran parte de las personas, pone en peligro nuestro futuro. Esta falta de referencias, la ausencia de trabajo y la sensación de que todo se desmorona a nuestro alrededor nos está sumiendo en una red de fatalismo.
Sin embargo, muchos ya son conscientes de la necesidad de generar un cambio global, un sistema de vida y de trabajo en el que no sólo se busque el beneficio económico, importante sin duda, sino también una repercusión positiva en todo lo que nos rodea, tanto en la sociedad como en el medio ambiente y la cultura.
Esta idea de un mundo diferente es algo por lo que algunos ya han empezado a luchar, y otros están abiertos a intentarlo. Y no sólo hablamos de personas sino también de empresas y organizaciones que de alguna manera quieren conseguir provocar un enfoque diferente en el mundo de los negocios.
Con este fin, se puso en marcha hace ahora un año HUB MADRID, creado en el contexto de la red internacional Hub presente ya en los cuatro continentes en más de 30 ciudades como: El Cairo, Amsterdam, Atlanta, New York, Bombay, Bruselas, Cape Town, Halifax, Helsinki, Johannesburgo, Londres, Tel Aviv, Milán y Sao Paulo.
Hub Madrid fue creado por ocho emprendedores de distintas nacionalidades y actividades que vieron la necesidad de hacer una red en la que personas implicadas en el cambio y concienciadas con la necesidad de cuidar nuestro planeta pudiesen entrar en contacto, apoyarse tanto económicamente como a través de otras muchas vías y pusiesen en marcha empresas, ONGs o proyectos cuyo fondo fuese una mejora social.
El espíritu de co-creación es una de las claves principales del éxito del Hub Madrid: estos ocho emprendedores han creado conexiones y colaboraciones con inversores innovadores y otros compañeros de viaje como el arquitecto Churtichaga, la fundación Bip Bip, TEDxMadrid, Google, Nicholas Negroponte o el proyecto One Laptop per Child, consiguiendo así un espacio y una comunidad que en este primer año ha atraído, no sólo a multitud de personas que se han unido a su proyecto y que ya están interactuando entre ellas y con miembros de otros países, sino a una escuela de negocio como el Instituto de Empresa y dos grandes empresas que tienen especial interés en potenciar su responsabilidad social, y que ya están trabajando en proyectos en diferentes países: Telefónica y Philips.
Asimismo, Hub Madrid cuenta con miembros activos en varias áreas, desde Rémi Parmentier, co-fundador de Greenpeace a Francisco Polo y Germán Argüelles, recientemente galardonados con el Premio al Emprendedor Social que otorga la Universidad Europea de Madrid; Conchita Galdón, cuya empresa Puentes Global está especializada en movilidad internacional enfocada a generar oportunidades para personas de cualificación media procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos; Carlos Esteban, que dirige una empresa de energías renovables y está en fase de creación de una empresa de formación en el ámbito social; Luis Pereira, cuyo proyecto consiste en la generación de ideas y conceptos para exposiciones y que trabaja en eventos culturales 2.0 a través de las nuevas tecnologías; Nicolás Alcalá, creador de la película El Cosmonauta, la primera producida a través del crowdfounding (financiación compartida por multitud de personas que aportan desde 2€); y muchos más.
Para todos ellos Hub Madrid se ha convertido en su espacio de trabajo ideal, casi su hogar, el sitio desde el cual impulsar sus proyectos, recibir nuevas ideas, conectar y contribuir a crear un mundo mejor.
HUB MADRID
C/ GOBERNADOR 26, 28014 MADRID
Etiquetas:
2011,
Casos Destacados,
Comenzar a ReseteaRSE,
España,
hub,
Noticias,
responsabilidad social,
rsc,
rse,
Webeando
27 enero, 2011
Un sello de correos compensará las emisiones de CO2 que generan los envíos postales
Compartir
Esta semana fue presentado en España el primer sello de correos que ofrece la posibilidad de reducir la huella de carbono que generan los envíos postales al neutralizar las emisiones de CO2 equivalentes al envío de una carta ordinaria de ámbito nacional, según señala la compañía.
Así, con la adquisición del sello 'No Co2ntamino', los compradores compensarán las emisiones que se generen con su envío postal, invirtiendo la cantidad proporcional a su compra en el proyecto de reducción de emisiones de carbono de la central hidroeléctrica de Kalealti de 15 MW, ubicada en Turquía.
Esta edición de coleccionista tiene el valor de franqueo de una carta ordinaria para envíos nacionales. La compra del sello incluirá, además del sello de papel autoadhesivo, el certificado de neutralización de emisiones 'No Co2ntamino' con el nombre del usuario, donde se especifican los detalles técnicos del proyecto en el que se invierte.
El precio del sello es de 2,10 euros más gastos de envío y se podrá adquirir a través de la plataforma de compra 'on line' Ebay.
Fuente: Fundación Entorno
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)