Mostrando entradas con la etiqueta Webeando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Webeando. Mostrar todas las entradas

08 julio, 2011

Para leerlo despacio y tranquilo


Compartir

Recomiendo mucho que lean y revisen con detenimiento la Edición N° 202 del Boletín del IARSE, que trae muy buenos contenidos acerca del rol que deben desempeñar las empresas en procesos pre-electorales como los que se avecinan en Argentina.

Realmente, un muy buen abordaje del tema de la Responsabilidad Social Empresaria en épocas previas a una elección.

En mi opinión, el must de la semana: http://bit.ly/qbcedQ

07 junio, 2011

Día del Periodista


Compartir

Hoy se festeja el Día del Periodista en la Argentina, y quiero hacer extensivo este saludo a los colegas -de todo el territorio nacional- que trabajan a diario impulsando el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria, y apostando a construir un mundo más sustentable.

Hago propia la salutación enviada desde el IARSE, en este caso, con cuyo mensaje acuerdo plenamente.

¡Feliz Día colegas!

03 junio, 2011

Estilo sostenible: una plataforma pionera para unir empresas que crean modos de vida sostenibles


Compartir

Fundación Entorno-BCSD España lanza ‘Estilo Sostenible’, una plataforma pionera en España que aspira a convertirse en un punto de encuentro de empresas de muy diversos sectores, comprometidas y motivadas con promover, de forma divertida, creativa y positiva, un estilo de vida que dé respuesta a los grandes desafíos ambientales y sociales del mundo actual.


Estilo Sostenible pretende hacer de la sostenibilidad una tendencia atemporal, utilizando el poder de la cultura popular para influir en las decisiones del consumidor de forma divertida, creativa y positiva”, ha explicado la directora gerente de Fundación Entorno, que ha insistido en la necesidad de que las compañías participen en este cambio de mentalidad.


Este ‘think tank’ multisectorial se dirige a todas las compañías que crean estilo con el objetivo de demostrar, mediante la divulgación de los esfuerzos ya en marcha de muchos y muy diferentes industrias del diseño, que es posible producir y consumir de otra manera.

El sector de la moda, mueve más de tres mil millones de dólares al año en ventas y emplea al menos a 500 millones de personas en todo el mundo. “De ahí la importancia de desarrollar una nueva definición de moda, basada en una serie de valores orientados al compromiso con la sostenibilidad y la búsqueda y desarrollo de soluciones a los problemas que plantea el estilo de vida actual”, ha subrayado.


Aunque ese cambio ya ha comenzado y cada vez son más los grandes grupos empresariales que orientan sus estrategias de negocio y sus productos hacia la sostenibilidad, es fundamental que desde el mundo de la creación y la moda, hasta el de la alimentación, el diseño de interiores, el turismo o la música, entre otros, se impliquen en ‘Estilo Sostenible’.

Más info en: Econoticias

23 mayo, 2011

Más del 90% de los españoles separa la basura


Compartir

Los españoles que ahora separan su basura antes de tirarla representan un 92.5% de la población, un aumento de más de 30 puntos desde 1998, según revela un estudio sobre usos y actitudes ante los residuos. 

Desde 2010, casi toda la población española tiene un contenedor de reciclaje cerca de su casa, lo que facilita el trabajo a ese cerca del 90% que declara separar sus residuos. El informe, destinado principalmente al seguimiento de los residuos plásticos, que deben depositarse en los contenedores amarillos, destaca además que un 83% de los españoles los lleva al lugar adecuado.

El director general de Cofresco Ibérica, empresa especializada en productos para conservación de alimentos y gestión de residuos en Europa, Jesús Iturbe, destacó que 8 de cada 10 españoles reconoce la importancia de reciclar bien. "Hoy estamos muy concienciados sobre la importancia del reciclaje", agregó Iturbe, al presentar a la prensa los resultados del estudio, elaborado por una conocida fábrica de bolsas de basura.

El informe destaca que más de la mitad de los españoles reconoce la importancia de reciclar y un 62% prefiere comprar productos hechos con materiales reciclados. Los envases desechados en España representan un 30% del peso de los residuos que van a los contenedores, unas 24 millones de toneladas al año, y sólo uno de cada tres envases plásticos termina en un vertedero incontrolado.

Desde la patronal del sector, Antonio Barrón, director de Ecoembes, destacó que el mejoramiento en las costumbres de reciclaje aumenta de "uno a dos puntos porcentuales por año". La curva ascendente se ha hecho constante en los últimos 12 años, lo que ha significado un reciclaje de 10.6 millones de toneladas de envases en ese periodo de tiempo, dijo.

El impacto en el reciclaje de envases desde 1998 equivale al ahorro de 235 millones de metros cúbicos de agua y de 11 millones de megavatios de electricidad y evita la emisión de 9.77 millones de toneladas de CO2, añade el estudio. Navarra, Cataluña y País Vasco han sido las comunidades autonómicas que mejor desempeño tuvieron el último año en el reciclaje de materiales plásticos. Con 19 kilos por habitante por año, los navarros se alejan del promedio nacional que está en 11 kilos por habitante por año.

10 mayo, 2011

A descargarse las presentaciones de la Conferencia Internacional IARSE 2011


Compartir

Una vez más, quisiera compartir con los seguidores de este blog un link para poder descargar las presentaciones ofrecidas en la Conferencia Internacional IARSE 2011, celebrada el pasado 13 y 14 de abril en la ciudad de Buenos Aires.

A continuación, incluyo el link desde donde podrán descargar todo el material autorizado para publicar por parte de los diferentes disertantes.


Espero sea de mucha utilidad para todos ustedes.

06 abril, 2011

Un Suplemento de RSE para alquilar balcones...


Compartir

Estimados lectores:

Comparto con ustedes este excelente Suplemento de Responsabilidad Social Empresaria producido por el Diario El Cronista Comercial, y que constituye un valioso material de referencia en el tema y para analizar las tendencias de la RSE en la Argentina, escuchar opiniones de los expertos, indagar las líneas de acción que están impulsando las compañías, etc.

Acá va...

RSE - Suplemento RSE 2011 El Cronista [Marzo]

23 marzo, 2011

Para entender mejor lo de ayer...


Compartir

Una excelente infografía, que ojalá ayude a comprender la gravedad del problema de la escasez de agua potable en el mundo; así como la importancia de cuidarla.

18 marzo, 2011

Tang junto con TerraCycle lanzan en Argentina el Primer Programa de Reutilización de Envases


Compartir

Los consumidores de Argentina ya pueden sumarse al compromiso de Ganarle a la Basura minimizando el impacto ambiental y colaborando con las organizaciones sociales que ellos elijan a través del programa de donaciones.

Tang junto con TerraCycle lanzan el primer programa de reutilización de envases de bebidas en polvo; con en el propósito de generar en las futuras generaciones una mayor preocupación por las cuestiones ambientales.

Tang anunció una nueva alianza con TerraCycle, la compañía encargada de la reutilización de envases usados a nivel global, que recolecta aquellos empaques difíciles de reciclar para transformarlos en productos económicos y amigables para el medio ambiente. Siguiendo la consigna de “Gánale a la Basura”, Tang y TerraCycle ponen en marcha el primer programa de reutilización de envases en Argentina, donde el público en general podrá inscribirse y formar parte de la Brigada Tang.

Esta nueva alianza promueve la recolección y la reutilización de los envases de bebidas en polvo. De esta manera colaboran en la disposición final de los mismos, minimizado el impacto ambiental y promoviendo la cultura del cuidado del medio ambiente de una manera amigable.

El proyecto tiene previsto un programa de donaciones para la organización Espacio Agua, o las organizaciones sin fines de lucro y escuelas elegidas por cada Equipo de recolección. TerraCycle pagará los gastos de envío y donará $ 0,10 por cada sobre recibido. Así, el programa no sólo mantiene los residuos lejos de los basurales, sino que además ayuda a escuelas y organizaciones sin fines de lucro. 

Otro aspecto del proyecto tiene como objetivo la educación a niños formándolos en el concepto de responsabilidad ambiental y la reutilización de recursos, en procura de generar en las futuras generaciones una mayor preocupación por las cuestiones ambientales.

La participación es libre y todos los gastos de envío son pagos. Los interesados pueden registrarse hoy mismo en www.clubtang.com.ar  o en www.terracycle.com.ar o llamando al 0800 666 1194.

CONTACTS:

Patricia Sclocco
TerraCycle de Cono Sur
Tel: +54 9 11 4161 4266

Judith Nahmias
Jenkpress Tang Argentina
Tel: +54 11 4786 9025

17 marzo, 2011

Una botella de PET 100% hecha con materias primas vegetales


Compartir

Fiel a su herencia como innovador y líder en sustentabilidad ambiental, PepsiCo anunció hoy que ha desarrollado la primera botella de plástico PET hecha completamente con recursos biogenerados, completamente renovables, permitiendo que la compañía fabrique una botella para sus bebidas con una huella de carbono significantemente reducida. 

La botella “verde” de PepsiCo es 100 por ciento reciclable y sobrepasa por mucho las tecnologías existentes en la industria. La botella está hecha de materias primas biogeneradas, que incluyen pasto varilla, corteza de pino y hoja de maíz. En un futuro, la compañía espera ampliar los recursos renovables utilizados para crear la botella “verde” para que incluya cáscaras de naranja, papa, avena y otros derivados agrícolas de su negocio de alimentos. Este proceso refuerza aún más la ventaja “Power of One” de PepsiCo, creando una innovación estratégica para la bebida por medio de una solución basada en alimentos.

Esta innovación vanguardista es un desarrollo transformacional para PepsiCo y la industria de las bebidas, y es resultado directo de nuestro compromiso por investigar y desarrollar”, dijo la Presidenta y CEO de PepsiCo, Indra Nooyi. “PepsiCo está en una posición única, como uno de los negocios más importantes de venta de alimentos y bebidas, para recuperar los desechos de nuestros negocios de alimentos para fabricar una botella más ambientalmente amigable para nuestro negocio de bebidas –un modelo de negocio sustentable que creemos da vida a la esencia de “Performance with Purpose” (Acciones con Propósito, parte del código de conducta de PepsiCo).

Combinando procesos biológicos y químicos, PepsiCo ha identificado métodos para crear una estructura molecular que es idéntica al PET (polietileno tereftalato) fabricado a base de petróleo, que resulta en una botella que luce, se siente y protege el producto igual que las botellas PET existentes.

PepsiCo comenzará la producción piloto de la nueva botella en el 2012. Al terminar exitosamente el programa piloto, la compañía pretende empezar de inmediato la comercialización a grande escala. “As You Saw aplaude el diseño innovador de los envases de PepsiCo”, dijo Conrad Mackerron, director de programa senior de As You Sow, una fundación ubicada en San Francisco, que promueve la responsabilidad social empresarial a través del compromiso de los accionistas. “Al reducir la dependencia en las materias primas a base de petróleo y utilizando sus propios desechos agrícolas como materia prima de las nuevas botellas, este adelanto deberá convertirse en una doble ganancia tanto para el medio ambiente como para PepsiCo”.

Con este desarrollo, PepsiCo continúa su posición de liderazgo en la sustentabilidad medioambiental y va progresando en las metas globales y compromisos que anunció en 2010 para proteger los recursos naturales de la Tierra a través de innovaciones y un uso más eficiente de la tierra, la energía, el agua y los envases. Ejemplos específicos de las innovaciones y progresos ambientales recientes de PepsiCo incluyen:

-El desarrollo por parte de SunChips de la primera bolsa completamente compostable y la utilización de energía solar en su fábrica en Modesto para quitar parte de las instalaciones de la red eléctrica;
-El quitarle peso a las botellas de Aquafina con la introducción de la botella Eco-Fina en el 2009, la botella más ligera de su tamaño entre las marcas de agua embotellada en Estados Unidos;
-La transición de Naked Juice a una botella de plástico 100 por ciento reciclable post consumo con la introducción de su reNEWabottleMR –la primera bebida de distribución nacional en Estados Unidos en hacerlo;
-Logrando “un equilibrio positivo del agua” en India en 2009 –a través de iniciativas directas de sembrado, la compañía reaprovisionó casi seis mil millones de litros de agua en todo el país, excediendo la toma total de casi 5 mil millones de litros de agua que utiliza su fabrica en ese país;
-La introducción de la iniciativa de reciclaje Dream Machine, para brindar mayor acceso a los receptáculos de reciclado y ayudar a aumentar el reciclado de envases de bebidas en Estados Unidos de 34 a 50 por ciento para el 2018;
-El lanzamiento de un programa piloto vanguardista, que utiliza fertilizadores de bajo carbono que reducen drásticamente el ciclo de la huella de carbono de Tropicana; y
-La transformación de Walkers en la primera compañía en el mundo en tener un logo de reducción de carbono en un producto de consumo, representando el compromiso de ser más sustentable y transparente.

25 febrero, 2011

Hoy me gustó... Premian al mejor proveedor social


Compartir

La Fundación Walmart de México reconoció a la cooperativa Xuajin Me Phaa, de Guerrero, como Mejor Proveedor Social 2010 por su excelente desempeño en ventas y por su cumplimiento en la entrega y desplazamiento de productos de jamaica y miel orgánicas. Estos productores recibieron asesoría para desarrollar sus productos y convertirse en proveedor del grupo y apoyo en la logística y distribución de su mercancía. En 2010 Walmart de México y Centroamérica comercializó 18,525 productos (jamaica y miel orgánicas) de esta cooperativa.


Entre las instituciones sociales nominadas estuvieron CEDAIN (Centro de Desarrollo Alternativo Indígena) de Chihuahua, y el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, de Oaxaca.

Llevamos trabajando 3 años con los indígenas me phaas y ha sido muy grato ver cómo han logrado incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida gracias a la comercialización de jamaica y miel orgánicas en nuestras tiendas Walmart y Superama. Como a la comunidad Me Phaa, en 2010 apoyamos la comercialización de productos de 72 comunidades marginadas de todo el país, quienes lograron ventas por más de $2 millones de pesos e incrementaron un 13% sus ingresos”, expresó Raúl Argüelles, Vicepresidente Senior de Asuntos Corporativos - México de Walmart de México y Centroamérica.

En 2007 Fundación Walmart de México tuvo el primer acercamiento con la cooperativa Xuajin Me Phaa que aglutina a 328 productores de 15 municipios del estado de Guerrero: Buena Vista, Agua Tordillo, Río Hacienda, Lomatepec, El Aguacate, El Naranjo, Plan San Marcos, Escalerillla Zapata, Plan Gatica, Llano de la Parota, Plan Ranchito, Agua Fría, Alcalmani, Xochitepec y Río Velero.

Más info en esta nota de Comunicarse:
http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/Noticias-10/2026.html

21 febrero, 2011

Emotiva publicidad


Compartir


Gracias al excelente boletín electrónico de Expok, pudimos acceder a esta emotiva publicidad que fuera presentada públicamente en la última edición del Super Bowl americano.


Se trata de la publicidad para el último grito ecológico de Nissan, el completamente eléctrico Leaf, un auto que a primera vista es un hatch-back compacto muy similar en dimensiones al Tiida.

En el frente se ubica el motor y justo debajo del logo de la marca, están los conectores para la recarga, (110 o 220 w); con éste último tarda alrededor de 8 horas en hacer la carga completa de la batería. Su uso está orientado a ciudad, por su rango de 160 km y su desempeño es similar al de un sedan mediano con V6.

15 febrero, 2011

Hoy me gustó... Hub Madrid, el espacio donde las ideas transforman la realidad


Compartir

Hace ahora un año, abrió sus puertas el Hub Madrid. Desde entonces mas de mil emprendedores e innovadores sociales han trabajado, se han conectado e inspirado allí. HUB ha sido galardonado con el Premio al Emprendedor Social.

La gente común puede hacer cosas extraordinarias.
El último siglo ha sido sin duda el que mayor impacto negativo ha producido en todo lo que nos rodea. La sobreexplotación del planeta, el peligro de extinción de muchas especies animales y vegetales y, de unos años a esta parte, la crisis de valores que encontramos en gran parte de las personas, pone en peligro nuestro futuro. Esta falta de referencias, la ausencia de trabajo y la sensación de que todo se desmorona a nuestro alrededor nos está sumiendo en una red de fatalismo.

Sin embargo, muchos ya son conscientes de la necesidad de generar un cambio global, un sistema de vida y de trabajo en el que no sólo se busque el beneficio económico, importante sin duda, sino también una repercusión positiva en todo lo que nos rodea, tanto en la sociedad como en el  medio ambiente y la cultura.

Esta idea de un mundo diferente es algo por lo que algunos ya han empezado a luchar, y otros están abiertos a intentarlo. Y no sólo hablamos de personas sino también de empresas y organizaciones que de alguna manera quieren conseguir provocar un enfoque diferente en el mundo de los negocios.

Con este fin, se puso en marcha hace ahora un año HUB MADRID, creado en el contexto de la red internacional Hub presente ya en los cuatro continentes en más de 30 ciudades como: El Cairo, Amsterdam, Atlanta, New York, Bombay, Bruselas, Cape Town, Halifax, Helsinki, Johannesburgo, Londres, Tel Aviv, Milán y Sao Paulo.

Hub Madrid fue creado por ocho emprendedores de distintas nacionalidades y actividades que vieron la necesidad de hacer una red en la que personas implicadas en el cambio y concienciadas con la necesidad de cuidar nuestro planeta pudiesen entrar en contacto, apoyarse tanto económicamente como a través de otras muchas vías y pusiesen en marcha empresas, ONGs o proyectos cuyo fondo fuese una mejora social.

El espíritu de co-creación es una de las claves principales del éxito del Hub Madrid: estos ocho emprendedores han creado conexiones y colaboraciones con inversores innovadores y otros compañeros de viaje como el arquitecto Churtichaga, la fundación Bip Bip, TEDxMadrid, Google, Nicholas Negroponte o el proyecto One Laptop per Child, consiguiendo así un espacio y una comunidad que en este primer año ha atraído, no sólo a multitud de personas que se han unido a su proyecto y que ya están interactuando entre ellas y con miembros de otros países, sino a una escuela de negocio como el Instituto de Empresa y dos grandes empresas que tienen especial interés en potenciar su responsabilidad social, y que ya están trabajando en proyectos en diferentes países: Telefónica y Philips.

Asimismo, Hub Madrid cuenta con miembros activos en varias áreas, desde Rémi Parmentier, co-fundador de Greenpeace a Francisco Polo y Germán Argüelles, recientemente galardonados con el Premio al Emprendedor Social que otorga la Universidad Europea de Madrid; Conchita Galdón, cuya empresa Puentes Global está especializada en movilidad internacional enfocada a generar oportunidades para personas de cualificación media procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos; Carlos Esteban, que dirige una empresa de energías renovables y está en fase de creación de una empresa de formación en el ámbito social; Luis Pereira, cuyo proyecto consiste en la generación de ideas y conceptos para exposiciones y que trabaja en eventos culturales 2.0 a través de las nuevas tecnologías; Nicolás Alcalá, creador de la película El Cosmonauta, la primera producida a través del crowdfounding (financiación compartida por multitud de personas que aportan desde 2€); y muchos más.

Para todos ellos Hub Madrid se ha convertido en su espacio de trabajo ideal, casi su hogar, el sitio desde el cual impulsar sus proyectos, recibir nuevas ideas, conectar y contribuir a crear un mundo mejor.

HUB MADRID
C/ GOBERNADOR 26, 28014 MADRID

10 febrero, 2011

Hoy me gustó... Mirando con los lentes de la sustentabilidad


Compartir

Les recomiendo que se tomen cinco minutos de su tiempo para ver este video que nos llegó a través de la Fundación Prohumana de Chile, y que nos enseña a mirar nuestra realidad bajo el cristal de la sustentabilidad.

Encontralo acá:

25 enero, 2011

Reconocerán a empresas ejemplares por su RSE en América Latina


Compartir

Hasta el 14 de febrero están abiertas las inscripciones para postular al IV Reconocimiento a Empresas Ejemplares por su RSE en América Latina, premio que desde el año 2000 entrega el Centro Mexicano para la Filantropía, Cemefi.

Como parte de este programa, en el 2008 con el apoyo de Forum Empresa se creó el Reconocimiento a Empresas Ejemplares por su Responsabilidad Social Empresarial en América Latina con el objetivo de distinguir el trabajo que están realizando empresas comprometidas con la sustentabilidad social, económica y ambiental en la región.

Los requisitos para participar son:


1. La empresa postulada tiene que ser:


■ Miembro, asociada, afiliada a la organización promotora.


■ Tener la nacionalidad del país postulante.


■ Empresa de capital mayoritariamente local y privado exclusivamente.


■ Empresa que a su consideración ha demostrado tener un modelo de RSE, en cuatro ámbitos estratégicos: calidad de vida en la empresa, cuidado y preservación del medio ambiente, ética empresarial y vinculación con la comunidad.




2. Completar el formato de registro. Descargar aquí
3. Responder el cuestionario de indicadores básicos sobre el desempeño empresarial. Descargar aqui
4. Enviar -en caso de tenerlo- el último reporte de sustentabilidad o de RSE y además cualquier otra información que contribuya a enriquecer su propuesta.
5. La postulación no tiene costo para la empresa, ni para el organismo postulante; y no implica la obtención del Reconocimiento, cuya decisión corresponde a un comité técnico integrado por expertos en la materia.


Cemefi y Forum Empresa difundirán los resultados a más tardar el día 4 de marzo de 2011.

Las empresas seleccionadas recibirán una escultura original del Maestro mexicano Miguel Peraza, durante el “IV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables” que se realizará en la ciudad de México en 2011 (mas detalles serán enviados próximamente) y dos becas de participación.


Para mayor información comunicarse con: coordinarse@cemefi.org

27 diciembre, 2010

Un par de buenos links


Compartir

Estimados/as:

Les adjunto algunos links de sumo interés que he encontrado en los últimos días, que resumen en cierta medida los hitos y acontecimientos más importantes de la RSE en 2010.

Muchos saludos,


1) ComunicaRSE: Lo que pasó en el mundo en 2010 en materia de RSE y Sustentabilidad

2) Fundación Ecodes: Top 5x5 RSE 2010

3) RSEOnline: Los 15 PDFs de RSE más importantes de 2010

4) Comunicarse: Las 10 mejores entrevistas de 2010


20 diciembre, 2010

Hoy me gustó... "RSE: ¿qué nos queda pendiente para 2011?" por Luis Carapaica


Compartir


Hacer un balance de los logros obtenidos por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) durante 2010 no resulta una tarea fácil, ya que aún cuando este año hemos logrado avances muy importantes como la aprobación de la Norma ISO 26000, son muchas las asignaturas pendientes en nuestras organizaciones, así como en cada uno de nosotros, para asumir de una manera integral los cambios necesarios para garantizar la puesta en marcha de un nuevo modelo de negocios sostenibles, inclusivos, orientado hacia la inversión socialmente responsable y la construcción de una mejor sociedad.

Finalizamos este año con un saldo positivo en la profundización del conocimiento de la RSE, que ha dejado de ser una desconocida dentro del ámbito de la gestión empresarial para convertirse en un componente medular del ADN corporativo, aportándonos también una amplia variedad de opciones en herramientas metodológicas y modelos referenciales de buenas prácticas para su adopción en nuestras organizaciones. 2010 marcó una explosión sin precedentes en la utilización intensiva de las tecnologías de información y comunicación basadas en la web 2.0 como soporte para su divulgación, en el fortalecimiento de los programas de formación y desarrollo de las competencias, habilidades y requerimientos de los nuevos líderes empresariales responsables; así como en el acercamiento de las empresas con sus clientes y grupos de interés (stakeholders), lo que les ha permitido una comunicación directa, interactiva y en tiempo real, pero que también les exige (y obliga) a asumir un comportamiento ético y socialmente responsable en todas sus operaciones.

Pero, ¿qué nos queda pendiente?, ¿dónde debemos reforzar nuestras acciones durante 2011?, ¿qué tendencias podría asumir el comportamiento de la RSE?

Intentando dar respuestas a estas interrogantes, realizamos diferentes consultas dentro de nuestra comunidad en Twitter para la evaluación de los posibles escenarios, las cuales coincidieron en señalar algunas tendencias que marcarán la pauta en la gestión de la RSE durante el próximo año:

1) Se requiere trabajar más hacia el interior de nuestras organizaciones, profundizando el proceso de cambios, bajo un nuevo enfoque estratégico que involucre el desarrollo de una visión compartida del Talento Humano, asumiendo la participación como algo natural, efectivo, generador de un adecuado clima de confianza y colaboración basado en la gestión del conocimiento y en el manejo integral de las relaciones humanas.

2) Se experimentará un marcado interés por la adopción de modelos y herramientas metodológicas que nos permitan la gestión de la RSE en nuestras organizaciones (ISO 26000, SGE 21, GRI, por citar algunas), pero haciendo énfasis en mantener un especial cuidado de no convertirlas en camisas de fuerza que puedan limitar nuestras acciones sólo al cumplimiento del requisito de presentación de una memoria anual o el seguimiento, punto a punto, de cada una de las directrices de un modelo, desviándonos del verdadero sentido que debe tener la RSE dentro de la estrategia corporativa.

3) Las escuelas de administración y de negocios estarán llamadas a ser actores protagónicos, ayudando a formar las competencias, actitudes y la conducta de los nuevos líderes empresariales responsables, quienes dispondrán de una gran sensibilidad, talento y especiales capacidades de gestión, ser motivadores, proactivos y, por sobre todas las cosas, deben transmitir credibilidad y confianza.

4) En el marco de este proceso de formación de liderazgos responsables surgirá la gestión estratégica de la RSE como una nueva disciplina, pasando a ser un elemento articulador de los sistemas de control de gestión con la estrategia organizacional, haciendo de ésta parte integral del día a día. Ello requerirá, necesariamente, de nuevos conocimientos y habilidades en el manejo de las herramientas de direccionamiento estratégico, cambio organizacional, sostenibilidad y relaciones con los grupos de interés.

5) Es urgente la generación de verdaderos "puntos de encuentro" entre todos los actores sociales. La RSE no puede ni debe ser entendida como un compromiso aislado de la empresa, desvinculado de las realidades, necesidades y requerimientos propios del entorno en el que se desenvuelve, sino que debe ser una fuerza motivadora de cambio, de integración y de sinergias para alcanzar metas compatibles con los trés vértices del desarrollo sostenible: valor social, valor económico y valor medioambiental.

6) Los cambios en la dinámica actual de los entornos de negocios hacen inviable seguir planteando escenarios en los que sólo uno de los actores mantenga una posición de dominio, bajo esquemas de "suma cero", en donde el logro de sus objetivos signifique necesariamente la anulación de los otros actores; frente a ello, se impondrá la necesidad de adoptar un manejo estratégico de las relaciones de la empresa con sus grupos de interés, basado en el diálogo y la conciliación, propiciando la conformación de alianzas y sinergias con una orientación "ganar - ganar".

7) A nivel iberoamericano deberá trabajarse más en la definición y homologación de políticas públicas que promuevan la adopción de la RSE como herramienta de gestión para el desarrollo sostenible regional, lo que requerirá necesariamente de consensos entre todos los actores para la construcción de una visión compartida basada en el concepto de "Integración social corporativa" del que nos hablaban Michael Porter y Mark Kramer en "Estrategia y Sociedad".

8) Se promoverá la RSE como estrategia subregional para el desarrollo sostenible, propiciando el fortalecimiento competitivo de la pequeña y mediana empresa (PYME) iberoamericana como actor fundamental en la generación de bienestar social, la integración armónica y el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, mediante la adopción de buenas prácticas de gestión en sus estrategias de negocios y la puesta en marcha de redes de cooperación que permitan la integración efectiva de todos sus stakeholders en la cadena de valor sectorial.

9) Uno de los obstáculos que seguirán frenando el desarrollo de la RSE en muchos de los países de la región estará precisamente en la mayor discrecionalidad que vienen asumiendo los gobiernos, buscando imponer controles sobre las iniciativas privadas a través de leyes y/o reglamentos que han dado en llamar de "corresponsabilidad social", que distan mucho de ser verdaderos mecanismos de integración social.

10) La voluntariedad, la identidad y la sostenibilidad de las acciones empresariales, así como el compromiso por su entorno al dar siempre un paso más allá de las obligaciones legales, seguirán siendo los aspectos determinantes de la RSE, por lo que no podemos pensar en la adopción de modelos en donde el sector público, o cualquiera de los otros actores sociales, se planteen como estrategia el debilitamiento de las capacidades competitivas de las empresas, amenazando con ello su propia existencia, sin tomar en cuenta que los esfuerzos de la RSE están planteados en la suma de las partes y en la generación de sinergias.

Por Luis Carapaica
Gerencia y Cambio
http://gerenciaycambio.blogspot.com/2010/12/rse-que-nos-queda-pendiente-para-el.html

15 diciembre, 2010

Lujo Sustentable, una nueva opción para el desarrollo de Negocios Inclusivos - Por Patricia Sclocco para ReseteaRSE


Compartir

Hace un par de semanas atrás Miguel Ángel Gardetti y Maria Fernanda Tachini, coordinadora del Centro de Estudios para el Lujo Sustentable, hicieron una presentación a cargo Jem Bendell, especialista en el tema. La charla tuvo como ejes de conversación items como:

• ¿Cómo las marcas más prestigiosas del mundo están respondiendo a los desafíos sociales y ambientales?
• ¿Cuál es el futuro de la calidad y el estilo en un mundo con una desigualdad creciente y recursos limitados?
• ¿Cómo están respondiendo los profesionales en los sectores del lujo, marketing y moda?

Me pareció sumamente interesante cómo avanzamos en la discusión, cuántas oportunidades de negocios con pequeñas cooperativas productoras de lanas de vicuña, llama y alpaca; productoras de café, frutos exóticos, etc.

La lista puede ser infinita: sólo depende cuán creativos seamos para imaginar negocios diferentes, que incluyan a pequeños productores de productos olvidados con grandes marcas dispuestas a invertir en desarrollo local, incorporación de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente y muchas ganas de generar valor económico para todos.

Ya tenemos casos similares en la Argentina. Martín Churba y su experiencia de trabajo con las tejedoras de la Red Puna; Slow Food Argentina y la recuperación de los papines andinos hace un par de años atrás....

Creo que tenemos un muy buen desafío por delante y una excelente oportunidad de seguir poniendo el trabajo argentino en mercados de primer nivel.

Les dejo una nota que desrrolló María Fernanda sobre el tema.


Los Valores en Lujo (2) – Lujo Sustentable – MFTachinni

Por Patricia Sclocco
http://patriciasclocco.wordpress.com/






09 diciembre, 2010

Sumate a la Campaña en el Día Internacional de la Lucha contra la Corrupción


Compartir


Sumate acá: http://bit.ly/gn8wm5 a la Campaña Nacional que entidades como el IARSE, MoveRSE, y otros miembros de la Red Argentina por la RSE están impulsando en el marco del Día Internacional contra la Corrupción.

Google Analytics Alternative