Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

04 julio, 2011

La energía solar, una oportunidad de empleo "verde"


Compartir

El incremento experimentado por la energía solar en Europa en 2009 fue del 136,6 por ciento, siendo la termoeléctrica la tecnología con mayor ascenso respecto al año anterior, según datos del informe Sostenibilidad en España 2010 del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

Según el informe, estas cifras confirman el potencial de esta tecnología no sólo como fuente energética renovable sino también como nicho relevante del empleo verde. Así, pese a la estabilización del sector tras el gran crecimiento acontecido en 2008, la potencia de energía solar fotovoltaica acumulada en 2009 en España fue de más de 3.400 MW, situando al país en la segunda posición a nivel europeo, con una cobertura de la demanda eléctrica del 2 por ciento.

Esta fuente de energía que podría generar unos 50.000 empleos directos en España para el año 2020, según datos del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), recogidos en el informe Empleo Verde en una economía sostenible del OSE.

LA CRISIS Y LA INESTABILIDAD LEGISLATIVA SON LAS PRINCIPALES AMENAZAS

Tal y como ocurre en otras actividades de la economía verde, el sector de la energía solar presenta una estructura empresarial polarizada desde el punto de vista del tamaño empresarial.

El 75 por ciento de las empresas tiene entre 2 y 50 trabajadores dedicadas, principalmente, al mantenimiento e instalación de equipos de reducida potencia. Por otro lado, tal y como recoge el citado informe del OSE dedicado al empleo verde, existe un reducido número de empresas de gran tamaño, con implantación nacional e internacional, dedicadas, fundamentalmente, a la fabricación de equipos, componentes y a la producción eléctrica.

Aunque este último colectivo sólo representa el 2 por ciento de la población empresarial, su contribución al empleo sectorial es de más del 54 por ciento, mientras que las pequeñas empresas, que representan las tres cuartas partes del colectivo, dan lugar al 36,4 por ciento del empleo.

La crisis económica en general, y del sector de la construcción en particular, algunos cambios de la política de fomento de las energías renovables (especialmente la fotovoltaica) y las restricciones al crédito han generado, desde la primera mitad del año 2008, una situación de incertidumbre y contracción inversora que han afectado a la evolución del sector.

A pesar de ello, el sector en su conjunto ha continuado creciendo aunque de forma mucho más moderada. Si a ello se unen las expectativas que genera la lucha contra el cambio climático y los objetivos de la Unión Europea y del Gobierno español respecto a las energías renovables, se entiende que la mayoría de los expertos entrevistados espere que el crecimiento del empleo se reactive en los próximos años.

Los datos que recoge el OSE confirman estas expectativas, ya que el abastecimiento de energía primaria con energías renovables representó el 9,4 por ciento del balance energético en 2009 (un 12,6 por ciento más que el año anterior). Sin embargo, tal y como reclaman las asociaciones que representan a estos sectores empresariales, poder aprovechar su enorme potencial y margen de crecimiento requiere una mayor estabilidad legislativa. De esta forma podrán abordarse las inversiones necesarias en I+D+i.

06 junio, 2011

La huella ecológica mundial y sus componentes


Compartir

Un buen gráfico que mide las demandas de recursos de la humanidad sobre la biósfera.

A mayor huella ecológica, mayor es la biodiversidad que el planeta necesita para regenerar los recursos renovables.

La infografía fue elaborada por el Diario La Nación (Argentina) y llega a ustedes por gentileza de @Chunchino

¡Click sobre la imagen para ampliarla!

02 junio, 2011

San Juan tiene la primera planta fotovoltaica de Sudamérica, en funcionamiento


Compartir

Se trata de “San Juan I” la primera planta fotovoltaica experimental de Sudamérica que está conectada a la red del sistema eléctrico nacional. Ubicada en Ullum, a 30 km de la capital provincial, cuenta con casi 5 mil paneles solares que permiten generar una energía de 1,2 megavatios y abastecer de manera limpia a unos 1500 hogares. 

El emprendimiento estuvo a cargo de la firma española Comsa Emte y necesitó de una inversión de 10 millones de dólares por parte de la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE). Es la primera en Sudamérica con estas características, a partir de tecnologías que incluyen placas fijas y móviles de material policristalino, monocristalino y de silicio amorfo, capaces de generar energía gracias a la fuerte presencia del sol en la zona.

La particularidad del proyecto, y que lo vuelve único en la región, es la incorporación de todas las instalaciones eléctricas necesarias para que la energía solar sea dispuesta a la de la red estatal que comprende en total unos 13,2 kilovatios.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Plan Solar San Juan”, donde funciona un centro de investigación y se prevé la creación de una fábrica de paneles, además de otras tres plantas que abastecerían en total a unas 40 mil viviendas

Lo que se busca es desarrollar “un polo tecnológico fotovoltaico, estimular la investigación y desarrollo y atraer inversiones”.

Fuente: Blog Tuverde.com 

26 mayo, 2011

Un Vivero por pueblo, en 10 localidades del Valle de Punilla


Compartir

La organización Siembra Tu Árbol, junto a otras organizaciones sociales, implementaron el proyecto “Un Vivero por Pueblo”. El mismo busca poner en marcha diez viveros para la reproducción de plantas nativas, en diez localidades del Valle de Punilla (Córdoba).

Esta acción busca aumentar la cantidad disponible de árboles y arbustos autóctonos y luego insertarlos en distintas acciones forestales. El proyecto tiene un horizonte de cinco años.

Siembra Tu Árbol se ha propuesto, a partir de esta problemática, permitir que los municipios, colegios, instituciones y organizaciones ambientales cuenten con una provisión constante de plantas autóctonas de muy alta calidad.

El proyecto “Un Vivero por Pueblo” no sólo busca terminar con los síntomas devenidos de la deforestación y la depredación de recursos, sino que pretende atacar las causas desde su misma raíz. Y si bien es cierto que los planes forestales son hambrientos de tiempo, dinero y recursos, son más que necesarios si deseamos dejarles a nuestros hijos una Tierra en la cual habitar y desarrollarse.

04 abril, 2011

Se viene la "tasa Robin Hood" en Europa


Compartir

Fuente: ICNR - Beatriz Lorenzo


El Parlamento Europeo aprobó la semana pasada, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, el informe sobre la aplicación de una tasa a las transacciones financieras, conocida como 'tasa Robin Hood', con la que recaudar fondos destinados a financiar servicios públicos, incluyendo el desarrollo y el cambio climático.

La Tasa Robin Hood consiste en un gravamen del 0,05 por ciento sobre las transacciones financieras que se realicen en los países firmantes. Este dinero se destinaría a reducir las desigualdades sociales a nivel nacional e internacional, a combatir la pobreza y a luchar contra los efectos del cambio climático.

Con la aplicación de esta tasa, se recaudarían más de 300.000 millones de euros en todo el mundo cada año. En España, la Fundación Ideas tasa esta cifra en 6.300 millones de euros. El 0,05 por ciento sólo se aplicaría sobre las operaciones financieras no minoristas, como intercambio de acciones, bonos, operaciones en divisas o de materias primas, tanto en mercados organizados como en operaciones extrabursátiles.


IMPULSO Y PRECEDENTES


La aprobación del nuevo documento por parte del Parlamento Europeo ha supuesto una “gran noticia” para las organizaciones no gubernamentales, entre las que se encuentran Ayuda en Acción, PLAN, Intermón Oxfam y Save the Children, entre otras; pero también otros actores se ha sumado a la reclamación de este pequeño impuesto.

Líderes mundiales como Sarkozy y Angela Merkel han mostrado su voluntad de defenderlo en los foros internacionales. Destacadas voces como Nancy Pelosi (portavoz del Senado de EEUU), el ex presidente de Brasil Lula y más de 350 economistas de prestigio internacional como Stiglitz, Krugman o Sachs, así como George Soros han firmado posiciones públicas a favor. Los adalides del gravamen justifican su apoyo basándose en que los fondos recaudados servirían para luchar por los Objetivos del Milenio, entre los que se encuentran la erradicación de la pobreza y el hambre, fomentar la educación y la igualdad, y el financiamiento de estudios contra el cambio climático.


Existen ya ejemplos de impuestos similares, como el que grava con dos euros los billetes de avión para luchar contra el Sida en países emergentes y que fue aprobado en 2009 por once países europeos, entre ellos Francia. Por su parte, Bruselas ha puesto recientemente sobre la mesa una cuestión que, entre unas cosas y otras, lleva estancada 20 años.

El objetivo es introducir en la Unión Europea un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de aquellos sectores no incluidos en el sistema de comercio de derechos de emisión como el transporte o la vivienda. Los países nórdicos ya aplican este tipo de tasa en el ámbito nacional pero Reino Unido, Polonia e Irlanda se han mostrado reacios en repetidas ocasiones a que la fiscalidad sea una cuestión que se decida a escala comunitaria en lugar de nacional.

Surge así, adaptada a la realidad europea, una nueva versión de lo propuesto en su día por James Tobin, que trataba de, como él mismo aseguró, “echar arena al aceitado mecanismo de las especulaciones que hacen viaje de ida y vuelta en días o pocas semanas”. Acerca de la tasa Tobin los economistas siempre han manifestado opiniones encontradas, pero la mayoría de ellos, como asevera el profesor del IE Rafael Pampillón, destacan que no siempre está clara la distinción entre movimientos de capitales “especulativos” y “productivos”. En la práctica, es muy fácil transformar los unos en los otros, por lo que a todos los especuladores les resultará sencillo evadir la tasa Tobin y eso la haría ineficaz. Esto puede llevar a gravar todo movimiento y no están muy claros los efectos positivos finales como el propio Tobin señaló en 1992.

CAMINO ALLANADO


En relación a esta materia, y aunque está todavía lejos de llevarse a la práctica, comienzan a cobrar importancia las- en su día ignoradas- conclusiones del controvertido informe Stern que destacan la necesidad de una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global. El informe también sugiere la imposición de ecotasas para minimizar los desequilibrios socioeconómicos y afirma que “nuestras acciones en las décadas inmediatamente venideras pueden implicar el riesgo de una disrupción de la actividad económica y social durante el resto de este siglo y el siguiente, de una escala parecida a la de las grandes guerras y la Gran Depresión”; temores que ciertamente, parecen del todo fundados en la actualidad.

Así, la tasa “Robin Hood” sería un paso más en este camino que empieza a andarse con varios años de retraso.

Sea como fuere, la propuesta de la tasa “Robin Hood” resurge en un momento en el que el vínculo entre las cifras y la RSC es más estrecho que nunca. En el escenario europeo, la Inversión Socialmente Responsable representa una de las áreas de mayor crecimiento en los últimos años. Según datos del Foro Europeo de Inversión Sostenible (Eurosif), sólo en Europa la ISR ha crecido considerablemente durante los últimos ciclos expansivos, y en ese mercado representa ya casi un 20% de los activos gestionados. La Inversión Socialmente Responsable se encuentra desde hace meses en el candelero, reflejada en iniciativas como la del Comité Económico y Social Europeo (CESE) que emitió recientemente un dictamen en el que apuesta por una mayor regularización de la ISR, tratando de incorporar una mayor transparencia y un continuo proceso de evaluación.



28 marzo, 2011

Hoy me gustó... Solarball, una mini potabilizadora que funciona con energía solar


Compartir


Solarball es el proyecto de fin de carrera de Jonathan Liow, un estudiante de diseño industrial de la Universidad de Monash (Australia). Un ingenio solar capaz de producir hasta tres litros de agua potable al día que nos recuerda al popular Watercone o el Swater, artefactos similares que ya han sido presentados en Ison21.

La esfera de plástico absorbe la luz solar y hace que el agua sucia en su interior se evapore, dejando en el fondo las impurezas. El agua evaporada se condensa dentro de la esfera, almacenándose en un depósito interior y lista para el consumo.

El diseño se ha ocupado de la durabilidad del material -plástico- que debe soportar su exposición diaria al sol sin romperse. Dada su capacidad potabilizadora (unos tres litros diarios), sería necesario al menos un par de Solarballs por persona.

Robaid informa: “Solarball resultó finalista en los Premios James Dyson de 2011 y también será presentada en la Feria de Diseño Internacional de Milan, en abril de 2011″.



Fuente: Treehugger
http://www.treehugger.com/files/2011/03/solar-powered-hamster-ball-purifies-water-for-drinking.php











23 marzo, 2011

Para entender mejor lo de ayer...


Compartir

Una excelente infografía, que ojalá ayude a comprender la gravedad del problema de la escasez de agua potable en el mundo; así como la importancia de cuidarla.

22 marzo, 2011

Día Mundial del Agua - Por qué hay que cuidarla


Compartir

Hoy, 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua.

Dado que se trata de un recurso escaso y no renovable, debemos tomar conciencia de que hay que empezar a cuidarla en serio. Según datos de UNICEF, hay 884 millones de personas que aún no tienen acceso al agua potable, con lo que ello conlleva en materia de trastornos para la salud, especialmente en niños.
La diarrea, que es una de las principales causas de mortalidad infantil, está directamente relacionada con la falta de acceso a agua potable.


También podés seguir vía Twitter los comentarios que se están haciendo bajo el hashtag #DiaMundialdelAgua  

17 marzo, 2011

Una botella de PET 100% hecha con materias primas vegetales


Compartir

Fiel a su herencia como innovador y líder en sustentabilidad ambiental, PepsiCo anunció hoy que ha desarrollado la primera botella de plástico PET hecha completamente con recursos biogenerados, completamente renovables, permitiendo que la compañía fabrique una botella para sus bebidas con una huella de carbono significantemente reducida. 

La botella “verde” de PepsiCo es 100 por ciento reciclable y sobrepasa por mucho las tecnologías existentes en la industria. La botella está hecha de materias primas biogeneradas, que incluyen pasto varilla, corteza de pino y hoja de maíz. En un futuro, la compañía espera ampliar los recursos renovables utilizados para crear la botella “verde” para que incluya cáscaras de naranja, papa, avena y otros derivados agrícolas de su negocio de alimentos. Este proceso refuerza aún más la ventaja “Power of One” de PepsiCo, creando una innovación estratégica para la bebida por medio de una solución basada en alimentos.

Esta innovación vanguardista es un desarrollo transformacional para PepsiCo y la industria de las bebidas, y es resultado directo de nuestro compromiso por investigar y desarrollar”, dijo la Presidenta y CEO de PepsiCo, Indra Nooyi. “PepsiCo está en una posición única, como uno de los negocios más importantes de venta de alimentos y bebidas, para recuperar los desechos de nuestros negocios de alimentos para fabricar una botella más ambientalmente amigable para nuestro negocio de bebidas –un modelo de negocio sustentable que creemos da vida a la esencia de “Performance with Purpose” (Acciones con Propósito, parte del código de conducta de PepsiCo).

Combinando procesos biológicos y químicos, PepsiCo ha identificado métodos para crear una estructura molecular que es idéntica al PET (polietileno tereftalato) fabricado a base de petróleo, que resulta en una botella que luce, se siente y protege el producto igual que las botellas PET existentes.

PepsiCo comenzará la producción piloto de la nueva botella en el 2012. Al terminar exitosamente el programa piloto, la compañía pretende empezar de inmediato la comercialización a grande escala. “As You Saw aplaude el diseño innovador de los envases de PepsiCo”, dijo Conrad Mackerron, director de programa senior de As You Sow, una fundación ubicada en San Francisco, que promueve la responsabilidad social empresarial a través del compromiso de los accionistas. “Al reducir la dependencia en las materias primas a base de petróleo y utilizando sus propios desechos agrícolas como materia prima de las nuevas botellas, este adelanto deberá convertirse en una doble ganancia tanto para el medio ambiente como para PepsiCo”.

Con este desarrollo, PepsiCo continúa su posición de liderazgo en la sustentabilidad medioambiental y va progresando en las metas globales y compromisos que anunció en 2010 para proteger los recursos naturales de la Tierra a través de innovaciones y un uso más eficiente de la tierra, la energía, el agua y los envases. Ejemplos específicos de las innovaciones y progresos ambientales recientes de PepsiCo incluyen:

-El desarrollo por parte de SunChips de la primera bolsa completamente compostable y la utilización de energía solar en su fábrica en Modesto para quitar parte de las instalaciones de la red eléctrica;
-El quitarle peso a las botellas de Aquafina con la introducción de la botella Eco-Fina en el 2009, la botella más ligera de su tamaño entre las marcas de agua embotellada en Estados Unidos;
-La transición de Naked Juice a una botella de plástico 100 por ciento reciclable post consumo con la introducción de su reNEWabottleMR –la primera bebida de distribución nacional en Estados Unidos en hacerlo;
-Logrando “un equilibrio positivo del agua” en India en 2009 –a través de iniciativas directas de sembrado, la compañía reaprovisionó casi seis mil millones de litros de agua en todo el país, excediendo la toma total de casi 5 mil millones de litros de agua que utiliza su fabrica en ese país;
-La introducción de la iniciativa de reciclaje Dream Machine, para brindar mayor acceso a los receptáculos de reciclado y ayudar a aumentar el reciclado de envases de bebidas en Estados Unidos de 34 a 50 por ciento para el 2018;
-El lanzamiento de un programa piloto vanguardista, que utiliza fertilizadores de bajo carbono que reducen drásticamente el ciclo de la huella de carbono de Tropicana; y
-La transformación de Walkers en la primera compañía en el mundo en tener un logo de reducción de carbono en un producto de consumo, representando el compromiso de ser más sustentable y transparente.

15 marzo, 2011

Premian a un ingeniero argentino por una técnica para capturar CO2


Compartir

El reto era doble: plantear una solución biológica al cambio climático y hacerla además rentable. Más de 700 investigadores y emprendedores de todo el mundo participaron en el concurso de ideas, lanzado por The Economist e Innocentive. Y el vencedor fue un ingeniero argentino afincado en España, Mario Alejandro Rosato, al frente de Sustainable Technologies (empresa ubicada en el Parc Tecnológic del Vallés).

Rosato ha sido uno de los grandes protagonistas de la conferencia “The Ideas Economy” en la Pace University de Nueva York. ¿Su propuesta? Un sistema para “digerir” la materia orgánica de manera que sirva para fertilizar plantaciones de bambú, capaces de absorber y “fijar” el CO2 como material de construcción.

“Se trata más de una técnica que de una tecnología propiamente dicha”, explicó Rosato. “En España y en Europa, las soluciones 'low tech' no están bien vistas, sobre todo si no proceden del ámbito universitario y académico. Es una gran satisfacción que en Estados Unidos hayan reconocido el valor de una idea que puede ser válida en todo el mundo”.
Rosato continua explicando: “Partimos de la basura, y la 'digerimos' por un proceso avanzado de fermentación para producir hidrógeno y generar un parte residual de energía. Pero lo importante es lo que sale de ese proceso: un fango compuesto por carbono y nitrógeno que servirá de sustrato para cultivar bambú”.

La pregunta parece obvia: “¿Por qué el bambú?”. Las respuestas son múltiples: “En primer lugar, para aliviar la presión sobre los bosques. Y también por su capacidad para absorber CO2 y por sus cualidades superiores a la de la madera como material de construcción. El bambú necesita además mucho nitrógeno para crecer ¿qué mejor solución para frenar la nitrificación creciente de nuestros suelos agrícolas y evitar de paso la emisión de gases invernadero?”.

Resultados

Según estimaciones de Mario Rosato, por cada 20 toneladas de materia orgánica fermentable se conseguiría nitrógeno para fertilizar una hectárea de bambú gigante (de la variedad conocida como Phyllostachys pubescens), que podría servir de materia prima para la fabricación de paneles de fibra a valores de mercado de 14.000 dólares (balance bruto).
Pongamos por caso un pueblo de 10.000 habitantes”, agrega Rosato. “Al año se producirían unas 1.100 toneladas de basura fermentable, que daría lugar a 55 hectáreas de bambú, que generarían 766.800 dólares al año y 'fijarían' 487 toneladas de CO2. A esta escala, haría falta una inversión de algo más de 800.000 dólares y se crearían de cincuenta a sesenta puestos de trabajo”.

Hoy por hoy, nadie te paga para capturar CO2”, advierte Rosato, que admite haber hecho números y más números hasta sacarle “rentabilidad” a la idea, que tiene además la virtud de funcionar “con tecnología que ya existe y que tenemos al alcance de la mano”.

Con este sistema, depuramos residuos orgánicos, producimos una pequeña parte de energía sin emisiones, capturamos CO2, fijamos el CO2 y producimos paneles y elementos estructurales de bambú que pueden reemplazar a la madera”, recalca el investigador argentino. “Una hectárea de bambú bien gestionada podría salvar de cuatro a diez hectáreas de bosques tropicales”.

Rosato, que ha encontrado un interés inicial en su idea tanto en India como en Italia, agradece finalmente el apoyo prestado por los tres pilares de su investigación: Raman Saravanane, especialista en gestión de residuos y profesor de la Universidad de Pondicherry; el ingeniero agrónomo chino Sun Guangjy y su esposa, la arquitecta italiana Giovanna Barbaro, experta en construcción con bambú: “Gracias a ellos, he podido cerrar el círculo”.

Fuente: El Mundo.es América en www.elmundo.es/america/2011/02/18/argentina/1298054543.html

10 marzo, 2011

El Planeta tiene su Hora!


Compartir


El próximo sábado 26 de marzo vuelve La Hora del Planeta, la mayor campaña global en defensa del medio ambiente.

En Argentina, la Fundación Vida Silvestre te invita a participar.

Sólo tenés que apagar la luz durante una hora y registrarte en www.vidasilvestre.org.ar/lhp/registrate . Demostrá que el cambio climático te importa. ¡Sumate a un Planeta Vivo!



(Este video fue editado por WWF Ecuador, Luis Moreira, y adaptado por Vida Silvestre para la Argentina).

09 marzo, 2011

Se viene una norma para medir la huella hídrica sostenible


Compartir

Hoy me entero, vía el boletín de Comunicarse, que Water Footprint Network ha lanzado el estándar la Huella del Agua Global. Según Ruth Mathews, Director Ejecutivo de la institución la norma "nos ayudará a todos a saber más acerca de cuánta agua utilizamos, de dónde viene y cómo cada uno de nosotros puede tomar medidas para hacer que nuestra huella hídrica sea sostenible, para garantizar que los pueblos del mundo y los ecosistemas naturales tengan el agua dulce necesaria para prosperar en el futuro".

Esta norma está contenida en un nuevo libro publicado por Earthscan: “La Huella del Agua. Manual de Evaluación: estableciendo el estándar mundial”. Dicha Norma, una metodología científica creíble que hará que todas las huellas del Agua sean comparables, se ha ganado el apoyo internacional de las grandes empresas, los políticos, las ONG y los científicos como un paso importante hacia la solución de un problema cada vez más importante para la humanidad.

Desarrollado a través de un esfuerzo conjunto de la Red de la Huella del Agua, sus 139 socios y los científicos de la Universidad de Twente en los Países Bajos, el estándar mundial demuestra claramente cómo los individuos, las empresas y las naciones pueden cuantificar su contribución en los conflictos vinculados al uso del agua y la degradación ambiental en las cuencas hidrográficas de todo el mundo.

La huella del agua - la cantidad de agua utilizada en los bienes y servicios consumidos o utilizados en la producción - ayuda a las empresas a reducir el consumo de agua donde más se derroche, a los bancos para evaluar los riesgos relacionados con el agua antes de hacer las inversiones y a los gobiernos para mejorar la gestión del agua.

Las personas pueden utilizar la huella hídrica para entender la cantidad de agua que están utilizando a través de los alimentos que se consumen, la ropa que llevan, los bienes que compran.

Accedé aquí al Manual completo:
The Water Footprint Assessment Manual




10 febrero, 2011

Hoy me gustó... Mirando con los lentes de la sustentabilidad


Compartir

Les recomiendo que se tomen cinco minutos de su tiempo para ver este video que nos llegó a través de la Fundación Prohumana de Chile, y que nos enseña a mirar nuestra realidad bajo el cristal de la sustentabilidad.

Encontralo acá:

07 febrero, 2011

Un concurso de USD 200 millones


Compartir

GE anunció la segunda etapa de “GE Ecomagination Challenge”, iniciativa que tiene como objetivo buscar y premiar las mejores ideas para diseñar y crear hogares sustentables. La compañía puso en 2010 a disposición un fondo de U$ 200 millones para financiar los proyectos y premios que presenten profesionales, ejecutivos y empresarios en todas las fases de este proyecto.

La segunda etapa se lanzó a mediados de Enero y finalizará el 1 de marzo. Las propuestas serán recibidas en www.ecomagination.com/challenge . Luego de una primera etapa muy exitosa en la que se recibieron más de 4.000 ideas de personas en más de 150 países, GE lanzó la segunda parte que se centra en la presentación de propuestas creativas sobre cómo imaginan “la casa verde del mañana”.

El objetivo es contribuir con ideas innovadoras en el desarrollo de sistemas de ahorro energético, de bajo costo y fáciles de implementar y utilizar por las personas en su vida diaria. El concurso busca crear soluciones para que una casa sea totalmente eficiente en lo que se refiere al consumo energético, lo que puede incluir propuestas para reciclaje de agua, uso racional de la electricidad, combinación de diferentes tipos de energía como la solar y eólica, entre otros.

Las propuestas se dividirán en tres categorías: Energías Renovables, Redes Eléctricas y Edificaciones Sustentables. A los ganadores, se les ofrecerá desarrollar una relación comercial con GE a través de:

• Inversión: financiamiento de U$200 millones por parte de GE y sus socios para el desarrollo de los proyectos más innovadores.
• Validación: evaluación de la estrategia de negocio con equipos técnicos y comerciales de GE.
• Distribución: explorar las posibilidades de asociación con GE a nivel comercial.
• Desarrollo: aprovechamiento de la infraestructura técnica de GE para acelerar la tecnología y el desarrollo de los productos.
• Crecimiento: explorar las oportunidades para llevar los productos al mercado a través de los clientes existentes de GE.

La competencia está abierta a toda persona mayor de 18 años y a empresas legalmente constituidas, salvo trabajadores o partes relacionadas con la compañía. Lanzamos el reto para estimular la innovación que ayudará a transformar la manera de crear, conectar y usar la energía. El aumento en el número de apasionados e innovadores dispuestos a colaborar en las soluciones para la energía mundial, ha sido una verdadera revelación para GE”, expresó Beth Comstock, vicepresidente de Marketing de GE.

Fuente: Visión Sustentable

31 enero, 2011

YPF registra ante Naciones Unidas un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)


Compartir

Repsol YPF ha registrado ante Naciones Unidas su proyecto industrial de la refinería de La Plata (Argentina) como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el primero de este tipo registrado a nivel mundial. El proyecto realizado por Repsol YPF en la refinería argentina de La Plata, incrementa la eficiencia en el uso de la energía al reducir la demanda de gas natural y fueloil, lo que permitirá disminuir las emisiones en aproximadamente 200.000 toneladas de CO2 al año. El proyecto le permitirá acceder a 190.000 certificados por año, lo que equivale a 1,9 millones de euros. 

El MDL, instrumento contemplado en el Protocolo de Kioto, permite desarrollar proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, favoreciendo con ello el desarrollo sostenible y la implementación de tecnologías limpias en los países donde se realiza la inversión.

El proyecto realizado por Repsol YPF en la refinería argentina de La Plata, incrementa la eficiencia en el uso de la energía al reducir la demanda de gas natural y fueloil, lo que permitirá disminuir las emisiones en aproximadamente 200.000 toneladas de CO2 al año.

Repsol ha definido una importante estrategia de mitigación del cambio climático, en la que se enmarca su firme apuesta por la consolidación del MDL como forma eficiente de alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y como medio para impulsar la inversión en investigación, innovación y mejora tecnológica en los países en los que opera. 

Esta misma tecnolgía implementó YPF en su refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza. Su registro en la ONU sería a mitad de año”, adelantó a ComunicaRSE una fuente de YPF en Argentina.


Fuente:
http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/Noticias-10/1946.html
Enero de 2011

27 enero, 2011

Un sello de correos compensará las emisiones de CO2 que generan los envíos postales


Compartir


Esta semana fue presentado en España el primer sello de correos que ofrece la posibilidad de reducir la huella de carbono que generan los envíos postales al neutralizar las emisiones de CO2 equivalentes al envío de una carta ordinaria de ámbito nacional, según señala la compañía.

Así, con la adquisición del sello 'No Co2ntamino', los compradores compensarán las emisiones que se generen con su envío postal, invirtiendo la cantidad proporcional a su compra en el proyecto de reducción de emisiones de carbono de la central hidroeléctrica de Kalealti de 15 MW, ubicada en Turquía.

Esta edición de coleccionista tiene el valor de franqueo de una carta ordinaria para envíos nacionales. La compra del sello incluirá, además del sello de papel autoadhesivo, el certificado de neutralización de emisiones 'No Co2ntamino' con el nombre del usuario, donde se especifican los detalles técnicos del proyecto en el que se invierte.

El precio del sello es de 2,10 euros más gastos de envío y se podrá adquirir a través de la plataforma de compra 'on line' Ebay.

Fuente: Fundación Entorno

24 enero, 2011

Hoy me gustó... Empresa irlandesa construirá en Chile el parque eólico más grande de Sudamérica


Compartir

Cada vez son más los proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) que podemos ver en Chile, ahora es la irlandesa Mainstream la interesada en construir en el norte un gigantesco parque eólico, lee más en la nota de Diario Financiero.

El proyecto eólico más grande de Sudamérica es el que prepara la firma irlandesa Mainstream Renewable Power en la zona de Lasana, cercana a Calama, en la II Región.

Así lo aseguró el gerente de desarrollo de la compañía de visita en Chile, Torben Andersen, quien señaló que con el parque eólico Ckani -tras una inversión cercana a los US$ 500 millones- se espera producir 250 MW, los que permitirán abastecer principalmente a las operaciones mineras de la región.

Para esto, Andersen anticipó que la empresa ya se encuentra en conversaciones con empresas del rubro y, aunque no detalló nombres, señaló que estas corresponden “a los principales actores de la gran minería nacional”.

Efectivamente, vemos que el potencial para el desarrollo de energías renovables en Chile es enorme, y la meta 20/20 (que busca que el 20% de matriz eléctrica esté basada en energías renovables hacia el año 2020), aunque aún está siendo discutido a nivel político, permitirá dar aún más valor a los parques eólicos para producir electricidad, lo que incentiva la inversión”, dijo Andersen.

De esta manera, la firma espera que el proyecto ingrese a tramitación ambiental en marzo de este año para su posterior construcción. De acuerdo a lo detallado por el gerente general de la misma, José Ignacio Escobar, “ya está toda la línea base estudiada y también el estudio eléctrico avanzado. Luego de esto, esperamos terminarlo antes de fines de 2012″.

Adicionalmente, Andersen enfatizó que, aunque se ha dicho que el desarrollo de este tipo de energías podría aumentar los valores por electricidad, “al largo plazo esto no aumentará los precios, ya que la mayoría de la producción eléctrica se distribuye en base a contratos fijos. Además, el costo de la generación, en este caso, es cero, porque el viento es gratis, por lo que en el largo plazo, esto va a traer más beneficios a Chile”.

Fuente: Blog de Prohumana
Google Analytics Alternative