El presente blog pretende convertirse en una tribuna desde la cual procuraré aportarles novedades, datos, investigaciones y casos destacados en materia de Responsabilidad Social Empresaria, a nivel mundial. Ojalá este espacio se convierta para cada uno de ustedes en una fuente inagotable de ideas, informaciones, datos, experiencias y aprendizajes que luego puedan aplicar o replicar en sus respectivos ámbitos de actuación.
Mostrando entradas con la etiqueta iso26000. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iso26000. Mostrar todas las entradas
13 abril, 2011
Seguí acá el Cover it Live de la Conferencia Internacional IARSE 2011
Etiquetas:
2011,
Cambio Climático,
Comenzar a ReseteaRSE,
Economía verde,
Empresas,
Eventos,
IARSE,
iso26000,
responsabilidad social,
rsc,
rse
12 abril, 2011
Se viene la Conferencia Internacional IARSE 2011
Compartir
En mi humilde opinión, un evento que no te podés perder si te interesa el tema Responsabilidad Social Empresaria y estás en Argentina. Además, vas a poder seguir todas las ponencias bajo el hash #confiarse en Twitter.
Más de 30 disertantes de ocho países (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, México, Holanda y Estados Unidos) participarán de la Conferencia Internacional IARSE 2011 “Cambio e Innovación para un futuro sostenible” que se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires el 13 y 14 abril.
Más de 30 disertantes de ocho países (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, México, Holanda y Estados Unidos) participarán de la Conferencia Internacional IARSE 2011 “Cambio e Innovación para un futuro sostenible” que se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires el 13 y 14 abril.
El último en confirmar su presencia fue el referente mundial en materia de Responsabilidad Social Empresaria, Oded Grajew, Presidente Emérito del Instituto Ethos y fundador de la Red Nuestra San Pablo. Grajew fue además asesor especial del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; idealizador del Foro Social Mundial y socio-fundador del movimiento Todos por la Educación.
Cabe destacar que la Conferencia Internacional IARSE 2011, la cual se realizará por segundo año consecutivo, es promovida y organizada por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria y tendrá lugar en el Auditorio Gaudi del Hotel NH City y Tower de la Capital Federal.
Entre los principales temas de agenda en materia de Responsabilidad Social Empresaria que serán tratados durante la ocasión se puede mencionar: ISO 26.000, Global Reporting Iniciative (GRI), Una nueva economía en los negocios, Integridad y Ética en los negocios, Las Tendencias a la Innovación y Cambio en las políticas de en RSE en Latinoamérica.
En tanto, la nómina de disertantes internacionales se completa con:
* Ernst Ligteringen (Holanda), Director Ejecutivo de Global Reporting Iniciative (GRI). Analizará cuál es el presente y futuro de la matriz Global de Reportes de Sostenibilidad.
* Eric Leenson (Estados Unidos), Fundador y Ex Ceo de Progressive Asset Management Inc., Co-Fundador de Fórum Empresa y Asesor Estratégico para la red. Miembro del Consejo Asesor del Instituto ETHOS. Disertará en el panel “Hacia una nueva economía sustentada en la RSE”.
* Jorge Luis Numa Abrahaõ (Brasil), Presidente Ejecutivo del Instituto ETHOS y Miembro Fundador de Nossa Sao Paulo. Hablará sobre “Tendencias a la innovación y cambio en las políticas de RSE en Latinoamérica” y “Compromiso empresario en la construcción de ciudadanía e influencia en la agenda pública”.
* Caio Luiz Carneiro Magri (Brasil), Gerente Ejecutivo de Políticas Públicas del Instituto ETHOS. Estará presente en el espacio “Integridad y ética en los negocios”.
La Conferencia Internacional IARSE 2011 ha sido pensada para brindar a sus asistentes:
* Más de 18 horas de contacto intensivo con las principales tendencias de la RSE y Sustentabilidad.
* Importantes espacios temáticos: 4 paneles, 4 ponencias magistrales y 3 talleres simultáneos para trabajar temáticas como niñez y adolescencia, negocios inclusivos, entre otras.
Los disertantes confirmados pueden consultarse en: www.conferenciaiarse.org/disertantes
El programa preliminar hasta la fecha está disponible en: www.conferenciaiarse.org/programa-preliminar
Lo invitamos a ver el video en el que Luis Ulla, Director Ejecutivo del IARSE, explica cómo será la Conferencia Internacional IARSE:
02 febrero, 2011
Hoy me gustó... "ISO 26000. El best seller de 2010" por Perla Puterman
Compartir
A raíz de la publicación de la ISO 26000 el 01 de noviembre de de 2010 se han suscitado una serie de noticias vinculadas con esta norma internacional. Hemos leído noticias relacionadas con el cumplimiento de la ISO 26000, la implementación de la ISO 26000, la certificación con la ISO 26000, la verificación con la ISO 26000, auditorias con la ISO 26000, premiación con la ISO 26000 y por si lo anterior fuera poco, recientemente en Twitter se utilizó para asociarla a un partido político en Perú.
Es decir, la ISO 26000 se ha convertido en el nuevo cliché que utilizan las empresas o personas para mercadear su marca o para destacar que se es “socialmente responsable”.
Esto me recuerda a los años 70, cuando se hablaba de calidad total y todo el mundo utilizaba ese término para identificar todo aquello que se consideraba como algo bueno o algo de moda y se utilizaban expresiones como “Eso es calidad total” o “fulano es calidad total”.
En 1994 ocurrió un fenómeno igual cuando se publicó la segunda versión de la ISO 9001. En ese entonces, al igual de lo que esta ocurriendo actualmente, salieron de la nada un sinnúmero de “expertos” a hablar de esta norma y de los 21 procedimientos que se requerían para cumplir con las 21 cláusulas que contenía la misma en aquel entonces.
Hoy día nos encontramos con algo similar con la ISO 26000. Indiscutiblemente, aunque no es una moda… está de moda, y todo aquel que se precie de saber de responsabilidad social considera que debe hablar o escribir sobre la ISO 26000, sin importar si realmente conoce la ISO 26000, cu{al fue su proceso de elaboración, qué es una norma, qué tipo de norma es, qué significa una guía, y más aún qué es verificación, certificación, requisitos, etc.
Entre los casos que recientemente he leído esta el caso de Bavaria, en Holanda [1], la compañía consultora DHV informó en su Web que la empresa antes mencionada demostró con éxito el cumplimiento con la ISO 26000, y por lo tanto según el titulo del articulo se le otorgó un premio. Sin embargo, después de leer varias veces el artículo, aún no logro entender cuál fue ese premio y nuevamente me remonté al pasado (recordar es vivir) cuando en 1975 se dictó una resolución en Venezuela prohibiendo los premios de calidad por una proliferación de éstos que se otorgaban en Brasil, donde la gente asistía con Smoking y todo a recibir el famoso premio otorgado sin ningún basamento técnico.
Otro caso es el de AIR FRANCE que -a pesar de que el titulo del artículo mencionaba que la empresa había adoptado la ISO 26000- su texto señalaba que la certificación de Bureau Veritas había sido renovada incluyendo la ISO 26000, lo cual fue luego aclarado de que no fue una “certificación” sino de una “verificación” [2].
Por su parte, un artículo publicado en Compromiso RSE [3] informa que la empresa DNV (Det Norske Veritas) señala como una de las opciones para determinar el cumplimiento con la ISO 26000, es la “GRI G3 Guidelines and ISO 26000” para demostrar el cumplimiento con la norma.
Y el caso más reciente es el caso del CSE Centre for Sustainability & Excellence (Centro para la sostenibilidad y Excelencia) que ofrece auditorias con base a la ISO 26000 [4]; sin embargo, recientemente aclaró en el grupo de discusión en LinkedIn.
El tema es que todas esas cinco referencias que han sido publicadas sobre el cumplimiento con la ISO 26000 son interpretaciones de las organizaciones que las emiten. Sin embargo y de acuerdo a los términos utilizados todas son discutibles, puesto que de acuerdo a los términos utilizados, (verificar, certificar, premiar o auditar) y a las definiciones establecidas por la ISO, y de acuerdo con las definiciones de la Real Academia de la Lengua, ninguno de estos puede ser aplicado a una Norma de “lineamientos” por las razones que voy a exponer a continuación:
+ Según la ISO 9000 de vocabulario, verificación es la “confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva (3.8.1) de que se han cumplido los requisitos (3.1.2) especificados, mientras que según la ISO 19011 define auditoria como “proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría” (conjunto de políticas, procedimientos o requisitos )utilizados como referencia).
+ Según la Real Academia, verificar es “Comprobar o examinar la verdad de algo”, mientras que auditar es “examinar la gestión económica de una entidad a fin de comprobar si se ajusta a lo establecido por ley o costumbre”
+ Por otra parte premiar es “remunerar, galardonar con mercedes, privilegios, empleos o rentas los méritos y servicios de alguien”
De manera que de acuerdo con estas definiciones, quisiera que alguien me diga contra que requisitos se verifica la ISO 26000 si no contiene requisitos, o que me diga como audita si la norma no contiene ni políticas ni procedimientos ni requisitos; o como se premia si no hay base técnica para dichos premios.
Y de las certificaciones mejor ni hablemos por cuanto además de que la Norma lo dice, ya la ISO [5] misma reafirmó que esta Norma NO ES PARA CERTIFICAR.
Y por último, lo relativo a que si con los indicadores del GRI se puede o no demostrar el cumplimiento con la norma, habrá que esperar aplicar estos indicadores u otras herramientas o iniciativas que se señalan en el documento las cuales tal y como lo indica el textote la misma, estas no son endosadas por la ISO 26000.
No obstante lo anteriormente expuesto, queda la pregunta… ¿finalmente, se puede o no determinar el cumplimiento con la ISO 26000? Yo digo que si… ¿Y usted?
Ing. Perla Puterman
Fundadora y moderadora del Foro Iberoamericano de Responsabilidad Social. Miembro del ISO/WG/SR para la elaboración de la ISO 26000. Dentro de este grupo, Moderadora de los países en desarrollo. Experta internacional en los temas de Normalización, Sistemas de Gestión, Indicadores de Gestión, y Responsabilidad Social. Consultora de la ISO en el tema de Normalización y Responsabilidad Social.
Twitter: @FRSIberoamerica
17 enero, 2011
Hoy me gustó.... Instituto Ethos larga la 3era generación de Indicadores de RSE
Compartir
Estimados/as:
Volviendo a postear tras algunos días de descanso, les comparto esta entrevista a Paulo Itacarambi, del Instituto Ethos (Brasil), en donde se refiere a la 3era Generación de Indicadores ETHOS de RSE que están elaborando desde dicha organización.
Enterate más acá:
Saludos!
20 diciembre, 2010
Hoy me gustó... "RSE: ¿qué nos queda pendiente para 2011?" por Luis Carapaica
Compartir
Hacer un balance de los logros obtenidos por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) durante 2010 no resulta una tarea fácil, ya que aún cuando este año hemos logrado avances muy importantes como la aprobación de la Norma ISO 26000, son muchas las asignaturas pendientes en nuestras organizaciones, así como en cada uno de nosotros, para asumir de una manera integral los cambios necesarios para garantizar la puesta en marcha de un nuevo modelo de negocios sostenibles, inclusivos, orientado hacia la inversión socialmente responsable y la construcción de una mejor sociedad.
Finalizamos este año con un saldo positivo en la profundización del conocimiento de la RSE, que ha dejado de ser una desconocida dentro del ámbito de la gestión empresarial para convertirse en un componente medular del ADN corporativo, aportándonos también una amplia variedad de opciones en herramientas metodológicas y modelos referenciales de buenas prácticas para su adopción en nuestras organizaciones. 2010 marcó una explosión sin precedentes en la utilización intensiva de las tecnologías de información y comunicación basadas en la web 2.0 como soporte para su divulgación, en el fortalecimiento de los programas de formación y desarrollo de las competencias, habilidades y requerimientos de los nuevos líderes empresariales responsables; así como en el acercamiento de las empresas con sus clientes y grupos de interés (stakeholders), lo que les ha permitido una comunicación directa, interactiva y en tiempo real, pero que también les exige (y obliga) a asumir un comportamiento ético y socialmente responsable en todas sus operaciones.
Pero, ¿qué nos queda pendiente?, ¿dónde debemos reforzar nuestras acciones durante 2011?, ¿qué tendencias podría asumir el comportamiento de la RSE?
Intentando dar respuestas a estas interrogantes, realizamos diferentes consultas dentro de nuestra comunidad en Twitter para la evaluación de los posibles escenarios, las cuales coincidieron en señalar algunas tendencias que marcarán la pauta en la gestión de la RSE durante el próximo año:
1) Se requiere trabajar más hacia el interior de nuestras organizaciones, profundizando el proceso de cambios, bajo un nuevo enfoque estratégico que involucre el desarrollo de una visión compartida del Talento Humano, asumiendo la participación como algo natural, efectivo, generador de un adecuado clima de confianza y colaboración basado en la gestión del conocimiento y en el manejo integral de las relaciones humanas.
2) Se experimentará un marcado interés por la adopción de modelos y herramientas metodológicas que nos permitan la gestión de la RSE en nuestras organizaciones (ISO 26000, SGE 21, GRI, por citar algunas), pero haciendo énfasis en mantener un especial cuidado de no convertirlas en camisas de fuerza que puedan limitar nuestras acciones sólo al cumplimiento del requisito de presentación de una memoria anual o el seguimiento, punto a punto, de cada una de las directrices de un modelo, desviándonos del verdadero sentido que debe tener la RSE dentro de la estrategia corporativa.
3) Las escuelas de administración y de negocios estarán llamadas a ser actores protagónicos, ayudando a formar las competencias, actitudes y la conducta de los nuevos líderes empresariales responsables, quienes dispondrán de una gran sensibilidad, talento y especiales capacidades de gestión, ser motivadores, proactivos y, por sobre todas las cosas, deben transmitir credibilidad y confianza.
4) En el marco de este proceso de formación de liderazgos responsables surgirá la gestión estratégica de la RSE como una nueva disciplina, pasando a ser un elemento articulador de los sistemas de control de gestión con la estrategia organizacional, haciendo de ésta parte integral del día a día. Ello requerirá, necesariamente, de nuevos conocimientos y habilidades en el manejo de las herramientas de direccionamiento estratégico, cambio organizacional, sostenibilidad y relaciones con los grupos de interés.
5) Es urgente la generación de verdaderos "puntos de encuentro" entre todos los actores sociales. La RSE no puede ni debe ser entendida como un compromiso aislado de la empresa, desvinculado de las realidades, necesidades y requerimientos propios del entorno en el que se desenvuelve, sino que debe ser una fuerza motivadora de cambio, de integración y de sinergias para alcanzar metas compatibles con los trés vértices del desarrollo sostenible: valor social, valor económico y valor medioambiental.
6) Los cambios en la dinámica actual de los entornos de negocios hacen inviable seguir planteando escenarios en los que sólo uno de los actores mantenga una posición de dominio, bajo esquemas de "suma cero", en donde el logro de sus objetivos signifique necesariamente la anulación de los otros actores; frente a ello, se impondrá la necesidad de adoptar un manejo estratégico de las relaciones de la empresa con sus grupos de interés, basado en el diálogo y la conciliación, propiciando la conformación de alianzas y sinergias con una orientación "ganar - ganar".
7) A nivel iberoamericano deberá trabajarse más en la definición y homologación de políticas públicas que promuevan la adopción de la RSE como herramienta de gestión para el desarrollo sostenible regional, lo que requerirá necesariamente de consensos entre todos los actores para la construcción de una visión compartida basada en el concepto de "Integración social corporativa" del que nos hablaban Michael Porter y Mark Kramer en "Estrategia y Sociedad".
8) Se promoverá la RSE como estrategia subregional para el desarrollo sostenible, propiciando el fortalecimiento competitivo de la pequeña y mediana empresa (PYME) iberoamericana como actor fundamental en la generación de bienestar social, la integración armónica y el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, mediante la adopción de buenas prácticas de gestión en sus estrategias de negocios y la puesta en marcha de redes de cooperación que permitan la integración efectiva de todos sus stakeholders en la cadena de valor sectorial.
9) Uno de los obstáculos que seguirán frenando el desarrollo de la RSE en muchos de los países de la región estará precisamente en la mayor discrecionalidad que vienen asumiendo los gobiernos, buscando imponer controles sobre las iniciativas privadas a través de leyes y/o reglamentos que han dado en llamar de "corresponsabilidad social", que distan mucho de ser verdaderos mecanismos de integración social.
10) La voluntariedad, la identidad y la sostenibilidad de las acciones empresariales, así como el compromiso por su entorno al dar siempre un paso más allá de las obligaciones legales, seguirán siendo los aspectos determinantes de la RSE, por lo que no podemos pensar en la adopción de modelos en donde el sector público, o cualquiera de los otros actores sociales, se planteen como estrategia el debilitamiento de las capacidades competitivas de las empresas, amenazando con ello su propia existencia, sin tomar en cuenta que los esfuerzos de la RSE están planteados en la suma de las partes y en la generación de sinergias.
Por Luis Carapaica
Gerencia y Cambio
http://gerenciaycambio.blogspot.com/2010/12/rse-que-nos-queda-pendiente-para-el.html
02 diciembre, 2010
Ya está disponible el Boletín 189 del IARSE
Compartir
Consultá acá la más reciente edición del boletín electrónico quincenal del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), que esta vez viene cargado de informaciones, buenas prácticas, un interesante artículo sobre la ISO 26000 y muchas cosas más...
Encontralo en este link: http://bit.ly/dILoVX
17 noviembre, 2010
Boletín Nº 188 del IARSE, disponible aquí
Compartir
Ya salió una nueva edición del tradicional Boletín IARSE, que pongo a disposición de todos los lectores interesados en revisar este compendio de artículos de opinión, noticias, informaciones, casos y buenas prácticas destacadas en materia de Responsabilidad Social, sitios y libros sugeridos, además de una completa agenda de eventos.
Revisá este boletín completo en este link:
02 noviembre, 2010
Habemus norma
Compartir
La ISO 26000: el antes y el después de la responsabilidad social.
Este lunes se publicó la primera Norma Internacional en materia de responsabilidad social, la ISO 26000. Guía de responsabilidad social.
Después de 5 años de arduo y complejo trabajo, este lunes la Organización Internacional para la normalización (ISO) hizo una ceremonia especial para presentar la Norma ante el mundo.
Esta norma, es la norma internacional que más ha dado que hablar desde sus comienzos, que si es una guía y no una norma, que si no es certificable, que no aplica a las pequeñas y medianas organizaciones, que el grupo industria se oponía a la norma, como hubo consenso si habían algunas oposiciones, otro sistema mas de gestión, que los Institutos nacionales están violando los principios de la ISO al desarrollar normas nacionales de carácter certificable y otros tantos comentarios.
Reflexionando sobre la materia, como no va a dar tanto de qué hablar cuando por primera vez se reúnen a elaborar una norma no solo representantes de diferentes países y regiones sino que convergen personas de diferentes profesiones, diferentes intereses y diferentes puntos de vista. Aparte de la experiencia tradicional de la OIT y las tripartitas donde se había visto anteriormente a trabajadores, gobierno y empresarios juntos, es la primera vez donde convergen 6 tipos diferentes de intereses, además de los ya mencionados, ONG, universidades y consumidores en el desarrollo de una norma internacional.
A manera anecdótica, cuando se inicio su proceso en Salvador de Bahía en el 2005 parecía que jamás se lograría el objetivo y esto se acentuó cuando en Viena en el 2008 se discutieron 7.250 comentarios. No obstante, un año después en Santiago, se logró el avance a la etapa de CD (primer borrador de Norma Internacional).
Además de esto, con la participación de 450 expertos de diferentes, países, géneros, razas, religiones, costumbres y profesiones no fue fácil lograr el consenso, es por eso es que está catalogado como el grupo técnico mas grande y complejo de la ISO hasta ahora. Para la elaboración de la norma se utilizaron métodos innovadores tales como pares (países desarrollados y en desarrollo a través de un balance equitativo), enfoque multi-stakeholder,financiamiento para grupos sin recursos, estrategias de comunicación, entre otros.
Cuales fueron los principales logros obtenidos con la aprobación de la ISO 26000:
• Obtener una definición universal de responsabilidad social
• Reconocer que la responsabilidad social no es exclusiva solo de las empresas y mas aun de las grandes corporaciones
• Entender que la responsabilidad va mas allá del cumplimiento con la leyes
• Definir los principios de la responsabilidad social
• Diferenciar claramente entre responsabilidad social y filantropía
• Enfatizar que para poder ser socialmente responsable hay que reconocer primero que las organizaciones tienen una responsabilidad social con su entorno y sus partes interesadas
• Proporcionar herramientas sobre como identificar sus partes interesadas y cómo y porqué involucrarse con ellas
• Conocer las 7 materias fundamentales de la responsabilidad social y sus asuntos
• Determinar la pertinencia e importancia de los asuntos vinculados con las materias fundamentales
• Hasta donde llega la esfera de influencia
• Cuales son las prácticas para integrar la responsabilidad social en una organización
• Reforzar la importancia de la comunicación y de los reportes de responsabilidad social
• Sobre cómo aumentar la credibilidad, como revisar el desempeño y como mejorar.
Sobre su aplicación
Para poder aplicar la Norma ISO 26000 habrá que entender:
• Que como lo dice su alcance es una Norma de lineamientos y no una Norma de requisitos
• Que contiene recomendaciones
• Que no es para fines de certificación
• Que no pretende ser una barrera técnica al comercio
• Que no inhibe el desarrollo de normas nacionales mas especificas o de otro tipo
• Que aplica a todo tipo de organización no importa el tamaño, lugar, o tipo
• Que aunque todas las materias fundamentales son pertinentes a las organizaciones no todos los asuntos relacionados con esas materias son relevantes
• Que hay que priorizar los asuntos
• Que cada organización de acuerdo a su tipo y ubicación debe evaluar las características de su entorno
Y sobre todo los temas, que ser socialmente responsable va más allá que tener un programa aislado de responsabilidad social.
Ing. Perla Puterman S.
Miembro experto del Grupo de trabajo que desarrollo la norma (2005-2010)
Miembro del grupo asesor a la presidencia del grupo (2008-2009)
Miembro alterno del grupo de redacción (2008-2009)
Moderador del Grupo de contacto de los países en desarrollo. (Hasta el presente)
14 octubre, 2010
Córdoba será sede de la Jornada Regional de RSE del Centro del país
Compartir
El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria organiza una Jornada Regional de Responsabilidad Social Empresaria, donde se trabajarán ejes como la norma ISO 26000 y la competitividad y sustentabilidad del negocio.
"La RSE como competitividad para las empresas de la Región", organizada por IARSE y el Foro Productivo de la Zona Norte, se realizará el próximo 20 de octubre en el Hotel Interplaza (sito en San Jerónimo 137, de la ciudad de Córdoba).
El objetivo será capacitar y sensibilizar al empresariado cordobés y de la región acerca de la importancia de gestionar sus negocios bajo criterios de triple creación de valor: económico, social y ambiental.
El evento contará con la participación de tres casos destacados de competitividad en RSE ambiental y social: Aguas Danone, Edasa y San Juan Mar del Plata. En el mismo, disertará además Nadin Argañaraz, Presidente del Instituto Argentino de Análisis fiscal, quien hablará sobre "El contexto económico actual focalizado desde la competitividad".
Se abordará Cómo la RSE contribuye a la Competitividad del sector privado y los contenidos transversales serán tratados en disertaciones en plenaria, o paneles de casos a cargo de directivos o dueños de empresas.
Pre-inscripción al evento: http://bit.ly/awtquC
Para más información e inscripciones, los interesados deberán contactarse con Laura Massari al e-mail: lmassari@iarse.org , o por teléfono al (0351) 411-0600.
Etiquetas:
Agenda,
Casos Destacados,
Comenzar a ReseteaRSE,
Eventos,
iso26000,
Medio ambiente,
Reciclaje,
responsabilidad social,
rsc,
rse,
sostenibilidad
09 septiembre, 2010
Todo el Boletín Nº 183 del IARSE, aquí
Accedé a la última edición del Boletín electrónico quincenal que produce el IARSE, y reciben actualmente más de 55000 suscriptores, sólo con hacer click en el presente link: http://bit.ly/cLFkRu
Te pedimos, además, que tengas a bien compartirlo por todos los canales disponibles y redes sociales, a otros contactos que pienses puedan estar interesados en leer el presente material.
Etiquetas:
Agenda,
Casos Destacados,
Investigaciones,
iso26000,
Medio ambiente,
Noticias,
Opinión,
responsabilidad social,
rsc,
rse,
sostenibilidad,
Videos
26 agosto, 2010
¿Qué esperan los países latinoamericanos y del Caribe de la ISO 26000?
La semana del 09 de agosto, se realizó en la ciudad de Lima (Perú) el Foro Nacional (abierto) sobre la ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, organizado por INDECOPI con el apoyo de ISO/DEVCO y el SIDA de Suecia.
Durante la jornada realizada el martes 10 de agosto, se presentó un resumen de las expectativas de los países de la región de América Central, el Caribe y Sur América con respecto a la futura norma ISO 26000, basada en los reportes presentados por los países asistentes.
Tal y como ocurrió en Copenhague durante el mes de mayo, este Foro organizado en Perú volvió a reunir a los principales expertos en la Guía de Responsabilidad Social de América Latina.
A continuación se señalan cuales son las expectativas de estos países en cuanto a la aplicación de la ISO 26000 una vez aprobada.
*) La futura norma ISO 26000 tiende a convertirse en una poderosa herramienta para ayudar a las empresas, gobiernos, asociaciones, entidades y organizaciones no gubernamentales para incorporar la responsabilidad social como un principio de buena gestión, contribuyendo así a un uso más consciente y sostenible de los recursos naturales y humanos.
*) El desarrollo de relaciones más sólidas y de confianza mutua y beneficios entre las organizaciones y sus grupos de interés (mejorado las relaciones con proveedores, clientes, comunidad, etc.)
*) Oportunidad para las organizaciones para lograr una ventaja competitiva sostenible mediante la integración de los principios de la sostenibilidad y la RS en su visión y estrategia
*) Orientación para las políticas de desarrollo: la eficacia, la eficiencia, la gobernabilidad y la rendición de cuentas de los departamentos gubernamentales
*) Aumento de la conciencia sobre la responsabilidad social y el establecimiento de un entendimiento común sobre este tema y promover las buenas prácticas
*) Debe beneficiar a la sociedad con los procesos, productos y servicios basados en prácticas económicamente viables, ambientalmente correctas y socialmente justas
*) Una comprensión más clara y una perspectiva común de lo que tiene que ver con RS (filosofía, principios, prácticas)
*) Un enfoque estructurado y recursos para implementar los programas de RS por una variedad de grupos (gubernamentales, no gubernamentales, empresas, etc.)
*) Una mayor práctica y la incorporación de la RS en toda la organización como herramienta de negociación para los sindicatos y el Gobierno
*) La norma fomentará y facilitará la cooperación entre PyMEs, grandes empresas, trabajadores, gobierno y sociedad civil en RS
*) Con una buena gestión, se creará una oportunidad para los países y sus empresas para establecer ventajas competitivas en los mercados mundiales
*) Que sea un referente para establecer normas nacionales sobre la responsabilidad social con el propósito de la certificación de terceros
Por Perla Puterman - Especial para ReseteaRSE
Basado en artículo publicado en:
Etiquetas:
iso26000,
Lecturas sugeridas,
Noticias,
Opinión,
responsabilidad social,
rsc,
rse
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)