14 junio, 2011

El Tren-Hospital ALMA proyecta atender 1.000 chicos en Jujuy


Compartir

Sale el viernes 17 de junio desde Retiro. Durante mayo, atendió 949 chicos en Salta en los dos nuevos destinos que incorporó este año. Con su acción de promoción de la salud, logró llegar a chicos de la comunidad wichi. 
A menos de un mes de su última salida, el Tren-Hospital para Chicos de la Fundación ALMA llegará, durante junio, a Pampa Blanca y Maquinista Verón, en la provincia de Jujuy. Desde 1980, el Tren ALMA presta un servicio gratuito de atención primaria de la salud y educación sanitaria a cargo de un Equipo de Salud rotativo, integrado por voluntarios, en pequeñas localidades del norte argentino. 

En mayo pasado, en pleno monte, al este de la provincia de Salta, el Tren-Hospital ALMA llegó con la atención a 949 chicos, en General Pizarro y Coronel Mollinedo. Fue un viaje que aportó, al menos, dos novedades: la incorporación de dos pueblos a la atención gratuita, y el primer contacto de los voluntarios con la comunidad wichi. Veinte chicos de este pueblo originario pasaron por los consultorios del Tren-Hospital. 

Muchos de los chicos que llegaron a la consulta debieron recorrer entre 80 y 100 kilómetros para acceder al Tren”, comentó el Dr. Antonio Infantino, pediatra voluntario y coordinador médico de ALMA. “Es una comunidad de campesinos agricultores, que trabajan en los cultivos de soja y limones. Entre la población infantil encontramos problemas respiratorios, gastrointestinales y parasitosis. Además, pudimos hacer curaciones.”

Los preparativos para la salida se realizarán el viernes 17 de junio, a partir de las 19.30 horas, en el andén 6 del FF.CC Belgrano, en Retiro, Ciudad de Buenos Aires.

El Tren-Hospital ALMA en JUJUY

Pampa Blanca: del 22 al 26 de junio
Maquinista Verón: del 27 al 30 de junio

Fundación ALMA convoca voluntarios para 2011
Pueden participar pediatras, médicos generalistas y de familia, odontólogos, bioquímicos, radiólogos, trabajadores sociales, enfermeros y enfermeras
(011) 4 9 6 3 - 8 3 9 4
Más información:

PRENSA PARA ONG
www.prensaparaong.com.ar
info@prensaparaong.com.ar


Pablo Gandino
(011) 15-3631-1189

Av. Mitre 1006 3ro A Avellaneda

Provincia de Buenos Aires


10 junio, 2011

Hoy me gustó... Hacia un uso más sustentable del agua: la huella hídrica


Compartir

Para medir el impacto en las reservas de agua que tiene el consumo en el ambiente a nivel mundial, se creó la Huella Hídrica, un instrumento que permite calcular el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos por las personas, empresas y los países. 

La Huella Hídrica se expresa por lo general en términos de volumen de agua utilizada por año y se define como “el volumen de agua necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de los mismos”. 

“El interés por la huella hídrica se origina en el reconocimiento de que los impactos humanos en los sistemas hídricos pueden estar relacionados, en última instancia, con el consumo humano, y que temas como la escasez o contaminación del agua pueden ser mejor entendidos y gestionados considerando la producción y cadenas de distribución en su totalidad”, explica el catedrático Arjen Hoekstra, creador del concepto y director científico de la “Red de la Huella Hídrica”.
 
A diferencia de la globalizada “Huella de Carbono”, que mide la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por personas, productos o empresas; el consumo hídrico no es fácil de informar ni de comparar, pues tiene una dinámica compleja y un impacto eminentemente local. La Huella Hídrica se registra por el uso doméstico de los recursos hídricos y la utilización de agua procedente del extranjero. Incluye tanto el agua superficial como la subterránea, sin olvidar el uso de la humedad del suelo para fines agrícolas.           

Por lo tanto, para calcular la Huella Hídrica de los países se toman en cuenta varios factores: el volumen total del consumo (nivel de riqueza del país); los patrones de consumo de agua (un país que consuma mucha carne tendrá mayor huella que un país con tendencia a no comer carne, así como un país que consuma más productos manufacturados industrialmente tendrá una mayor huella hídrica que aquellos que no). El clima también es relevante, porque en regiones más calurosas, donde el agua se evapora más rápido, se necesita mayor cantidad de este recurso para los cultivos.       

Otro aspecto a tener en cuenta para realizar el cálculo son las “tres huellas”: la verde, que corresponde al aporte de las precipitaciones (agua de lluvia); la azul, referida a las captaciones de aguas superficiales y subterráneas (agua superficial o de pozo que se utiliza para regar); y la gris, que incluye la contaminación generada en el proceso productivo (agua contaminada).

Según el Director Ejecutivo de la Red de la Huella Hídrica, Ruth Mathews, “la norma nos ayudará a todos a saber más acerca de cuánta agua utilizamos, de dónde viene y cómo cada uno de nosotros puede tomar medidas para hacer que nuestra huella hídrica sea sostenible, para garantizar que los pueblos del mundo y los ecosistemas naturales tengan el agua dulce necesaria para prosperar en el futuro”. 

Las empresas en la medición del agua


El Water Resources Group, un grupo reconocido a nivel internacional, constituido por organizaciones tanto privadas como públicas de New York, se refiere a la escasez de agua como “un creciente riesgo empresarial, una amenaza económica mayor que no puede ser ignorada y una prioridad global que afecta al bienestar humano”.

En este contexto, y asumiendo el desafío que tienen por delante respecto a este tema, representantes de unas 100 compañías –entre ellas Nike, PepsiCo, Levi’s Strauss & Co y Starbucks- han tomado la iniciativa de reunirse para debatir el cálculo y la reducción de huellas hídricas por parte de sus corporaciones. Éstas y otras entidades empresarias, junto a una coalición de científicos y agencias de desarrollo, lanzaron la Water Foodprint Network, una agencia internacional sin fines de lucro que ayuda a las empresas y a los gobiernos a medir y gestionar sus huellas de uso de agua. 

La importancia de la huella hídrica es tal, que la organización CDP Water Disclosure ha solicitado a más de 300 grandes empresas que notifiquen acerca del uso del agua que llevan a cabo en sus actividades. Instituciones como el Grupo Allianz, CalSTRS, HSBC, ING, Grupo Financiero Mitsubishi UFJ (MUFG) y el Banco Nacional de Australia, han firmado la solicitud de información, que solicita a las empresas datos sobre medición e información de usos y gestión del agua, los riesgos y oportunidades asociadas a sus propias operaciones y su cadena de suministro, así como sus planes de mejora en la gestión y objetivos.

En América Latina estas iniciativas comienzan a ser visualizadas con mayor frecuencia por parte del sector privado. Un ejemplo de ello es la viña Concha y Toro que comenzará a medir este año en Chile la huella del agua en sus procesos productivos, transformándose así en la primera vitivinícola en el mundo que medirá el recurso hídrico para poder desarrollar en el futuro acciones que contribuyan a disminuir el impacto en el medioambiente.

Para llevar a cabo la iniciativa, la empresa trabajará en conjunto con Fundación Chile y Water Footprint Network por un período de seis a ocho meses, tiempo estimado que demorará en tener la primera medición en sus procesos agrícolas, vinificación, bodega y embotellado.

Vamos a hacer las mediciones para sacar nuestras conclusiones y poder definir proyectos para poder bajar y administrar bien este recurso”, dijo Giancarlo Bianchetti, gerente de desarrollo sustentable de la viña. El ejecutivo agregó que es un proyecto a largo plazo y que espera sea un aporte a la industria nacional e internacional.
 
¿Querés saber cuál es tu huella hídrica? Hace click aquí.
 
Abogada María Carolina Ulla
IARSE
mculla@iarse.org

07 junio, 2011

Día del Periodista


Compartir

Hoy se festeja el Día del Periodista en la Argentina, y quiero hacer extensivo este saludo a los colegas -de todo el territorio nacional- que trabajan a diario impulsando el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria, y apostando a construir un mundo más sustentable.

Hago propia la salutación enviada desde el IARSE, en este caso, con cuyo mensaje acuerdo plenamente.

¡Feliz Día colegas!

06 junio, 2011

La huella ecológica mundial y sus componentes


Compartir

Un buen gráfico que mide las demandas de recursos de la humanidad sobre la biósfera.

A mayor huella ecológica, mayor es la biodiversidad que el planeta necesita para regenerar los recursos renovables.

La infografía fue elaborada por el Diario La Nación (Argentina) y llega a ustedes por gentileza de @Chunchino

¡Click sobre la imagen para ampliarla!

03 junio, 2011

Estilo sostenible: una plataforma pionera para unir empresas que crean modos de vida sostenibles


Compartir

Fundación Entorno-BCSD España lanza ‘Estilo Sostenible’, una plataforma pionera en España que aspira a convertirse en un punto de encuentro de empresas de muy diversos sectores, comprometidas y motivadas con promover, de forma divertida, creativa y positiva, un estilo de vida que dé respuesta a los grandes desafíos ambientales y sociales del mundo actual.


Estilo Sostenible pretende hacer de la sostenibilidad una tendencia atemporal, utilizando el poder de la cultura popular para influir en las decisiones del consumidor de forma divertida, creativa y positiva”, ha explicado la directora gerente de Fundación Entorno, que ha insistido en la necesidad de que las compañías participen en este cambio de mentalidad.


Este ‘think tank’ multisectorial se dirige a todas las compañías que crean estilo con el objetivo de demostrar, mediante la divulgación de los esfuerzos ya en marcha de muchos y muy diferentes industrias del diseño, que es posible producir y consumir de otra manera.

El sector de la moda, mueve más de tres mil millones de dólares al año en ventas y emplea al menos a 500 millones de personas en todo el mundo. “De ahí la importancia de desarrollar una nueva definición de moda, basada en una serie de valores orientados al compromiso con la sostenibilidad y la búsqueda y desarrollo de soluciones a los problemas que plantea el estilo de vida actual”, ha subrayado.


Aunque ese cambio ya ha comenzado y cada vez son más los grandes grupos empresariales que orientan sus estrategias de negocio y sus productos hacia la sostenibilidad, es fundamental que desde el mundo de la creación y la moda, hasta el de la alimentación, el diseño de interiores, el turismo o la música, entre otros, se impliquen en ‘Estilo Sostenible’.

Más info en: Econoticias

02 junio, 2011

San Juan tiene la primera planta fotovoltaica de Sudamérica, en funcionamiento


Compartir

Se trata de “San Juan I” la primera planta fotovoltaica experimental de Sudamérica que está conectada a la red del sistema eléctrico nacional. Ubicada en Ullum, a 30 km de la capital provincial, cuenta con casi 5 mil paneles solares que permiten generar una energía de 1,2 megavatios y abastecer de manera limpia a unos 1500 hogares. 

El emprendimiento estuvo a cargo de la firma española Comsa Emte y necesitó de una inversión de 10 millones de dólares por parte de la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE). Es la primera en Sudamérica con estas características, a partir de tecnologías que incluyen placas fijas y móviles de material policristalino, monocristalino y de silicio amorfo, capaces de generar energía gracias a la fuerte presencia del sol en la zona.

La particularidad del proyecto, y que lo vuelve único en la región, es la incorporación de todas las instalaciones eléctricas necesarias para que la energía solar sea dispuesta a la de la red estatal que comprende en total unos 13,2 kilovatios.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Plan Solar San Juan”, donde funciona un centro de investigación y se prevé la creación de una fábrica de paneles, además de otras tres plantas que abastecerían en total a unas 40 mil viviendas

Lo que se busca es desarrollar “un polo tecnológico fotovoltaico, estimular la investigación y desarrollo y atraer inversiones”.

Fuente: Blog Tuverde.com 

29 mayo, 2011

Pastillas contra el dolor ajeno ... una excepcional campaña de recaudación de fondos


Compartir

Emotiva, impactante, excepcional esta campaña de la organización Médicos sin Fronteras , que sorprende por su simpleza y por su efectividad. Sencillamente, me parece brillante esta campaña de fundraising y sus impactos, que ojalá se sigan multiplicando para obtener más fondos en apoyo de esta prestigiosa organización de trabajo humanitario.


PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO. EL CASO 5 min. from Germinal Comunicación on Vimeo.
Google Analytics Alternative