Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

31 agosto, 2011

Hoy me gustó... Community Power: la energía solar descentralizada

Compartir


Cada vez más va adquiriendo mayor fuerza lo que se ha denominado dentro del ámbito de las energías renovables, como “Community Power”, en el sentido de cómo una comunidad (de vecinos) puede beneficiarse de las renovables (generalmente solar) como fuente generadora de energía para el autoconsumo de la comunidad.
Entre las principales ventajas, podemos mencionar, además de generar de forma propia la energía a consumir, una mayor creación de puestos de trabajo locales (por ejemplo para la gestión de las instalaciones), y el evitar la necesidad de realizar grandes inversiones para el transporte de la energía.
Ahora bien, la posibilidad de que una comunidad de vecinos instale para uso y gestión propia, módulos fotovoltaicos en los tejados, no es una tarea fácil a lograr. 
No solamente en España, donde aún el autoconsumo no sería legalmente posible, sino también en Estados Unidos, que es el ejemplo que vamos a explicar.

Entre los “obstáculos” a superar, se encuentran temas de espacio suficiente en los tejados, asuntos administrativos y legales, permisos de construcción, financiación del proyectos, aportes iniciales a realizar por cada uno de los vecinos…
Igualmente, y en lo que respecta a EE.UU. (con menos del 1 % de los tejados con paneles solares instalados), distintas organizaciones están trabajando en el desarrollo de este nuevo concepto de Community Power.
Veamos algunos ejemplos al respecto:
Compañías del sector como ser SolarCitySungevitySunRunBorrego Solar, han desarrollado nuevas formulas para la financiación de los proyectos, donde los clientes tienen la posibilidad de que puedan “escoger” el precio a pagar por la instalación solar. Esto es, que existe la forma de realizar un pago por adelantado por la conexión a red de la instalación, o bien financiar el importe correspondiente durante los primeros 15 años (medida más usual) de forma directa con la compañía. A la vez, los clientes pueden elegir el monto de la cuota a pagar, ya que por ejemplo, se puede pagar más al principio y menos al final, o viceversa.
Solar Mosaic, organización que utiliza el crowdfunding para recaudar dinero, donde la “fórmula de negocio” desarrollada es muy simple, en el sentido de que cualquier persona aportando una inversión mínima de 100 dólares, adquiere un “mosaico solar”. El dinero es devuelto en los años siguientes, con lo que vaya produciendo la instalación. Se reintegra el total del capital aportado, y el excedente se destina de forma directa a financiar más instalaciones de energía solar. Representa una fórmula win-win entre todas la partes involucradas (Para mayor información ver video institucional).
Re-volv, organización sin fines de lucro de California, con un modelo similar al anterior, donde lo que busca es captar fondos de particulares (por ejemplo vía donaciones a través de su web), para así poder “ofrecer” a comunidades la instalación de energía solar para su propio uso. Las comunidades deben “comprar” la energía producida hasta devolver la inversión inicial y así Re-volv vuelve a contar con fondos para realizar nuevas instalaciones solares.
Solar Gardens Institute, organización con sede en Colorado, que crea “jardines solares” mediante instalaciones realizadas en hospitales, colegios, iglesias, bibliotecas, edificios públicos, y donde una comunidad puede adquirir una participación del “jardín solar” y acceder a la energía solar como fuente de consumo.
Mount Pleasant Solar Cooperative, otro de los ejemplos, en este caso se trata de la agrupación de unas familias y amigos de una comunidad de Washington, donde buscan instalar energía solar en sus tejados.
Como vemos estos son algunos ejemplos del desarrollo de las “Community Power” en los EE.UU., donde esperamos que puedan ser “imitados” en otros países.

17 agosto, 2011

Se fue Ray Anderson, el CEO "más verde" de los Estados Unidos....

Compartir


Falleció Ray Anderson y lo recuerda Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador de Sustentator.com 
Muy poca gente sabe quien es Ray Anderson. Sin embargo en el mundo de la ecología y el medio ambiente, Anderson se hizo famoso como el CEO más “verde” de Norteamérica. Lamentablemente, dejó este mundo el 8 de agosto pasado luego de una dura lucha contra el cáncer de hígado.
Ray Anderson fundó el 1973 la empresa Interface y la transformó en pocos años en la empresa de alfombras (en realidad alfombrado para oficinas) más importante del mundo.  En 1994, Anderson, hasta entonces un hombre de negocios totalmente convencional, leyó el libro de Paul Hawken, La ecología del comercio y se propuso que su empresa logre en 20 años tener cero impacto en el medio ambiente “Mission Zero” y hacer de Interface una empresa auténticamente sustentable. Se trataba de un desafío que sonaba imposible dado que Interface comercializa productos tan intensivos en petróleo como las alfombras.
Anderson convenció a todos sus empleados que la sustentabilidad era el único camino viable y llegó a decir en conferencias (dio más de 1500 charlas) que en el futuro personas como él irían a prisión por robarles calidad de vida a las próximas generaciones. Para el año 2008 ya había logrado la mitad del objetivo, Interface había reducido a la mitad tanto sus emisiones como la cantidad de residuos. Fabricar alfombras de oficina requiere básicamente dos recursos, ambos de origen fósil, petróleo como materia prima y energía para el proceso. Anderson apuntaba a que toda la materia prima venga de alfombras anteriores recicladas y que toda la energía del proceso así como la de sus oficinas provengan de fuentes renovables, principalmente solar.
Con el tiempo el objetivo de hacer de Interface una empresa ambientalmente neutra pasó a ser más importante que su éxito económico. Pero, al igual que en casos de empresas como Patagonia, decisiones que a priori parecían malas para el negocio y buenas para el ambiente tuvieron buena respuesta por parte del mercado. Podría considerarse que traían buen Karma.
Queda por verse si el nuevo CEO Dan Hendrix podrá seguir con la visión de Anderson que describió en su libroBusiness lesson from a radical industrialist” en 1997: “Si somos exitosos, pasaremos el resto de nuestros días recolectando las alfombras de años anteriores y otros productos derivados del petróleo, y reciclándolos en nuevos materiales; y convirtiendo la luz solar en energía, con cero desechos y cero emisiones en el ecosistema. Y nos irá bien… muy bien… al hacer el bien. Esta es la visión.
Si querés ver a Ray Anderson en una de las charlas que dio en TED aquí lo tenés:




Fuente: Listao. El blog de Hernán Pablo Nadal


15 junio, 2011

Google invierte 280 millones de dólares en paneles solares para uso residencial


Compartir

Google anunció una alianza con la compañía de energía solar SolarCity en la que invertirá 280 millones de dólares para la instalación de paneles solares residenciales en Estados Unidos, la mayor apuesta del gigante de internet en energías limpias.

El nuevo fondo financiado por Google supone la inversión más alta que se ha hecho hasta la fecha en Estados Unidos en proyectos para impulsar el uso residencial de energía solar.

"Esperamos con esta inversión que nos vean como un modelo a seguir", afirmó hoy el responsable de operaciones comerciales verdes de Google, Rick Needham, en el blog de la compañía.

Needman destacó que con este fondo Google lleva invertidos 680 millones de dólares en el sector de las energías alternativas.

"Creemos que el mundo necesita un amplio abanico de energías alternativas en el futuro y estamos contentos de iniciar esta nueva alianza con SolarCity", añadió el ejecutivo de Google.

Por su parte, el consejero delegado de SolarCity, Lyndon Rive, afirmó en un comunicado de prensa que Google es un "ejemplo" de lo que otras empresas estadounidenses deberían hacer.

"Si más empresas siguieran el liderazgo de Google, podríamos reducir dramáticamente la dependencia de nuestro país a energías contaminantes", añadió el consejero delegado de SolarCity, una empresa con sede en San Mateo (California).

Rive, que destacó que las 200 mayores empresas de EE.UU. tienen más de un billón de dólares en efectivo, dijo que invertir en energía solar genera beneficios a los inversores, ahorra dinero a los dueños de viviendas, y ayuda a crear empleos y protege el medio ambiente.

La compañía, con más de 15.000 proyectos de energía solar repartidos por 10 estados de Estados Unidos, espera beneficiar a entre 7.000 y 9.000 propietarios de nuevas viviendas.

Tras anunciar la nueva alianza las acciones de Google subían el 1,41 % en Wall Street, mientras que las principales empresas del sector de energía solar que cotizan en Bolsa recibían el anuncio con importante ascensos, como GR Solar (6,73 %), Trina Solar (6,05 %) o LDK Solar (4,32 %).
Google Analytics Alternative