Compartir
El pasado martes 18 de octubre, ComunicaRSE hizo públicos los resultados de su investigación “La Responsabilidad Social Empresaria en los Recursos Humanos”, realizada entre 65 grandes empresas.
Según el estudio, el 80% de las empresas tiene integrada la gestión responsable de los recursos humanos en su visión de negocios, aunque sólo el 46% lo gestiona a través de una política formalizada.
El trabajo muestra un estado del arte de la agenda de la RSE en problemáticas como igualdad, grupos vulnerables, género, discapacidad, maternidad, capacitación, salarios y sindicatos. De acuerdo a la opinión de los ejecutivos, el tema de la Conciliación entre vida laboral y personal será el que marcará el futuro.
Según los autores “el trabajo aspira a ser la primera mirada integral a la problemática del vínculo entre Responsabilidad Social Empresaria y la gestión de los Recursos Humanos”.
Describe un estado del arte de las dimensiones identificadas como parte de la agenda de la RSE en los RRHH en la gestión de las principales empresas en Argentina. También identifica de qué manera se está gestionando los recursos humanos y qué rol están cumpliendo en esto las nacientes áreas de gestión específica de RSE y Sustentabilidad y cómo es la dinámica del vínculo con las áreas tradicionales de RRHH en las empresas.
El trabajo brinda, finalmente, una serie de indicadores que posibilitan visualizar el grado de madurez de gestión que posee el vínculo entre RSE y RHH entre un universo representativo de empresas líderes.
Una de las primeras indagaciones del trabajo apuntó a conocer qué se entendía por RSE en los RRHH: las asociaciones más directas se vinculan con cuestiones tales como el respeto al empleado y el entorno laboral que genera esas condiciones.
Las áreas que lideran la aplicación de la RSE en la política de RRHH pueden variar de una empresa a otra. En algunos casos, puede que haya un liderazgo claro, mientras que en otros el mismo puede ser compartido. A pesar de ello, es claro que es el área de RRHH la que predomina. Aún así, en el 82% de las empresas el área de RSE participa en instancias de decisión vinculadas con la definición de la estrategia de RRHH.
Lea la nota completa aquí.
Bajate el documento, acá: http://comunicarseweb.com.ar/download.php?tipo=acrobat&view=1&dato=1319650548_comunicarse-informe-FINAL.BAJA.pdf
Fuente: ComunicaRSE
El presente blog pretende convertirse en una tribuna desde la cual procuraré aportarles novedades, datos, investigaciones y casos destacados en materia de Responsabilidad Social Empresaria, a nivel mundial. Ojalá este espacio se convierta para cada uno de ustedes en una fuente inagotable de ideas, informaciones, datos, experiencias y aprendizajes que luego puedan aplicar o replicar en sus respectivos ámbitos de actuación.
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
21 noviembre, 2011
ComunicaRSE presentó Investigación sobre RSE y Recursos Humanos
Etiquetas:
Comunicarse,
Estrategia,
Estudios,
Investigaciones,
Recursos Humanos,
rsc,
rse,
Trabajo
11 julio, 2011
Hoy me gustó... Trabajo de hormiga y selecciones argentinas
Compartir
Podés ser un francotirador o un laburante de equipo. No todo el mundo está hecho para rendir colectivamente. Además, para rendir dentro de un equipo, previamente debe haber un trabajo individual de preparación y disciplina.
En tercer lugar, las victorias en equipo involucran una enorme dificultad de coordinación no sólo técnica sino fundamentalmente humana.
Ahora bien; los resultados que se obtienen cuando se trabaja en un equipo efectivo y de alto rendimiento son muy superiores a los que se consiguen individualmente.
La empresa de ómnibus De Lijn, abreva en las aguas profundas de este concepto -el trabajo en equipo- para producir una línea de comunicación que a mí me fascina. Ya habían hecho uno con unos pingüinos y ahora fueron premiados por el comercial que sigue, con un grupo de hormigas…
Hormigas y abejas tienen mucho que enseñarle a los hombres de empresas. Como también lo tienen los deportes colectivos.
Mirá el post completo aquí:
http://www.papblog.com.ar/2011/07/11/trabajo-de-hormiga-y-selecciones-argentinas/
Fuente: Punto a Punto Online
Etiquetas:
2011,
Casos Destacados,
Empresas,
Equipo,
Innovación,
Publicidad Responsable,
Publicidades,
rse,
Selecciones nacionales,
Trabajo
18 mayo, 2011
Hoy me gustó... ¿Es posible conciliar vida personal y laboral?
Compartir
La conciliación entre la vida familiar y la laboral es reconocer como elemento de gestión del personal el impacto en el ámbito familiar, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, cooperación en la crianza de los hijos y favorecer unas condiciones laborales de acuerdo con la realidad social. La conciliación ha pasado en los últimos años de ser una cuestión puramente ética o moral a convertirse en una cuestión social, en especial en Europa, pero no menos en Estados Unidos.
En muchos países algunos aspectos de la conciliación ya se encuentran regulados, en especial los relativos a:
• Igualdad y no discriminación de género
• Permisos y excedencias (por desplazamientos, por nacimiento de hijos/as, defunciones, enfermedad o accidentes de familiares, por traslado de domicilio, por asistencia a clases de preparación al parto, por neonatos hospitalizados, por lactancia, etc.)
• Reducción de jornadas con o sin reducción salarial (neonatos hospitalizados, lactancia, cuidado de menores o personas discapacitadas, etc.)
• Suspensión de contrato con reserva de puesto (por incapacidad temporal por embarazo, por maternidad antes del parto, por adopción
• Días libres por razones personales no remunerados
• Excedencias no retribuidas de mutuo acuerdo (cuidado hijos/as, voluntaria, etc.)
Este lunes 15 de mayo se escogió este tema como centro de discusión del 6to #RSEchat el cual se realizó desde el Taller “Conciliación, vida familiar y laboral Clave del éxito en el Contrato Social para Venezuela” realizado en Venamcham por Xavier Agulló.
Entre las principales conclusiones del #RSEchat caben mencionar:
-Conciliar es comprender que formamos parte de un todo. Sin vida, no hay trabajo. Sin trabajo, no hay vida. El balance entre trabajo y familia es esencial para una buena calidad de vida de las personas. Se debe entender la vida como un todo equilibrado. Luchar para conseguir aquello que se quiere trabajándolo.
-El compromiso debe ser de todas las partes. Conciliar no significa trabajar menos, significa producir de forma más efectiva, eficaz y eficiente no solo en la producción sino también en la realización personal y profesional.
- Las políticas de diálogo son fundamentales para poder conocer las necesidades de los trabajadores pero un dialogo sin miedo por parte de éstos. Este diálogo así como las expectativas entre las partes deben contribuir a un desarrollo de confianza elemento fundamental en la conciliación. No obstante, aún hay muchos paradigmas que romper para que un diálogo trabajadores/empresa pueda darse de forma fructífera.
- El primer paso para la conciliación es un diagnostico de reconoceRSE en cuanto al compromiso y contrato social.
- Para la conciliación hace falta un marco institucional donde el diálogo empresa más trabajador se produzca sin desequilibrios. Por lo tanto, las empresas deben velar porque los trabajadores tengan un sano equilibrio entre lo laboral y lo familiar.
- El balance vida laboral - vida familiar, genera un compromiso y vínculo sincero entre la empresa y sus colaboradores sin embargo, aún persiste en algunas empresas el paradigma de hacer sentir a empleados que sumar horas de trabajo es ser mas responsable.
- La empresa debe reconocer que el trabajador no es una máquina y que para ser productivo debe pensar en algunas herramientas que ayuden a esa productividad.
- El trabajo es mucho más que invertir tiempo para obtener dinero. El trabajo aporta otros valores, sin embargo hay un mal general el cual es identificar horas de trabajo con productividad. Antes de cualquier cosa, el empresariado debería revalorizar lo que el trabajo implica y significa.
- Desde el punto de vista del empleado, trabajo también es construir, y sentirse parte de esta construcción. La conciliación debe ser medida, sustentada por indicadores y un sistema de gestión de esa construcción.
- A veces es fácil decir "necesitamos trabajadores motivados". Pero un trabajador a menudo necesita ser motivado, y eso no lo hace solo. Para que haya conciliación se necesita la negociación previa entre ambas partes (empleado y empleador) para ello se debe entender la persona como fin y no como un medio.
- Los temas claves del Contrato Social-conciliación son: Compromiso Explícito, Normas, Transparencia, Diálogo, Confianza, Corresponsabilidad.
- Mientras el trabajo sea visto como un deber o castigo no habrá conciliación. Es fundamental entender que no sólo hablamos de conciliación familiar, sino de conciliación personal en sí misma.
- En resumen, conciliación es trabajar para vivir, no vivir para trabajar
Por Perla Puterman S.
Algunos enlaces de interés:
01 febrero, 2011
La Unión Europea empieza a debatir sobre el permiso por paternidad y los horarios de trabajo
Compartir
La Comisión Europea ha comenzado, como iniciativa enmarcada en su trabajo actual para fomentar la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral y personal en el tejido empresarial europeo, un estudio sobre los costes y beneficios de posibles medidas europeas sobre permiso de paternidad. El análisis parte de una consulta de los principales grupos de interés en este área.
Puedes descargar el documento de la consulta aquí. El plazo para la recepción de respuestas está abierto hasta el 10 de febrero.
Además, como parte de su revisión de la directiva europea de horas de trabajo, la Comisión ha lanzado una segunda etapa de su consulta sobre este tema a trabajadores y representantes sindicales a nivel europeo. Asimismo, ha presentado un informe detallado de la implementación legal de dicha directiva.
Más información en: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=en&catId=89&newsId=964&furtherNews=yes
Fuente: Newsbundle de CSR Europe/Comisión Europea / Forética
29 octubre, 2010
Cajas navideñas producidas por trabajadores con discapacidad
Compartir
La empresa social redACTIVOS, iniciativa de LA USINA Asociación Civil - el Cambio en Discapacidad, ofrece a las empresas, para los presentes de Fin de Año, tres alternativas de Cajas Navideñas, hechas y ensambladas por trabajadores con discapacidad.
El negocio social se creó, en 2007, con la misión de fomentar la autonomía social y económica de los trabajadores con discapacidad, a la vez que se generan ingresos sustentables para LA USINA, que sigue desde hace ocho años creando conciencia colectiva sobre discapacidad.
A través de redACTIVOS se busca acompañar a los Talleres Protegidos de Producción para superar la situación focalizada en lo terapéutico hacia una situación de sustentabilidad, con foco en el trabajo profesional, de calidad y emprendedor donde los trabajadores con discapacidad sean visibles.
redACTIVOS, hoy
- Involucra a 12 Talleres Protegidos de Producción y más de 350 trabajadores con discapacidad con oportunidades laborales
- Productos: Eco-bolsas, cajas de cartón para archivo, pizzas, pastas, etc; Bolsas de polietileno y oxi-biodegradables, de todos los tamaños y micrones.
- Servicios: ensamblado y re-manejo de productos terminados, y catering y viandas para eventos.
Hoy son clientes de redACTIVOS, entre otros:
Asociación Alumni / Baxter SA / Ciencias para Todos SRL / Confitería Desirée / Curtiembres Fonseca SA / Duppla Estudio SRL / Compañía de Alimentos Fargo SA / YPF / Pepsico de Argentina / Unilever / MAPFRE Argentina Seguros SA / Di Mare SA / Jockey Club / Universidad de San Andrés / Manpower
La Usina-el Cambio en Discapacidad trabaja, desde 2002, para crear conciencia colectiva y promover un cambio de actitud con respecto a la discapacidad.
Contacto con redACTIVOS:
www.redactivos.org.ar
contacto@redactivos.org.ar
TE: (011) 4372-3544
Más información:
www.lausina.org
www.prensaparaONG.com.ar
www.prensaparaONG.blogspot.com.ar
www.facebook.com/prensaparaong
06 octubre, 2010
Un video imperdible
Compartir
Excepcional video producido desde el Club de Empresas Comprometidas (CEC) de la ciudad de Córdoba, para reflejar las implicancias que tiene el acto de trabajar para las personas con discapacidad.
No dejes de verlo, y de compartirlo con tantas personas como puedas, porque ello constituye un paso fundamental para que muchos más empleadores tomen conciencia del tema y promuevan la inclusión social de las personas con capacidades diferentes a sus organizaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)