Hoy quiero compartir con los lectores dos videos que he podido ver en días recientes, que relatan sendas acciones de RSE implementadas por compañías diferentes como son Danone (en España) y Coca-Cola (en este caso, en Ecuador).
Aquí les publico ambas piezas de comunicación, que en mi opinión están muy bien logaradas ya que logran transmitir en pocos minutos la esencia y valor creado por ambas acciones. Quedo a la espera de sus comentarios al respecto:
El presente blog pretende convertirse en una tribuna desde la cual procuraré aportarles novedades, datos, investigaciones y casos destacados en materia de Responsabilidad Social Empresaria, a nivel mundial. Ojalá este espacio se convierta para cada uno de ustedes en una fuente inagotable de ideas, informaciones, datos, experiencias y aprendizajes que luego puedan aplicar o replicar en sus respectivos ámbitos de actuación.
Mostrando entradas con la etiqueta ReseteaRSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ReseteaRSE. Mostrar todas las entradas
25 octubre, 2012
Dos acciones de RSE, contadas en video
Etiquetas:
Comunicación,
Empresas,
Medio ambiente,
ReseteaRSE,
responsabilidad social,
rsc,
rse,
sustentabilidad
02 febrero, 2012
Hoy se celebra el Día Mundial de los Humedales
Compartir
Como todos los años, hoy 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. La fecha conmemora la convención internacional sobre los humedales de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán.
En esta oportunidad, Ramsar, la organización encargada de llevar adelante esta celebración desde 1997, propuso para la fecha un tema particular: Humedales y Turismo. Bajo el lema “Turismo de Humedales: Una gran experiencia. El turismo responsable apoya los humedales y la gente”, en todo el mundo se realizarán actos y actividades que pretenden generar conciencia sobre la importancia de conservar estos ecosistemas.
En esta oportunidad, Ramsar, la organización encargada de llevar adelante esta celebración desde 1997, propuso para la fecha un tema particular: Humedales y Turismo. Bajo el lema “Turismo de Humedales: Una gran experiencia. El turismo responsable apoya los humedales y la gente”, en todo el mundo se realizarán actos y actividades que pretenden generar conciencia sobre la importancia de conservar estos ecosistemas.
De acuerdo a Ramsar, los humedales son “Extensiones de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
Los humedales en buen estado tienen un valor ecosistémico fundamental para la vida, a la vez que ofrecen un espacio recreativo y educativo de un valor incalculable.
El tema de este año está relacionado con la próxima Conferencia de las Partes, la COP11, “Humedales, turismo y recreación”, que se celebrará en julio de 2012 en Bucarest, Rumania.
Como se explica desde la organización, “El turismo en los humedales aporta beneficios tanto a nivel local como nacional a las personas y la vida silvestre, beneficios que van desde el fortalecimiento de las economías hasta medios de vida sostenibles, poblaciones saludables y ecosistemas prósperos. Al menos el 35% de los Sitios Ramsar de todo el mundo experimentan un cierto grado de actividad turística, y ese porcentaje se mantiene uniforme en todas las regiones”.
Por ello, Ramsar cree fundamental fomentar el desarrollo de prácticas turísticas responsables alrededor de estos espacios naturales, y lograr así mejorar las economías regionales y promover poblaciones y ecosistemas saludables.
Para celebrar el Día Mundial de los Humedales se llevarán a cabo numerosos eventos en distintas ciudades del mundo. Un ejemplo en Argentina son las actividades programadas por Fundación Proteger en sitios Ramsar y humedales del Río Paraná.
Los humedales en buen estado tienen un valor ecosistémico fundamental para la vida, a la vez que ofrecen un espacio recreativo y educativo de un valor incalculable.
El tema de este año está relacionado con la próxima Conferencia de las Partes, la COP11, “Humedales, turismo y recreación”, que se celebrará en julio de 2012 en Bucarest, Rumania.
Como se explica desde la organización, “El turismo en los humedales aporta beneficios tanto a nivel local como nacional a las personas y la vida silvestre, beneficios que van desde el fortalecimiento de las economías hasta medios de vida sostenibles, poblaciones saludables y ecosistemas prósperos. Al menos el 35% de los Sitios Ramsar de todo el mundo experimentan un cierto grado de actividad turística, y ese porcentaje se mantiene uniforme en todas las regiones”.
Por ello, Ramsar cree fundamental fomentar el desarrollo de prácticas turísticas responsables alrededor de estos espacios naturales, y lograr así mejorar las economías regionales y promover poblaciones y ecosistemas saludables.
Para celebrar el Día Mundial de los Humedales se llevarán a cabo numerosos eventos en distintas ciudades del mundo. Un ejemplo en Argentina son las actividades programadas por Fundación Proteger en sitios Ramsar y humedales del Río Paraná.
Etiquetas:
Día Mundial,
Ecología,
Humedales,
Medio ambiente,
ReseteaRSE,
Turismo Sostenible
31 enero, 2012
Un hotel misionero usa arquitectura sustentable
Compartir
El Hotel Irú, ubicado dentro de las 600 hectáreas de la Selva Iryapú en Misiones, Argentina, empleó los paneles solares del Grupo Solar para el calentamiento del agua aplicando el sistema Eco-Flare.
Según un análisis técnico-financiero realizado por la empresa, esto le permitirá ahorrar un 90 por ciento en calefacción de agua, utilizando una fuente de energía renovable y eco-amigable.
La amortización de la inversión realizada en el sistema por parte del hotel no alcanza a los tres años y, durante el período de garantía brindado, el Hotel Irú generará una fuente de ingresos equivalente a 300 mil dólares en los próximos diez años gracias al ahorro de energía proporcionado por el sistema solar. Además, desde la misión social de Grupo Solar, a la que adhirió el hotel, se ahorrarán la emisión de aproximadamente 50 toneladas anuales de CO2.
Creado en el 2010, el hotel Irú busca integrarse al ecosistema, tanto desde el diseño como en su preocupación por minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Por eso, Grupo Solar instaló sus paneles solares para el calentamiento del agua del hotel con sistemas de alta eficiencia Eco-Flare, convirtiéndose en la instalación más grande del mundo con dicho sistema.
El hotel, se encuentra a 15 minutos de las Cataratas del Iguazú y 20 minutos del Aeropuerto, posee 88 amplias y confortables habitaciones, cuidadosamente diseñadas y modernamente equipadas y 12 excepcionales suites. Además, comprende un salón de convenciones, spa completo, gimnasio con moderno equipamiento, piscina descubierta con bar, piscina para niños y un restaurante. Sus murales de piedra y revestimientos de madera armonizan con el paisaje, y se puede observar la selva a través de sus grandes ventanales.
Características
Permiten que sean estables contra los efectos de la exposición prolongada a la radiación UV, condiciones meteorológicas extremas, corrosión, incrustaciones, sales y agua de mar. Posee también la mayor resistencia al congelamiento, las presiones y a la gran cantidad de precipitaciones que se suceden en la zona selvática.
Además, resiste altas y bajas temperaturas (hasta -15ºC) y es apto para aguas duras. Calienta el agua a temperaturas que rondan los 55°C en invierno y más de 90°C en verano, sin el sistema de apoyo. Esto permite ahorrar hasta el 90 por ciento en calefacción de agua, utilizando una fuente de energía renovable y sin emisión de gases de efecto invernadero.
Los paneles solares aportan energía durante todo el año mientras mantengan la radiación solar, sin necesidad del calor, es decir, en invierno inclusive.
Grupo Solar es una empresa argentina, de origen israelí, especializada en brindar soluciones solares para el calentamiento de fluidos y el desarrollo de proyectos sustentables.
Fuente: http://www.renewablesb2b.com/ahk_mexico/es/portal/index/news/show/317065a8378a8d9b
El Hotel Irú, ubicado dentro de las 600 hectáreas de la Selva Iryapú en Misiones, Argentina, empleó los paneles solares del Grupo Solar para el calentamiento del agua aplicando el sistema Eco-Flare.
Según un análisis técnico-financiero realizado por la empresa, esto le permitirá ahorrar un 90 por ciento en calefacción de agua, utilizando una fuente de energía renovable y eco-amigable.
La amortización de la inversión realizada en el sistema por parte del hotel no alcanza a los tres años y, durante el período de garantía brindado, el Hotel Irú generará una fuente de ingresos equivalente a 300 mil dólares en los próximos diez años gracias al ahorro de energía proporcionado por el sistema solar. Además, desde la misión social de Grupo Solar, a la que adhirió el hotel, se ahorrarán la emisión de aproximadamente 50 toneladas anuales de CO2.
Creado en el 2010, el hotel Irú busca integrarse al ecosistema, tanto desde el diseño como en su preocupación por minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Por eso, Grupo Solar instaló sus paneles solares para el calentamiento del agua del hotel con sistemas de alta eficiencia Eco-Flare, convirtiéndose en la instalación más grande del mundo con dicho sistema.
El hotel, se encuentra a 15 minutos de las Cataratas del Iguazú y 20 minutos del Aeropuerto, posee 88 amplias y confortables habitaciones, cuidadosamente diseñadas y modernamente equipadas y 12 excepcionales suites. Además, comprende un salón de convenciones, spa completo, gimnasio con moderno equipamiento, piscina descubierta con bar, piscina para niños y un restaurante. Sus murales de piedra y revestimientos de madera armonizan con el paisaje, y se puede observar la selva a través de sus grandes ventanales.
Características
Permiten que sean estables contra los efectos de la exposición prolongada a la radiación UV, condiciones meteorológicas extremas, corrosión, incrustaciones, sales y agua de mar. Posee también la mayor resistencia al congelamiento, las presiones y a la gran cantidad de precipitaciones que se suceden en la zona selvática.
Además, resiste altas y bajas temperaturas (hasta -15ºC) y es apto para aguas duras. Calienta el agua a temperaturas que rondan los 55°C en invierno y más de 90°C en verano, sin el sistema de apoyo. Esto permite ahorrar hasta el 90 por ciento en calefacción de agua, utilizando una fuente de energía renovable y sin emisión de gases de efecto invernadero.
Los paneles solares aportan energía durante todo el año mientras mantengan la radiación solar, sin necesidad del calor, es decir, en invierno inclusive.
Grupo Solar es una empresa argentina, de origen israelí, especializada en brindar soluciones solares para el calentamiento de fluidos y el desarrollo de proyectos sustentables.
Fuente: http://www.renewablesb2b.com/ahk_mexico/es/portal/index/news/show/317065a8378a8d9b
Etiquetas:
2012,
Argentina,
Innovación,
inversion responsable,
ReseteaRSE,
responsabilidad social,
rsc,
rse
26 diciembre, 2011
Descarga la Guía de Negocios Inclusivos para Periodistas, por Nextbillion
Compartir
NextBillion ha presentado recientemente una Guía de Negocios Inclusivos para Periodistas, un producto desarrollado en coordinación con Sandra Ramirez de FUNDES, y con la participación de la Red Iberoamericana de Negocios Inclusivos.
La guía muestra ejemplos concretos de negocios inclusivos en diferentes países de América Latina y una lista de fuentes de información expertas.
“Hablar de negocios inclusivos es hablar de un escenario de trabajo nuevo para los periodistas que buscan temas novedosos, enfoques creativos e historias diferentes en su trabajo cotidiano. El concepto de negocios inclusivos está vinculado con la inclusión social de grupos poblacionales de bajos ingresos en cadenas de valor, ya sea actuando como consumidores, proveedores o distribuidores”, explican.
Accede a la Guía aquí:
Guía para Periodistas sobre Negocios Inclusivos V2011
NextBillion ha presentado recientemente una Guía de Negocios Inclusivos para Periodistas, un producto desarrollado en coordinación con Sandra Ramirez de FUNDES, y con la participación de la Red Iberoamericana de Negocios Inclusivos.
La guía muestra ejemplos concretos de negocios inclusivos en diferentes países de América Latina y una lista de fuentes de información expertas.
“Hablar de negocios inclusivos es hablar de un escenario de trabajo nuevo para los periodistas que buscan temas novedosos, enfoques creativos e historias diferentes en su trabajo cotidiano. El concepto de negocios inclusivos está vinculado con la inclusión social de grupos poblacionales de bajos ingresos en cadenas de valor, ya sea actuando como consumidores, proveedores o distribuidores”, explican.
La apuesta es un periodismo con rostro social.
“En los negocios inclusivos se combinan temas que son fuente de noticias, reportajes, documentales y otras piezas periodísticas. Al abordarlos los periodistas siempre se encontrarán con múltiples actores (fuentes de informaciónvariadas) que desarrollan actividades buscando generar impacto en la vida económica de muchas poblaciones(relevancia periodística). Por tratarse de un tema estrechamente vinculado con el sector empresarial tanto con las organizaciones comunitarias y de desarrollo social, los proyectos de negocios inclusivos también pueden ser generadores de datos e información cualitativa que refuerza el interés en el tema (datos verificables). Si pensamos que a través de negocios inclusivos se despliega un enorme potencial para que cientos de familias tengan mejores condiciones de vida y expectativas a futuro más esperanzadoras, entonces estamos hablando de un tema que definitivamente es de interés periodístico y como tal demanda estrategias de abordaje concretas y específicas. Sin embargo, presenta desafíos para su cobertura; el principal es que al tratarse de un concepto relativamente nuevo y con muchas posibles aristas, demanda una mayor precisión conceptual”, se señala en el documento.
“En los negocios inclusivos se combinan temas que son fuente de noticias, reportajes, documentales y otras piezas periodísticas. Al abordarlos los periodistas siempre se encontrarán con múltiples actores (fuentes de informaciónvariadas) que desarrollan actividades buscando generar impacto en la vida económica de muchas poblaciones(relevancia periodística). Por tratarse de un tema estrechamente vinculado con el sector empresarial tanto con las organizaciones comunitarias y de desarrollo social, los proyectos de negocios inclusivos también pueden ser generadores de datos e información cualitativa que refuerza el interés en el tema (datos verificables). Si pensamos que a través de negocios inclusivos se despliega un enorme potencial para que cientos de familias tengan mejores condiciones de vida y expectativas a futuro más esperanzadoras, entonces estamos hablando de un tema que definitivamente es de interés periodístico y como tal demanda estrategias de abordaje concretas y específicas. Sin embargo, presenta desafíos para su cobertura; el principal es que al tratarse de un concepto relativamente nuevo y con muchas posibles aristas, demanda una mayor precisión conceptual”, se señala en el documento.
Accede a la Guía aquí:
Guía para Periodistas sobre Negocios Inclusivos V2011
19 septiembre, 2011
ReseteaRSE mencionado en nota de Revista Apertura...
Compartir
Resetearse sale mencionado junto a otros blogs especializados, en una nota de la Revista Apertura. Hoy me enteré de esta excelente noticia, a través de @RSEonline. Abajo, copio su post al respecto.
En el último número de la Revista Apertura, Cecilia Valleboni aborda un artículo sobre “El debate virtual” de la RSE, con foco en la blogósfera argentina de Responsabilidad Social y con menciones a otros espacios conocidos del ámbito iberoamericano.
El artículo menciona a: Revista Sinergia, Responsabilidad y Derecho, La Buena Empresa, Blog Responsable (estos 4, junto a RSE Online, integrantes del Nodo Digital de la RSE), ReseteaRSE, el Blog de PROHumana, Persona, Empresa y Sociedad, y hasta el Blog “no oficial” de las ConfeBID!
Gracias @ceci_valleboni por dar espacio a una Comunidad que nutre y aporta constantemente una conversación que no para de crecer!
Pueden leer el artículo aquí
En el último número de la Revista Apertura, Cecilia Valleboni aborda un artículo sobre “El debate virtual” de la RSE, con foco en la blogósfera argentina de Responsabilidad Social y con menciones a otros espacios conocidos del ámbito iberoamericano.
El artículo menciona a: Revista Sinergia, Responsabilidad y Derecho, La Buena Empresa, Blog Responsable (estos 4, junto a RSE Online, integrantes del Nodo Digital de la RSE), ReseteaRSE, el Blog de PROHumana, Persona, Empresa y Sociedad, y hasta el Blog “no oficial” de las ConfeBID!
Gracias @ceci_valleboni por dar espacio a una Comunidad que nutre y aporta constantemente una conversación que no para de crecer!
Pueden leer el artículo aquí
Etiquetas:
Blogs,
Comenzar a ReseteaRSE,
Debate,
ReseteaRSE,
responsabilidad social,
rsc,
rse,
sustentabilidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)