08 noviembre, 2007

Y se vienen las computadoras verdes nomás...

Una noticia más que interesante que pesqué navegando por Internet y quería compartir con ustedes...


Hewlett-Packard presentó en España las máquinas fabricadas en un 90% con material reciclado y que ahorran más del 40% de energía. También exhibió los prototipos de una impresora realizada con materiales derivados del maíz y de un escáner hecho con botellas de plástico y cartuchos de tinta reutilizados.


Escáneres hechos con botellas de plástico recicladas e impresoras fabricadas con maíz son sólo algunos de los dispositivos informáticos "verdes" que fueron presentados en la Feria Internacional de Informática y Tecnología, SIMO (http://www.ifema.es/ferias/simo/default.html) , que se realiza en España hasta el domingo 11.


La computadora ecológica presentada por Hewlett-Packard (HP) está fabricada en un 90 por ciento con material reciclado y ahorra más del 40 por ciento de energía respecto a los equipos estándar. Además, la compañía presentó un escáner cuya tapa está fabricada con material reciclado: un 75 por ciento de botellas de plástico y el otro 25 de cartuchos de tinta usados.


Pero las novedades no terminan ahí. La empresa exhibió también una impresora biodegradable compuesta de materiales derivados del maíz . Ecologistas, a no entusiasmarse por el momento . Ya que el director de medio ambiente de HP para España y Portugal, Hans de Groot, explicó que los aparatos aún son prototipos, que "habrá que ir mejorando para compatibilizar el respeto al medio ambiente con la calidad del producto". El ejecutivo informó además que la compañía recicló este año cerca de medio millón de toneladas de todo tipo de productos y que esperan doblar esa cantidad para el 2010.


¿Cómo se realiza el reciclado? Los productos se recogen a los clientes, para pasar por un proceso de triturado y separación de sus componentes básicos: aluminio, hierro, plásticos y metales como el cobre. Luego se reutilizan en la fabricación de nuevos dispositivos informáticos.


06 noviembre, 2007

A ver si empezamos a tomar conciencia

A los interesados en conocer las últimas novedades acerca del fenómeno del "cambio climático", les recomiendo ingresar a esta página, escuchar detenidamente las informaciones que se brindan a través del video, y prestar mucha atención a los últimos consejos sobre el tema.

http://www.omnilife.com/videos/calentamiento_global.php

Saludos,

Alejandro Roca

05 noviembre, 2007

Cuatro de cada 5 personas aceptan cambiar su estilo de vida para combatir el cambio climático


Según una encuesta realizada por la cadena británica BBC en 21 países, de la que participaron más de 22.000 personas, la gran mayoría está dispuesta a modificar sus costumbres para reducir la cantidad de gases contaminantes.


La cadena británica BBC acaba de realizar un amplio sondeo en distintos países del cual surge que la gente está dispuesta a cambiar sus hábitos, sus costumbres con tal de evitar los efectos del cambio climático en el mundo.


Cuatro de cada cinco personas dijeron estar preparadas para cambiar su estilo de vida en virtud de un proyecto mundial que permita frenar la contaminación, inclusive gente de Estados Unidos y China, los dos mayores emisores de dióxido de carbono del mundo.


El 83 % de los encuestados en este trabajo, que incluyó a 21 países, estuvo de acuerdo en que los individuos tendrán que, definitiva o probablemente, realizar cambios en sus costumbres para reducir la cantidad de gases contaminantes que producen. Además reveló que tres cuartos de los encuestados apoyarían un impuesto a la energía si el dinero recolectado fuera usado para encontrar fuentes alternativas, o para optimizar la eficiencia en su uso.


Los chinos fueron los más positivos en lo concerniente al impuesto a la energía. En casi todos los países de Europa, así como en Estados Unidos, la mayoría de los encuestados opinaron que el costo del combustible que más contribuye al cambio climático deberá aumentar. Las únicas excepciones fueron Italia y Rusia, donde un importante número de encuestados cree que no será necesario un aumento en el precio de los suministros de energía.


Las actitudes en Asia y Africa con respecto al incremento de los costos energéticos son más variadas. Mientras que en China e Indonesia la mayoría piensa que son necesarios costos más elevados, en Corea del Sur e India las personas en favor de un aumento son muy pocas.


La encuesta se realizó entre el 29 de mayo y el 26 de julio de 2007. Y en total se entrevistaron 22.182 personas en el Reino Unido, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Kenia, México, Nigeria, Filipinas, Rusia, Corea del Sur, España, Turquía y Estados Unidos.


23 octubre, 2007

Pensamiento colectivo

Durante mucho tiempo he sostenido que la incapacidad que tenemos los argentinos para pensar colectivamente nuestra historia, nuestra realidad, constituye uno de los principales obstáculos para alcanzar niveles más elevados de desarrollo como nación y como sociedad. Tal vez uno de los rasgos que mejor nos define como país sea justamente esa imposibilidad de hallar alternativas o propuestas duraderas, que privilegien el bien común por encima de los intereses sectoriales o particulares.

Como consecuencia directa de este proceso, vivimos rodeados por el conflicto y la inestabilidad. Habituados a ambos. Sólo basta con abrir el diario a la mañana; escuchar la radio o mirar cualquier noticiero televisivo para cerciorarse de que en nuestra sociedad el conflicto es una variable constante en tiempo y espacio.

Así, durante décadas (demasiadas ya para contarlas) no hemos logrado consensuar un pacto mínimo de convivencia entre los diferentes sectores y actores sociales de la nación, que dé soporte a un crecimiento gradual y sostenido en el largo plazo. No nos ponemos de acuerdo; y por eso caemos en crisis cíclicas recurrentes.

Con frecuencia reflexiono sobre estos asuntos, lamentando que hayamos desperdiciado tantas ocasiones a lo largo de la historia para revertir la tendencia y aprovechar en su plenitud ese inmenso capital social que Argentina sigue teniendo y generando, pese a todos sus altibajos.

Pero, ya se sabe, la esperanza es lo último que se pierde. Y cada uno de los ciudadanos argentinos debemos procurar, desde nuestros respectivos ámbitos de trabajo o actuación, contribuir a forjar un futuro diferente.

En mi opinión, el 1er Encuentro Nacional de Gerentes y Responsables de Áreas de Responsabilidad Social Empresaria (organizado por el IARSE el pasado 4 de octubre en la ciudad de Buenos Aires), constituye un pequeño primer hito hacia la construcción de un espacio de reflexión colectiva, tan necesario para modificar algunos paradigmas todavía vigentes en nuestros escenarios.

La reunión de 25 directivos de empresas, personas que tienen como tarea cotidiana encauzar los procesos de sus organizaciones hacia una gestión ética y socialmente responsable, persiguió objetivos ulteriores a los de un mero encuentro de pares.

Se intentó derribar las barreras de la actuación individual para ensalzar las ventajas de las sinergias entre compañías y actores diversos. Porque sin alianzas será muy complejo lograr impactos significativos de las acciones y programas.

Otro objetivo fue procurar que los participantes se conocieran entre sí, pero fundamentalmente que conocieran lo que los demás hacen en sus respectivas organizaciones. Que compartieran datos, acciones, programas, visiones, problemas, sinsabores y alegrías.

Por último, las dinámicas de trabajo grupal estuvieron dirigidas no sólo al análisis grupal del actual estado de avance de la RSE en la Argentina, sino además al armado de un rompecabezas de desafíos y horizontes futuros a ser abordados como conjunto de profesionales involucrados en la gestión diaria de la Responsabilidad Social.

Las conclusiones surgidas a lo largo de la jornada –consignadas en un documento que estará disponible para su consulta en la sección Downloads de nuestro site- constituyen un insumo de gran valor no sólo para quienes asistieron o para el propio IARSE, dada su condición de entidad especializada en el tema. Sin duda, representan un activo de gran valía para otras empresas (grandes, medianas, pequeñas y hasta micro emprendimientos) que están dando sus primeros pasos; al igual que para un sinfín de organizaciones (gubernamentales, del sector social, universidades, medios de comunicación, etc.) afines al mundillo de la RSE.

Hay otro hecho significativo: la gestación de este primer encuentro no es responsabilidad exclusiva del Instituto. Fueron varios de los mismos gerentes quienes insistieron para que se organizara esta actividad, para que se colocaran los cimientos de un ámbito de reflexión y pensamiento colectivo sobre el porvenir del movimiento en la Argentina.

Desde hace algunos días, ese espacio ya existe. Seguramente hay muchas cuestiones por mejorar; otros actores que convocar; nuevos temas a tratar. Al menos ya hemos subido el primer escalón de una larga escalinata. Ojalá podamos seguir construyendo juntos la agenda de temas que es preciso abordar y resolver para dotar a nuestra nación de la grandeza que requiere y reclama a gritos.


Alejandro Roca
Director Área Comunicaciones
IARSE

El edificio más "verde" del mundo

En el barrio de Queens, uno de los cinco que forman la Gran Manzana, se encuentra emplazado el edificio de nueva construcción más “verde”, diseñado para minimizar el consumo de energía y cumplir con los estándares más exigentes de respeto al medioambiente.

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, inauguró el pasado 27 de septiembre el edificio del jardín botánico de Queens, cuyas características lo harán merecedor de la “calidad platino”, el más alto distintivo que otorga el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos. Un tejado ajardinado que absorbe el agua de la lluvia, canales que guían el agua sobrante hasta un lugar con plantas que la limpian y de donde se alimenta una fuente, y paneles foto voltaicos que aportan el 20% de la energía que se consume, son algunas de las características del edificio, único en la ciudad de los rascacielos.

Con este nuevo equipamiento, el jardín botánico de Queens da un paso más en su maravillosa historia al liderar nuestros esfuerzos para hacer de Nueva York la primera gran ciudad sostenible del siglo XXI”, aseguró Bloomberg en la inauguración del edificio, que acogerá el departamento de administración y el de atención al visitante de las instalaciones. La nueva construcción ha potenciado además la presencia de luz natural y también la ventilación lo menos artificial posible entre los ambientes de que consta.

Asimismo, se ha instalado un sistema de energía geotérmica para conseguir calefacción con menores emisiones contaminantes derivadas de combustibles. El edificio es una obra del despacho de arquitectos BKSK y cuenta con una superficie de alrededor de 1.500 metros cuadrados. La edificación se incluye dentro de la tendencia que Bloomberg quiere instaurar en Nueva York para lograr convertirla “en una Gran Manzana verde”. Es así como lanzó recientemente un programa denominado PLANYC 2030, compuesto de cinco grandes aristas – aire, tierra, agua, energía y transporte – cuyo objetivo es convertir a Nueva York en el 2030 en una ciudad “más verde y más grande”.

Asimismo, el gobernador del estado de Nueva York, Eliot Spitzer, tiene también un plan “15x15” de reducción del 15% de las emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de inmuebles antes del 2015. En tanto, el director de vivienda para el estado de Nueva York, David Brown, anunció recientemente que a partir de 2008 todas las nuevas construcciones estatales deberán cumplir con las exigencias para obtener el nivel LEED Excelencia en Energía y en Arquitectura Bioclimática.

Se otorgarán además ayudas a las personas que quieran volver sus domicilios más ecológicos. Los inmuebles son los responsables del 39% del total de las emisiones de gas de efecto invernadero en Estados Unidos. Las casas particulares por sí solas son responsables del 22% de las emisiones.


Fuente: EFE/Sustentable

18 octubre, 2007

IARSE y FECESCOR lanzaron la primera versión de los Indicadores de Responsabilidad Social para Empresas Cooperativas


Con el propósito de fortalecer el compromiso de las empresas cooperativas con el desarrollo sustentable de las comunidades en las que están insertas, el Instituto Argentino de Responsabilidad Empresaria (IARSE) junto a la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos Ltda. de la Provincia de Córdoba (FECESCOR), han editado recientemente el Manual de Indicadores de Responsabilidad Social para Cooperativas de Usuarios/Asociados.


La publicación fue creada como una herramienta de aprendizaje y evaluación de la gestión en lo que se refiere a la incorporación de prácticas de Responsabilidad Social a la gestión integral de la cooperativa. Se trata de un instrumento de autoevaluación, de uso esencialmente interno, cuyo objetivo consiste en generar procesos de aprendizajes que posibiliten la planificación de acciones de mejora continua.


El libro aborda el concepto de Responsabilidad Social contemplando los impactos económicos, sociales y ambientales derivados de la actividad cotidiana de una cooperativa, teniendo en cuenta su comunidad, su entorno y sus públicos de interés. La publicación posibilita a los miembros de estas entidades realizar un proceso de autodiagnóstico y planificación a partir del análisis de indicadores cualitativos y cuantitativos.


En este contexto, el manual profundiza la propia naturaleza solidaria de las empresas cooperativas, entendiendo a los siete principios del cooperativismo en un sentido amplio y en relación a las dimensiones que dan forma a la Responsabilidad Social.


La diagramación e impresión de esta primera edición se efectuó con el apoyo de Fundación Avina y el envío de las publicaciones a las cooperativas interesadas en el material, fue facilitado por el Grupo Logístico Andreani.


Para mayor información o por envío de material escribir a Jimena Mercado en jmercado@iarse.org o comunicarse al teléfono del IARSE (0351) 411-0600.

08 octubre, 2007

Philips espera duplicar las ventas de sus productos ecológicos en 5 años

Este anuncio se enmarca en el programa 'EcoVision' de Philips, que pretende reducir el consumo de energía de sus operaciones en un 25%.

Royal Philips Electronics tiene previsto duplicar en cinco años las ventas de sus productos ecológicos, lo que supondrá el 30% de sus ingresos totales en 2012, frente al 15% que se alcanzó en 2006, anunció hoy la compañía con sede en Holanda.

Este anuncio se enmarca en el programa 'EcoVision' de Philips, que pretende reducir el consumo de energía de sus operaciones en un 25% y duplicar la inversión en innovaciones tecnológicas hasta alcanzar los 1.000 millones de euros en los próximos 5 años.

Según los objetivos de la compañía, todas las oficinas de Philips estarán equipadas con sistemas de iluminación de bajo consumo en 2008 y se reducirán las emisiones de gases con efecto invernadero en las fases de producción y distribución. Además, la empresa ha pedido a sus empleados que se conciencien de la importancia del Medio Ambiente en su entorno laboral.

"Creemos que los grandes cambios comienzan por cambios pequeños, y que todos y cada uno de nosotros deberíamos contribuir a salvar nuestro planeta", expresó el presidente del Consejo de Administración de Philips, Gerard Kleisterlee, en una carta remitida a sus empleados.

Además de ofrecer soluciones de iluminación de bajo consumo, Philips dispone de una gama de productos ecológicos que abarcan desde equipos médicos y de electrónica de consumo, a aparatos ecológicos y de cuidado personal.

Google Analytics Alternative