25 marzo, 2008

Un estudio de IBM revela que las empresas buscan sostener el crecimiento de la mano de la Responsabilidad Social

Las empresas que tienen relaciones más abiertas con los públicos con quienes interactúan (stakeholders, como se los conoce en inglés) y colocan la responsabilidad social en el centro de su estrategia de negocios serán más competitivas, atraerán y retendrán al mejor talento, y ganarán acceso a nuevas oportunidades de mercado, según un estudio global anunciado por IBM.

Muchas compañías ahora ven la responsabilidad social corporativa como una oportunidad de crecimiento en lugar de sólo un método de defensa: 68% de los líderes encuestados ver a la responsabilidad social corporativa como una oportunidad y una plataforma de crecimiento. Además, 65% reconoce que estas iniciativas pueden tener un impacto financiero positivo en sus ingresos o resultados y 54% cree que les ofrecen una ventaja competitiva.

El factor que impulsa estas actitudes es la influencia cada vez mayor de clientes que, gracias a su capacidad de investigar y compartir información en Internet, se han sensibilizado respecto a problemas que cubren una amplia gama: desde el cambio climático hasta la seguridad de los productos, las prácticas laborales y la responsabilidad financiera corporativa, además de cuestionarse si las corporaciones están devolviendo a la comunidad una porción suficiente de sus ganancias.

Si bien los clientes son el principal motor de las iniciativas de responsabilidad social, 76% de las empresas encuestadas admiten que no entienden las preocupaciones de sus clientes referidas a este tema. De hecho, incluso empresas que se consideran conocedoras y preparadas pueden no estarlo. Casi dos tercios de las empresas encuestadas creen que tienen información suficiente sobre las fuentes detrás de sus productos y servicios para satisfacer las preocupaciones de los clientes, pero la mitad de ellas admiten que no entienden bien las expectativas de sus clientes respecto a estas actividades.

Además de clientes, los stakeholders incluyen accionistas, socios de negocio, la comunidad, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Tres cuartos de las empresas informan que la cantidad de grupos de defensoría que recopilan y presentan información sobre ellas ha aumentado en los últimos tres años, al igual que la cantidad de información que las empresas están proporcionando sobre la fuente, composición e impacto de sus productos, servicios y operaciones.

El hecho de que las empresas le den tal importancia a los temas relacionados con CSR muestra un compromiso que va más allá de la mera concreción de negocios en los países en los que se asientan. Desde IBM, estamos muy alineados a esta causa desde hace mucho tiempo y trabajamos constantemente para llevar adelante las mejores prácticas que se alineen a esta concepción en la manera de hacer negocios”, señaló Guillermo Ocampos, Director de Global Business Services de IBM Spanish South America.

Establecer CSR en el centro de las estrategias de negocio de las empresas no sólo es crítico para mantenerse a la altura de los stakeholders, sino que además es una oportunidad vital para generar una ventaja competitiva. Para llevar a cabo estas prácticas en un nuevo mundo donde las audiencias también tienen la palabra, se hace necesaria la implementación de una estrategia basada en la transparencia de la información”, comentó Mariana Moresco, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de IBM Argentina.

Los resultados de la encuesta forman parte de un nuevo informe anunciado hoy por el IBM Institute for Business Value, llamado: “Logrando el desarrollo sostenido a través de la responsabilidad social corporativa”.


El estudio completo, disponible en http://www-935.ibm.com/services/us/index.wss/ibvstudy/gbs/a1029293, evalúa qué tan bien las empresas entienden y manejan las expectativas CSR, y delinea pasos a lo largo de la “curva de valor” que las compañías pueden seguir para alinear estratégicamente sus objetivos de CSR con su estrategia central de negocios. Según el informe, el máximo beneficio se obtiene cuando todas las actividades en la curva de valor –legales y de cumplimiento, filantropía estratégica, autorregulación basada en valores, eficiencia y crecimiento- se integran a una única estrategia con liderazgo e innovación impulsados tanto por los empleados, clientes y asociados de negocios como por el gerente general.

Metodología de la encuesta IBM

IBM encuestó a altos ejecutivos y directores de estrategia en 250 compañías de los sectores: bancario, químicos y petróleo, bienes de consumo, electrónica, energía y servicios, minorista y automotor. De los participantes, 30% están ubicados en Norteamérica, 30% en Asia Pacífico, 20% en Europa Occidental, 7% en Europa del Este, 6% en Latinoamérica y 4% en Medio Oriente y África.

Acerca de IBM


Por información adicional sobre IBM, visite:
www.ibm.com

Hay imágenes y videos de calidad de difusión disponibles para ser bajados por periodistas registrados en http://www.thenewsmarket.com/ibm
Bloggers: Imágenes y videos disponibles para ser bajados por bloggers registrados en http://www.thenewsmarket.com/videocafe

Contactos de Prensa

Dolores Arese

arese@ar.ibm.com
Tel: 4319-6153

Natalia Carozzi
carozzi@ar.ibm.com
Tel: 4319-6470

11 marzo, 2008

Paradores de Turismo distribuye en España un Manual de Accesibilidad para el sector turístico

Paradores de Turismo ha publicado un "Manual de Accesibilidad Universal Para Hoteles", que ya está siendo distribuido a todo el sector turístico español. Esta publicación, realizada en colaboración con el Real Patronato Sobre Discapacidad, recopila todos los requisitos de accesibilidad que se tienen que tener en cuenta a la hora de crear una nueva instalación hotelera o remodelar una existente.

La obra, especialmente desarrollada y estructurada para especialistas y técnicos que intervienen en este tipo de proyectos, tiene su raíz en el ambicioso manual de accesibilidad que Paradores realizó para uso interno el año pasado. Este completo documento se ha readaptado para que sea de utilidad a todo sector turístico.

De esta forma, “Paradores cumple su función de servir de instrumento de política turística, ofreciendo al sector los resultados de su trabajo en innovación, en este caso referida a accesibilidad de los servicios hoteleros”, ha señalado el presidente de Paradores, Antoni Costa. Esta actuación se relaciona con su condición de empresa pública y está enmarcada en la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de la cadena.

El Manual de Accesibilidad Universal para Hoteles se estructura tomando como base el itinerario de los clientes en un establecimiento hotelero. Para su realización, se ha tenido en cuenta el marco de la legislación vigente en esta materia y se ha enriquecido con la incorporación de buenas prácticas, de tal manera que permita adecuar las instalaciones hoteleras desde la perspectiva de la accesibilidad universal.

El Manual recoge también indicaciones referidas a la señalización y comunicación, características y contenidos de páginas web accesibles y diseño de espacios en ferias y exposiciones.

La edición de este Manual de Accesibilidad Universal para Hoteles se ha llevado a cabo gracias a la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, siendo los gastos de investigación y desarrollo soportados por Paradores de Turismo.

La difusión del Manual entre universidades, asociaciones y organismos relacionados con el turismo y la accesibilidad ya ha comenzado a realizarse de forma gratuita, aunque el documento también puede descargarse en formato digital en la sección corporativa de la página web de Paradores,
www.parador.es.

10 marzo, 2008

¿Cuáles son los principales factores que impulsan la RSE en los empresarios argentinos?

De acuerdo con un informe de la consultora Grant Thornton, para los empresarios argentinos la actitud pública y la creación de marca, como así también la preocupación por retener al personal son los principales factores que impulsan sus prácticas de Responsabilidad Social Empresaria.

Las empresas del sector privado están adoptando políticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) no sólo para salvar al planeta, sino también porque deben hacerlo para sobrevivir y prosperar.

De acuerdo con el International Business Report (IBR) de Grant Thornton International, el 65% de las empresas privadas creen que las presiones sobre el reclutamiento y retención de personal son el principal impulsor de la RSE, seguido de cerca por las preocupaciones por la administración de costos (63%), lo cual sugiere que el control de costos no sólo es bueno para los negocios sino también para la ética de negocios.

Si bien las compañías multinacionales pueden realizar actividades de RSE para promover su reputación, las empresas privadas están ignorando las costosas campañas de relaciones públicas y enfocándose en aspectos básicos, buscando volverse más atractivas como empleadores y proveedores.

A nivel mundial, el 71% de las empresas promueve activamente la salud de su personal, el 64% promueve la igualdad y diversidad, y el 62% cuenta con prácticas de flexibilidad laboral, beneficios que anteriormente se asociaban a los grandes empleadores. Estas estadísticas -de acuerdo a lo que postula la investigación- muestran que la elección de las personas en lo que se refiere a dónde trabajar está influenciando el comportamiento empresarial a nivel de empresas del sector privado.

De igual forma, el 56% de las organizaciones privadas reporta haber adoptado formalmente políticas de RSE transparentes, una medida de la influencia que ejercen las empresas ubicadas en lo más alto de la cadena de oferta sobre sus potenciales proveedores.


La RSE en las empresas locales

Para las empresas encuestadas en la Argentina, el principal factor mencionado como impulsor de prácticas de RSE fue la actitud pública y construcción de la marca con un 69% de directivos argentinos votando esa opción.

Comparado con países como Brasil y México, la Argentina está muy por debajo dado que México lideró esta categoría mundialmente con un 89% y Brasil obtuvo un 81% (el promedio global fue de 56 por ciento). Según destaca el informe de Grant Thornton, "en términos generales, las compañías argentinas no sobresalieron en materia de responsabilidad social dado que en todas las categorías encuestadas se ubicaron muy cercanos al promedio global".

En orden de importancia, los empresarios argentinos mencionaron a la actitud pública/construcción de marca (69%); el reclutamiento /retención de personal (60%) y la administración de costos (60%), en donde Brasil y México ocuparon el primero y segundo lugar mundial con 87% y 85%, respectivamente; la desgravación fiscal (43%); la preservación del planeta (40%), con Brasil en lo más alto nuevamente (84%); las relaciones con inversores (38%); y las presiones por parte del gobierno (35%).

Al respecto, Enrique Langdon, co-managing partner de Grant Thornton Argentina, asegura que "muchas empresas del sector privado en la Argentina están siendo presionadas por sus clientes multinacionales para volverse proveedores más éticos. Como resultado, las credenciales en materia de RSE se están volviendo una prioridad para las compañías argentinas que compiten en el mercado global".

En tanto, Alex MacBeath, líder mundial de servicios a empresas del sector privado, afirma que "las empresas privadas deberían ser aplaudidas por los avances que están haciendo en materia de RSE", y agrega: "Si bien tienen menos responsabilidad ante múltiples grupos de interés que las compañías que cotizan en bolsa, y a pesar de su escasez de recursos, experiencia y presión de sus pares para desarrollar mejores prácticas, la masa crítica pura del sector privado hace que sus esfuerzos colectivos tengan un impacto significativo en el panorama global de la RSE".

Según MacBeath, las empresas privadas están priorizando la acción antes que el estilo en sus actividades de RSE y se están enfocando en sus resultados financieros, pero sus esfuerzos corren el riesgo de ser opacados por el "ruido" de las multinacionales. "Quienes son dueños de empresas privadas cuentan con la ventaja de la rapidez por sobre las multinacionales, ya que sus políticas éticas pueden ser adoptadas mucho más velozmente que dentro de las estructuras más complejas de empresas más grandes. Las compañías privadas que incorporen prácticas de ética de negocios rápida y eficientemente sobrevivirán y prosperarán, ya que podrán asegurarse una fuerza de trabajo calificada y contratos a futuro con empresas multinacionales", asegura Alex MacBeath.

Fuente: Management News

06 marzo, 2008

Especies en Peligro, qué buena pieza...

En el día de hoy, quiero acercarles un excelente video producido por la compañía Grupo Sancor Seguros en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria y orientada hacia la prevención de accidentes viales: Rutas en Rojo.

Les sugiero acceder a este link y -si les parece- dejar sus comentarios al respecto en You Tube:
http://www.youtube.com/watch?v=xFDqqg29Ibw&eurl=http://www.iarse.org/new_site/site/index.php?put=video_detalle&id_video=24

Que lo disfruten!!!

04 marzo, 2008

La industria alemana de energías renovables ofrece ventajas a los inversores internacionales

Con los precios del petróleo superando los 100 dólares estadounidenses por barril, EE.UU. y el resto del mundo se ven obligados a reconocer que los combustibles fósiles no sólo serían dañinos para el medio ambiente, sino que perderían su ventaja competitiva en cuanto al precio.

Alemania es pionera en la búsqueda de soluciones para afrontar este problema. Ha demostrado que las energías renovables desempeñan un papel muy importante en una política industrial sostenible, ofreciendo empleos, devoluciones de la inversión y reducciones de las emisiones de carbono.

Los resultados de Alemania y cómo beneficiarse de ellos serán presentados a los inversores en WIREC 2008, el Congreso Internacional sobre Energías Renovables que se celebrará en Washington del 4 al 6 de marzo.

La legislación inteligente ha contribuido a hacer de Alemania un líder en energías renovables.

Su Renewable Energy Sources Act (EEG por sus siglas en alemán) establece que los propietarios de sistemas de energías renovables, como paneles solares, reciban una 'feed-in tariff' (tarifa de ayuda por utilización) cuando la energía de sus sistemas se vuelva a vender al servicio local. Este precio está garantizado durante veinte años y dependiendo del tipo de energía y sistema, puede duplicar el precio pagado por la energía por cuentas privadas, haciéndola rentable para producir energía renovable.

Alemania quiere ser el líder mundial en todas las energías renovables para 2020. Esto significará una cuota de mercado mundial de más del 20 %, 20.000 millones de euros en inversiones nacionales, y más de 80.000 millones de euros en exportaciones. Además, las redes de institutos de investigación y universidades trabajan con la industria para desarrollar nuevas tecnologías.

Por ejemplo, el Instituto Fraunhofer de Freiburg (Alemania), es la principal localización para el estudio de tecnologías fotovoltaicas. El gobierno alemán ha prometido 15.000 millones de euros para 2009 para contribuir a proyectos de I+D avanzados. El favorable régimen legal de Alemania, sólida mano de obra y la red de expertos científicos contribuyen a las impresionantes cifras de la industria de la energía renovable: 23.000 millones de euros en ingresos en 2006, más 6.000 millones de euros en exportaciones y 9.000 millones de euros en inversiones nacionales.

Muchas empresas americanas están aprovechando la posición de liderazgo de Alemania. General Electric, First Solar y Nanosolar han realizado importantes inversiones en Alemania en los dos últimos años. Invest in Germany es la agencia de la promoción de la inversión extranjera de la República Federal de Alemania. Ofrece a los inversores una asistencia completa, desde la elección del sitio a la aplicación de decisiones de inversión. Puede encontrar su expositor en el pabellón alemán de WIREC 2008 en el Washington Convention Center. http://www.invest-in-germany.com

Para medios: Eva Henkel, Invest in Germany, Tel: +49-30-200099-173, Fax: +49-30-200099-111, E-mail: henkel@invest-in-germany.com

Contacto para medios: Eva Henkel, Invest in Germany, Tel: +49-30-200099-173, Fax: +49-30-200099-111, E-mail:
henkel@invest-in-germany.com

29 febrero, 2008

La economía verde echa raíces

Un informe del Worldwatch Institute devela que conservar la biodiversidad puede ser también un negocio.

Los problemas ambientales condicionan el mundo de las empresas y obligan a reescribir las reglas de la economía. Las pérdida de especies naturales es continua desde 1970, mientras que el impacto del cambio climático obligará a invertir en su mitigación. Sin embargo, existen numerosos ejemplos de cómo la innovación puede dar paso a una economía ecológica.

Los avances en este sentido los recoge el último informe sobre "La situación en el mundo", del Centro de Estudios Worldwatch, presentado ayer en Barcelona (editado por Icària y el Centro Unesco). Reducir las emisiones de CO2 y el uso de energía, así como aprovechar las nuevas oportunidades de negocio incorporando las reglas de mercado en la búsqueda de soluciones son las constantes de los ejemplos citados.

La producción limpia y sin CO2 . Muchas empresas han empezado a asumir que deben producir con un impacto ambiental mínimo. La multinacional química DuPont ha recortado un 72% las emisiones de gases invernadero en el 2007 con relación a 1991. Su ejemplo lo siguen otras empresas, sobre todo para ahorrar energía y costos. De la misma manera, STMicroelectronics, un fabricante suizo de semiconductores, tiene como meta conseguir no emitir gases de efecto invernadero para el año 2010, y recurrirá a las fuentes limpias. Mientras tanto, General Electric ha anunciado que producirá bombillas leds de bajo consumo para las vitrinas refrigeradoras de los grandes mercados, pues son más duraderas, producen menos calor y no contienen mercurio.

El consumo verde está en alza. El consumidor empieza a comprar productos más respetuosos con el medio ambiente. Las ventas de vehículos híbridos Toyota subieron de 18.000 unidades en 1998 a 321.500 en el 2006, y ahora ya se venden más de 1 millón de coches al año en todo el mundo. Asimismo, las ventas mundiales de alimentos ecológicos subieron un 43% entre el 2002 y 2005, y ya facturan por valor de 43.000 millones de dólares. Wal-Mart, el mayor almacén de ventas al por menor del mundo, ha anunciado que en los próximos 3-5 años certificará que todo el pescado que vende no procede de la sobrepesca de ninguno de los caladeros del mundo, cada vez más esquilmados. Tyson Foods no vende aves tratadas con antibióticos a tiendas y restaurantes desde 1997.

Multinacionales y renovables. Algunas de las grandes empresas han realizado importantes inversiones en fuentes de energía renovable: British Petroleum (eólica y fotovoltaica), General Electric (eólica), DuPont (biocarburantes), Mitshubishi (eólica), Royal Dutch Shell (eólica, hidrógeno y fotovoltaica), Sharp (fotovoltaica) y Siemens (eólica). Los últimos cinco últimos años, la fabricación de aerogeneradores ha crecido un 17% anual y la de las células fotovoltaicas el 46% anual. Los expertos reclaman normas de eficiencia energética más rigurosas en motores y transporte, aparatos electrodomésticos y edificación. Australia o China prevén eliminar poco a poco el uso de bombillas incandescentes y sustituirlas por bombillas fluorescentes, cuatro veces más eficientes.

La felicidad y los bolsillos. Más ingresos económicos no dan la felicidad. ¿Por qué no ganar menos, gastar 100 menos y dedicar más tiempo a nuestras familias y amigos? El movimiento a favor del decrecimiento, la reacción contra el consumismo desaforado o las iniciativas a favor de la sencillez ganan adeptos. China ha crecido 2,5 veces en diez años (1994 al 2005), pero los índices de felicidad cayeron un 15%. Y Japón creció cinco veces Año (de 1958 a 1987), pero la población dijo que era igual de feliz. "La nueva economía debe estudiar cómo satisfacer las necesidades de lo que la población quiere", declaró Gary Gardner, director-coordinador del informe.

Inversiones responsables. Las empresas que asumen su responsabilidad ambiental ganaron los dos últimos años en la bolsa un 25% más que la media, informó el banco Goldman Sachs. "Ser verde es más rentable", afirmó Gardner. Aumenta el número de fondos ambientales y de energía limpia. La inversión de capital riesgo en las tecnologías limpias aumentó un 78% en el 2006 (alcanzó los 2.900 millones de dólares). Internet se ha incorporado a la microfinanciación, destinada a fomentar los pequeños negocios desatendidos en los países pobres. El portal de internet Kiva. org pone en contacto prestamistas que invierten pequeñas sumas de dinero a naciones en desarrollo con una ONG de intermediaria.

Mercados de carbono. Un comercio nuevo es la compra venta de derechos de emisión de CO2 , en el que participan ya las industrias europeas afectadas por el protocolo de Kioto. Comprar y vender esos cupos o derechos sobrantes anuales es una actividad en crecimiento. Las transacciones han pasado desde los 328 millones de toneladas de CO equivalente 2 en el 2005 a 1.131 millones de toneladas en el 2006. Y crecen las inversiones en desarrollo limpios en el tercer mundo para descontar gases en los inventarios propias de esas empresas.


Madrid, 28 de Febrero - La Vanguardia

26 febrero, 2008

Cuando la RSE es mucho más que cosmética - Por Periodismo Social

En noviembre de 2007 se inauguró en la Ciudad de Buenos Aires la primer Casa Natura de Argentina. Este emprendimiento se suma a otros similares en México, Brasil, Colombia y Francia, y es parte de la tradición de responsabilidad social que lleva adelante esta empresa de venta directa de cosméticos.

En tres meses, Casa Natura de Argentina recibió 7.000 mil visitas entre consultoras, proveedores, clientes, periodistas y comunidad en general. Este flujo se debe a que, además de ser un espacio de trabajo donde las consultoras cuentan con una guardería para sus hijos, hay organizaciones sociales que trabajan con la empresa en diferentes proyectos.

Heriovaldo Silva, Director General de Natura en Argentina explica a Periodismo Social que la venta directa y las relaciones humanas con los pilares de la empresa. Habla de las acciones que realizan con la comunidad y de los proyectos a futuro.

Negocios, naturaleza, sustentabilidad y compromiso social.

- Ustedes definen a Casa Natura como un espacio de expresión de la marca y de sus creencias ¿A que se refieren?
-Construimos la marca Natura sobre dos grandes pilares: uno es la pasión por los productos cosméticos y otro la pasión por las relaciones humanas. Éstos son los pilares, los cimientos que nos sustentan y nos motivan. La elección de la venta directa es, justamente, en función de esta pasión doble. Porque este tipo de venta, lo que hace es promover y estimular las relaciones humanas. Pero a la vez nos lleva a no tener una presencia física de la empresa, que permita un contacto más cercano con los consumidores y con las consultoras mismas. Entonces se genera esta necesidad de tener un espacio, un lugar. Casa Natura es eso: un espacio para recibir a las personas con las que tenemos un vinculo que deseamos estrechar. Un espacio para recibir a consultoras, consumidores, proveedores, clientes, periodistas, organizaciones sociales con las que tenemos alianzas y proyectos en común y la comunidad toda.

La arquitectura del lugar es simple, con espacios luminosos y predominio de colores claros. Un jardín interno permite el contacto con la naturaleza, una de las prioridades de la firma. El ingreso con rampas posibilita el fácil acceso de personas con movilidad reducida.En la planta baja, hay una gran recepción desde donde se distribuyen los espacios Natura Net -área de acceso libre a Internet-, la guardería, Natura Café, un deck para disfrutar del aire libre y un área de “degustación sensorial” acompañado de un espacio destinado a masajes especiales.

En la planta alta, hay dos auditorios para 70 personas que pueden transformarse en un único espacio con 150 lugares. La decoración fue pensada para contar una historia basada en los recursos que brinda la naturaleza.

En la ambientación de la Casa, Juana de Arco utilizó en la guardería objetos creados artesanalmente con desechos de tela realizados por las familias pertenecientes al Proyecto Nido. Y en la entrada a la Casa se ubica una gran alfombra creada por el diseñador Martín Churba en tejidos reciclados.Se pueden distinguir productos autóctonos construidos con el principio de sustentabilidad a través del reciclado de materiales.

Buscamos construir un espacio de transmisión de bienestar –aporta Silva- y de búsqueda de proximidad entre las personas. Un lugar de encuentro. La vivencia que esperamos que nuestros visitantes se lleven es la de ser recibido con calidez, en un contexto que estimula el intercambio, el compartir, el desarrollo profesional y personal, a través de una nutrida agenda de talleres y actividades. Un lugar de encuentro también con lo que la naturaleza nos brinda a través de nuestros productos, con colores, texturas y fragancias que nos alientas a cuidarnos y cuidar a otros”.

- ¿Que actividades ofrece a la comunidad?
- Queremos que nuestra Casa Natura sea un espacio abierto a la comunidad. Para estimular esto, llevaremos a cabo diferentes cursos. El primero de ellos es el Curso de Digitalización Natura, en el cual, junto con la gente de la organización Fundes, actualizamos los conocimientos digitales de los usuarios, para así poder aprovechar las diversas posibilidades que brinda Internet.

- Cuando inauguraron la Casa, anunciaron la firma de un convenio para reciclar y separar residuos con la organización El Ceibo ¿Cómo ha resultado esta experiencia?
- Efectivamente, Natura ha realizado un acuerdo con la organización El Ceibo, en el cual se donarán los residuos reutilizables de la Casa Natura. La experiencia ha resultado tan positiva que proyectamos poder ampliarla e incorporar otras empresas a este proyecto.

- ¿Cuales son las otras acciones de responsabilidad social que se ponen en práctica en la Casa?
- Natura ofrece su espacio de Palermo como un sitio de encuentro, de realización de actividades y eventos para las organizaciones no gubernamentales. Un ejemplo es la realización del “Rinconcito Palermo Creativo” donde todos los chicos que visitan la casa, y los chicos de la Organización Palermo Creativo, tienen su lugar de arte donde pueden expresarse pintando y dibujando.

- A tres meses de la inauguración ¿Cuál es el balance?
- El balance es más que positivo. Desde la apertura de nuestra casa, más de 7.000 personas nos han visitado; entre ellas consultoras, miembros de la comunidad local, colaboradores, integrantes de organizaciones no gubernamentales, y proveedores.

- ¿Cuáles son los proyectos para este año?
- Basándonos en la tendencia de crecimiento de los sectores en los que actuamos, y en los resultados que hemos obtenido en los últimos meses, seguiremos usando la casa como un importante medio para consolidar nuestra presencia, tanto en la comunidad local, como en el país, apuntando a fortalecer las relaciones humanas, además de sostener el crecimiento de las ventas y el numero de consultoras.

Más información en
www.natura.net

Servicio Natura de atención al consumidor: 0-800-888-6288

Artículo publicado por Periodismo Social en www.periodismosocial.org.ar





Google Analytics Alternative